Luis van Isschot

Orígenes sociales de los derechos humanos


Скачать книгу

117-144.

      20 John Ledy Phelan, The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia, 1781 (Madison: University of Wisconsin Press, 1978).

      21 Miguel Urrutia, Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013 (Bogotá: Universidad de los Andes, 2016), 98.

      22 En 1989, en su ‘Segundo Congreso Poder Popular y Nuevo Gobierno’, el ELN decidió adoptar una expansión militar y política, prestando especial atención al desarrollo de las milicias urbanas. Milton Hernández, Rojo y negro: aproximación a la historia del ELN (Tafalla, Navarra: Txalaparta Editorial, 2005), 465. Para finales de los años noventa, el ELN había dedicado un porcentaje mucho mayor de sus recursos en zonas urbanas en comparación con las FARC (más del 12 % de sus fuerzas en comparación con menos del 5 %). Human Rights Watch, War Without Quarter: Colombia and International Humanitarian Law (Nueva York: Human Rights Watch, 1998), 131, 162.

      23 Winifred Tate, Counting the Dead: The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia (Berkeley: University of California Press, 2007), 4.

      24 Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia”, sesión 58 (Ginebra, marzo 13, 2002).

      25 Luis van Isschot, “The Heart of Activism in Colombia”, en Oral History off the Record: Toward an Ethnography of Practice, editado por Anna Sheftel y Stacey Zembrzycki (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013), 241.

      26 Irene Villamizar, entrevista con el autor (Barrancabermeja, marzo 8, 2006).

      27 Banco de Datos de Violencia Política, Caso tipo Nº 3, Barrancabermeja, la otra versión (Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, 2005), 25.

      28 Doris Bergen, War and Genocide: A Concise History of the Holocaust (Nueva York: Rowman and Littlefield Publishers, 2003), 49.

      29 Véase el artículo 3º, “Permiso del Estado”, del decreto, creando estas unidades de seguridad privada. Colombia, Presidencia de la República, Julio César Trujillo, y Ministerio de Defensa Nacional, Rafael Pardo Rueda, Decreto 356 de 1994 (febrero 11), “por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada”.

      30 Ha surgido evidencia de que la AAA servía como un frente de operaciones militares encubiertas. Véase Michael Evans, “The Truth About Triple-A”, The National Security Archive, julio 1, 2007, https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB223/index.htm.

      31 Roldán, A sangre y fuego, 191.

      32 Tate, Counting the Dead, 50.

      33 “Infografía: Conflicto armado en Colombia dejó más de 260 000 muertos”, El Tiempo, agosto 2, 2018, https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/cifras-del-conflicto-armado-en-colombia-251228.

      34 Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, El camino de la niebla. Vol. 3. Masacres en Colombia y su impunidad (Bogotá: Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, Sección Colombiana, 1990), 444.

      35 “Grupos identificados y áreas de asentamientos”, El Tiempo, octubre 1º, 1987.

      36 Tate, Counting the Dead, 51.

      37 Edward L. Cleary, The Struggle for Human Rights in Latin America (Westport, CT: Praeger, 1997), 63.

      38 Véase Winifred Tate, “Paramilitary Forces in Colombia”, Latin American Research Review 46, no. 3 (2011): 191-200. Véase también Edwin Cruz Rodríguez, “Los estudios sobre el paramilitarismo”, Análisis Político 20, no. 10 (2007): 117-134; Gustavo Duncan, Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia (Bogotá: Planeta-Fundación Seguridad y Democracia, 2007).

      39 Julie Mazzei, Death Squads or Self-Defense Forces: How Paramilitary Groups Emerge and Threaten Democracy in Latin America (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2009), 17.

      40 Véase Carlos Medina Gallego, Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación, el caso ‘Puerto Boyacá’ (Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos, 1990); y Mauricio Romero, Paramilitares y autodefensas: 1982-2003 (Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, S.A.-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 2003).

      41 En años recientes un escándalo político que remeció a Colombia se basó en revelaciones de que varios miembros del Congreso colombiano y del gobierno de Álvaro Uribe estuvieron involucrados en la financiación y la organización de grupos paramilitares de extrema derecha. Mauricio Romero, ed., Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, 2007); y Jasmin Hristov, Blood and Capital: The Paramilitarization of Colombia (Athens: Ohio University Press, 2009).

      42 Tate, Counting the Dead, 175.

      43 William Patrick Kelly, Sovereign Emergencies: Latin America and the Making of Global Human Rights Politics (Cambridge-Nueva York: University of Cambridge Press, 2018).

      44 Véase Flor Alba Romero, “El movimiento de derechos humanos en Colombia”, en Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, editado por Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2001).

      45 Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, La Violencia en Colombia 2 vols. (reimpresión, Bogotá: Taurus Historia, 2005).

      46 Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), El libro negro de la represión: Frente Nacional 1958-1974 (Bogotá: Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, 1974). Para leer un comentario sobre esta publicación y su legado, véase Jorge González Jácome, “Derechos humanos y pensamiento de izquierda en Colombia (1974-1978): una relectura del Libro negro de la represión”, Universitas Javeriana Indexada 65 (2016): 105-138.

      47 El término ‘violentología’ se volvió de uso común entre los académicos colombianos a finales de los años ochenta, en una época en que las explicaciones de la violencia en Colombia, que iban más allá de la hipótesis de la competencia entre liberales y conservadores, obtuvieron el reconocimiento generalizado. Comisión de Estudios sobre la Violencia, Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987). Para una revisión de la literatura producida durante este período, véase Catherine C. LeGrand, “La política y la violencia en Colombia (1946-1965): interpretaciones en la década de los ochenta”, Memoria y sociedad 2, no. 4 (1997): 79-110.

      48 Alejandro Reyes Posada, ed., Pacificar la paz: lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz (Bogotá: Comisión de Superación de la Violencia, 1992).

      49 Varios activistas de derechos humanos de Barranca han escrito tesis de pregrado o de posgrado reflejando circunstancias locales sociales, económicas y políticas. Véase Juan de Dios Castilla Amell, “Participación popular y movimiento social: Barrancabermeja 1971-1985” (Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 1989); Ubencel Duque Rojas, “Conflictos y paz, realidad y aprendizajes significativos en la región del Magdalena Medio” (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, 2004); Jhon Jairo Londoño et al., “Estudio económico-social de Barrancabermeja 1977-1988” (Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, 1991).

      50 Archila, Idas y venidas, 235.