Beatrice Garzelli

La traducción audiovisual español-italiano


Скачать книгу

Bionota

       Bibliografía

      ←8 | 9→

      Quisiera dar las gracias a todas las personas que me apoyaron, colegas y familiares, en la redacción de este libro.

      En especial agradezco a Maurizio Gotti, director de la Colección Linguistic Insights (Peter Lang), tanto por la aceptación del manuscrito como por el trabajo atento de su equipo editorial, y a Jorge Díaz Cintas (University College, London), experto en traducción audiovisual, uno de los primeros en sostener este proyecto.

      Un agradecimiento sincero a María Eugenia Granata, lectora de lengua española en la Università per Stranieri di Siena, y amiga. Sin su generosa colaboración este volumen no hubiera visto la luz.

      ←9 | 10→

      Linguistic Insights

      Studies in Language and Communication

      Edited by Maurizio Gotti,

      University of Bergamo

      Volume 269

      ADVISORY BOARD

      Vijay Bhatia (Hong Kong)

      David Crystal (Bangor)

      Konrad Ehlich (Berlin / München)

      Jan Engberg (Aarhus)

      Norman Fairclough (Lancaster)

      John Flowerdew (Hong Kong)

      Ken Hyland (East Anglia)

      Roger Lass (Cape Town)

      Françoise Salager-Meyer (Mérida, Venezuela)

      Srikant Sarangi (Cardiff)

      Susan Šarčević (Rijeka)

      Lawrence Solan (New York)

      ←10 | 11→

      El texto audiovisual es un producto complejo (Patou-Patucchi 2012) que se construye mediante códigos diferentes, pero que actúan simultáneamente, produciendo un significado que el receptor/espectador podrá comprender en su conjunto gracias a la intervención de los canales visual y auditivo.

      No obstante la presencia de códigos verbales y no verbales, la atención del traductor se concentra especialmente en los diálogos que representan hoy en día la única parte del texto que puede modificarse en el paso de una lengua y cultura a otra (Pavesi 2005).

      El análisis lingüístico y traductológico del producto fílmico resulta por lo tanto de gran interés y aprovechamiento: ya a principios del siglo XXI, Díaz Cintas (2001) situaba la traducción audiovisual de películas dobladas y subtituladas dentro del marco epistemológico de los Translation Studies y más recientemente se ha remarcado la importancia de investigaciones que contribuyen a construir puentes entre el campo de los Film Studies y el de los Translations Studies (Martínez Sierra, Cerezo Merchán 2017). Cabe destacar, de todas formas, que la mayoría de los estudios se ha desarrollado hasta ahora en ámbito anglosajón (Bruti, Buffagni, Garzelli 2017), en especial a causa del predominio de las producciones en lengua inglesa dentro del mercado audiovisual.

      Este libro intenta por tanto cubrir un gap subrayando, por un lado, la importancia del lenguaje audiovisual como forma excelente de comunicación que permite reflexiones lingüísticas y culturales desde una perspectiva tanto teórica como didáctica y aplicativa (Buffagni, Garzelli 2012); por otro lado, enfocando el análisis en una pareja de lenguas afines (español e italiano) cuya cercanía puede esconder insidias en la traducción, hasta crear, en algunas ocasiones, no solo obstáculos sino incluso lagunas en el trabajo y la formación de los profesionales del sector.

      El volumen estudia un corpus de dos películas y dos cortometrajes en español (alternativamente en la variedad peninsular y en la rioplatense) analizando su doblaje y subtitulación en italiano sobre todo en ←11 | 12→secuencias en las que sobresale tanto el uso de coloquialismos y habla soez, como el empleo frecuente del humor.

      Objetivo de este trabajo es emprender un análisis detenido de productos fílmicos de autor, largos y breves, investigando sobre la dificultad de trasladar a otra lengua y cultura imágenes y expresiones, en especial cuando son fruto de la oralidad. Se pretende asimismo reflexionar sobre los vínculos espacio-temporales de dos modalidades de traducción audiovisual diferentes y complementarias. Por una parte el doblaje, que cuenta con una de las escuelas mundiales más significativas en Italia (Paolinelli, Di Fortunato 2005), por otra, la subtitulación, que en los últimos años ha conocido, no solo por lo que concierne al público italiano, un extraordinario desarrollo, particularmente entre los jóvenes (Bruti, Buffagni, Garzelli 2017).

      Las principales referencias metodológicas que adoptamos sobre la subtitulación interlingüística consisten en los estudios de Gottlieb (1992), Díaz Cintas y Remael (2007), Gambier (2014); en cuanto al doblaje nos referimos en especial a Agost (1999), Pavesi (2005) y Martí Ferriol (2013).

      En el caso de los largometrajes será posible investigar tanto sobre el doblaje como sobre la subtitulación en lengua italiana, ya que los DVD prevén los dos tipos de versiones realizadas por traductores profesionales. Las películas ofrecen por consiguiente la oportunidad de cotejar las dos técnicas proporcionando información sobre las diferentes normas traductoras y las posibles pérdidas de matices de significado, especialmente en el habla coloquial y soez, sin olvidar la vexata quaestio de la transposición del humor en idiomas y culturas diferentes del original.

      Por lo que respecta a los dos cortometrajes, donde el mercado oficial dispone solo de los subtítulos en inglés, se presentarán propuestas personales de subtitulación en italiano que puedan resultar coherentes con el prototexto, principalmente en secuencias que exhiben rasgos lingüísticos de la oralidad y en las que el habla soez y el humorismo se solapan.

      A pesar de sus notorias diferencias debidas a directores, género y variedad diatópica del español, los cuatro productos fílmicos se pueden considerar de autor: se trata, de hecho, de obras realizadas por autores de relieve, que fueron galardonadas y recibieron casi siempre juicios favorables también por parte de la crítica especializada.

      ←12 | 13→

      Por lo que concierne a las películas, proponemos dos textos fílmicos contemporáneos bastante heterogéneos, uno estrenado en España y el otro en Argentina. El itinerario se abre con Los amantes pasajeros, comedia firmada por el manchego Pedro Almodóvar en 2013, para pasar luego a Un cuento chino (2011), comedia con tintes dramáticos escrita y dirigida por el argentino Sebastián Borensztein.

      Los cortometrajes, que pertenecen a la primera década del siglo XXI, son realizados por el español Alberto Ruiz Rojo (Diez Minutos,