Óscar Pulido Cortés

Diagramas y Polifonías. Experiencias de Pensamiento


Скачать книгу

& Pulido-Cortés, 2016). A partir de las experiencias generadas en el proyecto, se ha evidenciado que los recursos y materiales educativos funcionan como un espiral de acción que se complementa con la intervención de los actores, maestros y estudiantes involucrados en el proceso. Los materiales se reinventan y se resignifican a partir de los usos que se les den y de las intencionalidades con las que son puestos en juego. De esta manera, el material educativo es un instrumento vacío si no es complementado por los actores del proceso. Por lo tanto, las actividades propias de cada experiencia se consolidan con la utilización y producción de materiales, los cuales son intervenidos y apropiados de acuerdo con los contextos escolares y socioculturales de cada ambiente educativo. En este sentido, Filosofía e Infancia va más allá de la técnica, de los materiales y de los instrumentos, pues abarca la creación, la experiencia y la interacción. No se trata de reducir la práctica al uso de un material como una herramienta de clase, sino como un detonante que provoca el pensamiento y la creatividad de los participantes.

      Finalmente, cuando se habla de los materiales educativos en Filosofía e Infancia, se hace mención a un equipamiento de herramientas que abarcan principalmente tres elementos:

       Los conceptos que definen y delimitan la perspectiva, los cuales constituyen formas particulares de pensar y abordar el acto educativo.

       El reconocimiento de prácticas y experiencias emergentes que movilizan otras formas de pensar diferentes a las establecidas.

       El conjunto de objetos usados como dispositivo para propiciar ambientes y experiencias de aprendizaje.

      Metodología:

      perspectivas diversas para construir un objeto

      Este proyecto tiene un enfoque cualitativo. Uno de sus principios es el acercamiento a las experiencias, espacios, tiempos, recursos y sujetos desde sus propias particularidades. El procedimiento corresponde al encuentro analítico e interpretativo de una experiencia pedagógica y filosófica construida e implementada en el departamento de Boyacá. Para Galeano, (2012),

      Los estudios cualitativos ponen especial énfasis en la valoración de lo subjetivo y lo vivencial y en la interacción entre los sujetos de la investigación; privilegian lo local, lo cotidiano y lo cultural para comprender la lógica y el significado que tienen los procesos sociales para los propios actores. (p. 20)

      Esta perspectiva se une coherentemente con el objetivo de la investigación, que busca caracterizar los discursos, las prácticas pedagógicas y los materiales educativos producidos en la implementación de Filosofía e Infancia en seis instituciones educativas de Boyacá. Esta investigación se enfocó en tres grupos poblacionales:

       Maestros de las seis instituciones educativas. Los maestros llevan un proceso de formación y participación activa con las actividades del grupo de investigación.

       Cinco niños y niñas, estudiantes de las instituciones educativas, seleccionados al azar, que hayan participado en alguna de las actividades de Filosofía e Infancia propuestas por los grupos de investigación.

       Profesores, investigadores en formación, estudiantes de maestría y de pregrado de los grupos de investigación, creadores y organizadores de experiencias como el campamento filosófico y los encuentros de Filosofía e Infancia. Los semilleros están constituidos por estudiantes que se vinculan al proyecto como una experiencia de preparación en investigación.

      Para este estudio se implementaron diversas estrategias metodológicas de investigación, organizadas en cuatro momentos:

      El primero fue el análisis documental para la fundamentación teórica y la recolección del material creado en el proyecto de Filosofía e Infancia. Se rastrearon tesis, revistas, artículos y libros en bases de datos, bibliotecas digitales y bibliotecas de la región. Se relacionaron las categorías, prácticas, discursos, recursos y espacios. Para la revisión documental se realizó un registro por medio de fichas bibliográficas, en las cuales se anotaron la referencia bibliográfica, el resumen o contenido textual, palabras clave y observaciones (Galeano, 2012).

      El segundo, fue la elaboración y validación de los instrumentos, considerado un momento de gran responsabilidad, por lo que se hizo previamente una capacitación a todos los investigadores, en especial a los miembros de los semilleros como parte de su proceso de formación. Estas jornadas fueron orientadas por un especialista en el tema, con el fin de consolidar conocimientos en el diseño y aplicación de entrevistas y fichas de observación, según los objetivos del proyecto y las categorías de estudio.

      Las entrevistas —proceso comunicativo por medio del cual se obtiene información de una persona (Rondón & Angulo, 2017)—, fueron el instrumento para reunir los datos. Se utilizó la tipología de entrevista semiestructurada a los docentes, niños y niñas de las instituciones educativas. Estas entrevistas se caracterizan por la ausencia de un catálogo diseñado de preguntas, pues se busca que surjan a medida que transcurre la conversación. Son semiestructuradas, ya que el investigador planifica los ámbitos sobre los cuales indagar y diseña un cuestionario propenso a modificaciones en el proceso (Rondón & Angulo, 2017).

      Las entrevistas se diseñaron con el grupo de investigadores, según las categorías de indagación. Se plantearon preguntas para identificar y caracterizar los discursos, las prácticas pedagógicas y los recursos educativos en Filosofía e Infancia.

      También se hizo una observación participante, para analizar una actividad de Fp/cN, con el fin de reconocer en la acción aquellas posibles prácticas, discursos y uso de recursos. La observación incluyó un análisis de los espacios educativos —considerada una categoría emergente—, con la utilización de la ficha de observación que posibilitó recoger datos descriptivos de los escenarios. En este ejercicio se hizo registro fotográfico para evidenciar el contexto educativo.

      El cuarto momento de la investigación corresponde al análisis y sistematización de la información, para lo cual los investigadores diseñaron su propia estrategia de análisis según la categoría de estudio. Por lo tanto, cada capítulo a continuación presenta la estrategia metodológica de análisis e interpretación de los documentos.

      Referencias

      Arias, C., Carreño, G., & Mariño, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-262.

      Cáceres, D. González, G., & Zamora, L. (2018). Filosofía para niños, una experiencia de pensamiento [Tesis de maestría, sin publicar]. UPTC.

      Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes.

      Echeverría, E. (2014). La comunidad de diálogo filosófico como estrategia para el apoyo a niños y adolescentes migrantes. Trabajo presentado en VII Encuentro Filosofía e Infancia, Nobsa, Boyacá, Colombia.

      Espinel, Ó., & Heredia, M. (2017). Filosofía, pedagogía y práctica. Discusiones alrededor de la noción de práctica. Pedagogía y saberes, (47), 9-21.

      Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.

      Galeano, M. (2012). Estrategias de Investigación social cualitativa. La Carreta Editores.

      Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de Cultura Económica.

      Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela.

      Hernández, A., & Hernández, L. (2012a). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. [Tesis