href="#u3f648d1d-3d0c-5ab1-9bdf-c68275a55258">17. «Formación del Diccionario Hispano-americano», de Ramón Sotomayor Valdés (1866)
Comentario de Lidia Becker
19. «Debate por la Ley 984 - Reglamentando la libertad de enseñanza», República Argentina (1878)
Comentario de María López García
20. «España en Oriente. Los ĵidiós españoles» (1883)
21. «La lengua castellana», de Juan Zorrilla de San Martín (1892)
22. «Antecedentes y consiguientes», de Ricardo Palma (1896)
Comentario de José Carlos Huisa Téllez
Comentario de Susana Castillo-Rodríguez
24. «Magna Patria», de José Enrique Rodó (1905)
25. «Su majestad la Lengua Española», de Miguel de Unamuno (1908)
Comentario de Aurélie Vialette
26. Fragmentos de textos de Rubén Darío (1890-1915)
Comentario de Diego Bentivegna
27. «Formación de una poesía típicamente filipina», de Fernando Ma. Guerrero (1916)
28. Observaciones sobre el español en América, de Pedro Henríquez Ureña (1921)
29. El papiamento. La lengua criolla de Curazao. La gramática más sencilla, de Rodolfo Lenz (1926)
Comentario de Juan Antonio Ennis
30. «Elogio del gotán», de Last Reason (1926)
31. Decreto 3.876, Chile (1927)
32. «España y el sudoeste de los Estados Unidos», de Federico de Onís (1943)
Comentario de Fernando Degiovanni
33. Fragmentos de textos de Bernardo Houssay y Pío del Río Hortega (1936, 1937 y 1959)
Comentario de Pablo von Stecher
34. Un dilema valenciano, de Lluís V. Aracil (1966)
35. Constituciones españolas (1931 y 1978)
Comentario de Xoán Carlos Lagares
36. «Botella al mar para el dios de las palabras», de Gabriel García Márquez (1997)
Comentario de Elvira Narvaja de Arnoux
37. «El monstruo bicéfalo», de Fernando Vallejo (1998)
Comentario de Víctor García Ramírez
Comentario de María Florencia Rizzo
39. «Las cifras de las letras», de Juan Ramón Lodares (2004)
40. Documentos sobre las lenguas amazige y árabe ceutí en Melilla y Ceuta, España (2006)
Comentario de Adil Moustaoui Sghir
41. «Manifiesto por la lengua común» (2008)