Aurora Astor Guardiola

Proceso a la leyenda de las Brontë


Скачать книгу

las Brontë han otorgado a la leyenda un carácter social o cultural que, precisamente por su propia naturaleza, no ha dejado de redefinirse desde sus orígenes. Desde la perspectiva de este estudio, la idea de Barthes acerca de la importancia de la mitología con respecto a la construcción de la realidad se amplía con la reflexión del ecocrítico Neil Evernden, quien considera que durante este proceso los conceptos sociales se depositan en la naturaleza dando origen a una nueva pseudonaturaleza que, de hecho, es, o puede llegar a ser, totalmente histórica (Evernden: 138). Como cualquier otra leyenda, la de las Brontë también ha transformado la realidad.

      Aparte de los cientos de miles de personas que han leído Jane Eyre o Wuthering Heights, debe de existir otro número igual de personas que, sin haber leído las novelas, en algún momento se han sentido cautivadas por la historia de la casa de tintes góticos al borde de los páramos y por la vida de sus ocupantes. Aunque, como iremos viendo a lo largo de este libro, la idea de que los Brontë fueron una familia formada por personas tímidas, solitarias, poseídas por fuerzas oscuras, encerradas en un pueblo aislado de Yorkshire resulta inexacta y absurda, esto es precisamente lo que la leyenda ha ido transmitiendo. Si he de ser sincera, yo misma debo confesar que también en algún momento he sentido algo muy parecido a lo que escribió el crítico y poeta Algernon C. Swinburne (1837-1909) en 1877: «Desde el primer momento en que en el colegio leí las novelas J.E. y W.H. siempre he sentido el mismo deseo que sentí entonces por saber todo lo posible sobre las dos mujeres que las escribieron» (cit. Martin, 1966: 16). Pero, como acertadamente señalan Tom Winnifrith y Edward Chitham, es difícil decidir si para la comprensión y valoración de su literatura el conocimiento de la vida de estas escritoras puede ser un obstáculo o una ayuda (Winnifrith y Chitham: 4). Desde luego en muchas ocasiones, el conocimiento de la biografía presta un flaco favor al lector en tanto en cuanto impide apreciar sus méritos individuales o el verdadero propósito de su escritura. El camino más sencillo en la interpretación suele ser el de suponer que su propósito no es otra cosa que un desahogo emocional: la compensación de una existencia constreñida en el caso de Emily, o la fantasía revivida de una vida frustrada, en el caso de Charlotte y Anne (Craik: Intr.). Cuando la mirada sociológica se dirige a la literatura, ésta deja de ser el objetivo principal, trasladándose entonces el foco de interés a los procesos sociales de su producción y recepción. Con respecto a las Brontë, y de acuerdo con M.ª Ángeles Durán, creo que tanto la literatura como la leyenda generada a partir de su biografía y de la misma literatura se perciben fundamentalmente como «un producto social que recibe y genera influencias sociales», de modo que «el interés del estudioso o el lector se divide entre el objeto literario y su tránsito social» (Durán: 11).

      La razón de la extraordinaria confusión entre la literatura y la vida de las hermanas Brontë se debe a tres circunstancias fundamentales: en primer lugar, a la ocultación original de sus nombres reales en su primera aparición literaria; en segundo lugar, a la publicación, tras la muerte de Charlotte, de la obra de Mrs. Gaskell The Life of Charlotte Brontë y, por último, al carácter social y cultural tanto de la literatura como de la leyenda, que han ido adquiriendo nuevos matices a través de los cambios ideológico-sociológicos de las distintas etapas históricas que han atravesado. También podrían incluirse aquí las opiniones de personas de reconocido prestigio que conocieron personalmente a las Brontë y, tras la muerte de Charlotte, escribieron acerca de ellas insistiendo en aspectos enfatizados también por la biografía de Gaskell. Es el caso del poeta y ensayista Matthew Arnold (1822-1888) que, poco después de la muerte de Charlotte, creyendo que ésta había sido enterrada en el cementerio próximo al Parsonage y no en la cripta de la iglesia, escribió en Fraser’s Magazine el poema titulado «Haworth Churchyard» en el que ensalza a la escritora. Por su parte, la escritora Harriet Martineau (1802-1876), a pesar de haber roto su relación con Charlotte tras su crítica de la novela Villette, se dedicó a escribir acerca de su desgraciada vida en una casa en medio de «las agrestes colinas de Yorkshire... en un lugar en donde nunca se veían periódicos» (cit. Barker, 1995: 775) en las páginas del periódico Daily News. También el famoso escritor William Thackeray (1811-1863) escribió un elogio a Charlotte en abril de 1860, en la introducción editorial de Cornhill Magazine a su último fragmento de Emma. Al final de este elogio escribe: «¡Qué historia / la de esa familia de poetas / en su soledad más allá de los siniestros páramos norteños!» (cit. Wheeler: 55).

      A través de sus obras, pero también a través de la leyenda, las Brontë han sido santificadas, psicoanalizadas, redefinidas por el feminismo como lesbianas y anoréxicas, o victimizadas por la sujeción al poder patriarcal. De entre esta variedad de interpretaciones pueden extraerse dos ejemplos concretos: en el caso de Charlotte sobre todo, debido a la centralidad de la mujer en su pensamiento creador, la exégesis feminista ha descubierto a una mujer en búsqueda de su identidad (Miles, 1990: 39), pues a través de sus heroínas Charlotte explora esta búsqueda con más amplitud y fluidez que cualquiera de los personajes literarios femeninos anteriores. En cuanto a Emily, su personalidad y obra han sido interpretadas desde una perspectiva mística a través de lo que, en términos psicológicos, se denomina «sentimiento oceánico», que hace referencia tanto a la sensación de desinterés por y de liberación de la carne como a la de fusión con el universo, estados anímicos de gran intensidad que a menudo se experimentan en el mar abierto (Moers: 260).

      Tras la publicación de las novelas de las Brontë, tanto lo que vino a continuación como la especulación que todavía continúa sobre ellas y su obra se deben a estas circunstancias originales y a sus derivaciones. La fuerza y agresividad de una obra poco ortodoxa para la sociedad victoriana, firmada por unos misteriosos nombres masculinos que más tarde se revelarían como tres mujeres alejadas de la vida social, favorecieron la curiosidad y morbosidad de una sociedad reprimida, algo que la posterior biografía de Gaskell no hizo sino incrementar y nutrir de forma insólita. Gaskell vertió en su biografía todos los ingredientes de una leyenda romántica: una infancia huérfana y solitaria, una sombría casa parroquial junto a un cementerio fantasmal en los confines de un pueblo remoto, las brumas y nieblas de los desolados páramos, un hermano demoníaco, un padre aterrador, la tuberculosis y la muerte. Desde entonces, la verdadera historia y la leyenda se confunden, la vida de las Brontë se ha convertido en ficción literaria y su creación literaria en biografía. Hay gente que desconoce que fueron escritoras, pero sabe de su importancia porque han visto películas de su vida. Otros visitan la casa que habitaron, meriendan sobre las tumbas del antiguo cementerio, se emocionan al contemplar las minúsculas botas de Charlotte y lloran ante el pequeño sofá en el que, según la leyenda, Emily expiró. Existen también personas que han llegado a las Brontë a través de las novelas de ficción escritas a partir de sus biografías, o incluso a través de análisis feministas específicos escritos por investigadores de reconocido prestigio académico. Y, por si esto no bastaba, todavía hay otros que recorren enloquecidos los páramos esperando encontrar entre los