de negocio. En el capítulo dedicado al transporte, escrito por Xavier Durán, se busca entender algunas de las raíces de este problema. Este se concentra en la adopción de la rueda, el desarrollo del ferrocarril y la evolución del transporte aéreo en Perú, Colombia y Ecuador. Cada uno de estos países cuenta con desafíos particulares para la construcción de infraestructura dadas las dificultades topográficas que genera la cordillera de los Andes. De esta forma, Durán nos ofrece explicaciones sobre las raíces geográficas, económicas e institucionales de la ineficiencia del transporte en el continente.
Junto con el análisis de temáticas transversales y determinantes para comprender el desarrollo del capitalismo en América Latina y el papel de empresas y empresarios en el largo plazo, el libro aporta otros seis capítulos que analizan en el largo plazo de las experiencias de Argentina (Norma Lanciotti), Brasil (Anne Hanley), Chile (Manuel Llorca-Jaña y Rory M. Miller), Colombia (Carlos Dávila L. de Guevara), México (Aurora Gómez-Galvarriato Freer y Gabriela Recio Cavazos) y Perú (Martín Monsalve Zanatti).
Cada uno de estos capítulos por países está organizado cronológicamente de acuerdo con el impacto de los ciclos de la economía mundial en la región. Cabe aclarar que dichos ciclos impactaron en distintos momentos y de diferente manera a cada país, y esto se resalta en la estructura de cada caso específico. Por ejemplo, mientras que Chile entra en la etapa dorada de la globalización capitalista (1870-1914) luego de derrotar a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico (1879-1883), Perú recién lo hace en 1896 cuando su economía se recupera de la derrota en el mencionado conflicto bélico.
En todos los capítulos se analiza la evolución de los sistemas de negocios a través de la interacción de tres actores claves: los grupos económicos locales, basados en su estructura familiar, las compañías multinacionales extranjeras y el Estado. A lo largo del tiempo estas relaciones han ido evolucionando de manera particular en cada país, siempre con este patrón. De esta forma, es común a todos los análisis locales que componen este libro que gran parte de las empresas más reconocidas en la actualidad hayan tenido su origen en las empresas familiares fundadas por inmigrantes europeos a fines del siglo XIX. Sin embargo, el peso de estos inmigrantes puede ser más importante, por ejemplo, en Argentina y Brasil que en Colombia. O también está el caso de Perú, donde los inmigrantes chinos y japoneses jugaron un rol significativo. En este mismo país, a principios del siglo XXI, los inmigrantes de la sierra a la ciudad de Lima le han cambiado el rostro al empresariado tradicional radicado en la capital. En cuanto al peso de las inversiones extranjeras, este también difiere de país en país a lo largo de la historia, pero la mayoría de ellas se ha realizado en transportes y comunicaciones, industrias extractivas y financieras, y con un incremento en productos orientados al mercado interno a partir de la segunda mitad del XX.
A pesar de lo mencionado, los capítulos por países evidencian notorias diferencias para cada caso. Estas pueden ser canalizadas a través de algunas variables. La primera de ellas es la llamada herencia colonial, la cual afecta mucho más la evolución del sistema de negocios en Brasil, México y Perú, antiguos centros imperiales, que en otros países de la región. Estos legados pueden estar marcados en el impacto de la legislación colonial para la constitución de empresas luego de la Independencia o en la forma en que comerciantes y productores de materias primas se conectaron con el Estado y el mercado internacional.
Un segundo factor que marca diferencias entre los países es la centralidad del sistema de negocios. En la mayoría de los casos la mayor actividad empresarial está centralizada en la ciudad capital o sus alrededores (como es el caso de Argentina, Chile y Perú) o en una región específica del país (como el sudeste de Brasil). Sin embargo, existen particularidades en países como México, entre otros, donde encontramos desarrollos regionales sobresalientes al norte del país, simbolizado por Monterrey. Por su parte, Colombia es un caso especial porque el sistema empresarial nacional solo puede entenderse a través de sus particularidades regionales. Precisamente, para abordar tal asunto, el capítulo sobre este país tiene una estructura distinta.
Debido a que todos los países estudiados tienen una fuerte dependencia de la exportación de materias primas, el o los productos de exportación ejercen una gran influencia sobre la evolución del sistema de negocios en cada país. Así los minerales y la agroindustria son fundamentales en los casos de Chile, México y Perú; el café en los casos de Brasil y Colombia y los productos agropecuarios en Argentina. Finalmente, el nivel de desarrollo industrial también influye en la diferenciación de las historias empresariales. Este ha sido más avanzado en los casos de Argentina, Brasil y México que en los de Chile, Colombia y Perú.
A través del análisis de cada uno de los casos presentados el lector podrá descubrir la historia empresarial común a América Latina y podrá encontrar qué hace a cada sistema empresarial particular y digno de ser estudiado por sí mismo. Pero los estudios de caso no solo presentan un delicado balance entre lo general y lo específico, ofrecen además una historia de largo plazo sobre la evolución de los sistemas empresariales en cada país. Esta historia brinda una serie de lecciones e interrogantes acerca de cómo es hacer negocios en América Latina y cuál es la influencia de dichos negocios en el desarrollo de la región.
Finalmente, y atentos a los puntos esbozados en las páginas anteriores, destacamos que la importancia y originalidad de este volumen consiste en ser el primer esfuerzo de crear sinergias entre investigación y docencia al condensar el aporte de autores referentes en sus respectivos campos. Varios de los autores en este volumen han sido profesores de estrategia e historia empresarial en programas de MBA en América Latina y Estados Unidos (incluyendo Harvard Business School, the Wharton School, Universidad de Pennsylvania, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Universidad de los Andes, Universidad del Pacífico, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Liverpool, entre otras). Dado que el objetivo del volumen es contribuir a difundir el conocimiento y la enseñanza de la historia empresarial, los capítulos fueron escritos y organizados de forma tal que pueden ser asignados y leídos individualmente, por temas o grupos, o como un todo. El estilo del libro lo hace accesible y útil a estudiantes de pregrado en economía, historia, sociología o administración de empresas, así como estudiantes de máster en administración de empresas (MBA) y a todo público interesado en contar con una obra de síntesis por temas y países sobre la historia empresarial de América Latina en el largo plazo.
Bibliografía
Barbero, M. I. y Jacob, R. (eds.) (2008). La nueva historia de empresas en América Latina y España. Buenos Aires, Temas Grupo Editorial
Bértola, L. y J. A. Ocampo (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México, Fondo de Cultura Económica
Bulmer-Thomas, V. (1998). Historia económica de América Latina desde la Indepedencia. México, Fondo de Cultura Económica
Dávila, C. (2013), Business History in Latin America. Australian Economic History Review, 53: 109-120. https://doi.org/10.1111/aehr.12006
Lluch, A. y Barbero, M.I. (2015) Historia de empresas en América Latina: breves reflexiones sobre su desarrollo y la agenda de temas de investigación en el siglo XXI. Contribuciones Científicas y Tecnológicas 140: 31-38
Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo y Unión Europea.
1 El Proyecto “Historia Empresarial en América Latina” financiado por Harvard Business School organizó en abril de 2008 el primer evento destinado a reflexionar sobre el estado de la enseñanza de la historia empresarial en las escuelas de negocios de América Latina. Al año siguiente, en marzo de 2009, se organizó una nueva conferencia, esta vez en Santiago de Chile, en la que se discutieron diferentes estrategias e ideas para crear un esquema para un curso denominado Historia Empresarial de América Latina. Finalmente, el año 2018 se organizó en Lima el taller "Historia Empresarial" donde los autores discutimos versiones preliminares de los textos que forman parte de este libro. El taller contó con el auspicio del Vice Rectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico dirigido, en ese entonces, por Cynthia