Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano


Скачать книгу

gestión de sus administradores, aunque también influenciadas por el ambiente que las rodeaba.

      El objeto de este trabajo consiste en analizar lo sucedido en COOPDESARROLLO, como organización del sector solidario, mediante el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (exdirectivos, funcionarios del Gobierno, asociados, etc.). Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperativismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. Con un COOPCENTRAL fortalecido, gracias a la incorporación de COOPDESARROLLO, y a su transformación como organismo cooperativo de carácter financiero de segundo piso. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortalecimiento, apoyo y control.

      Este estudio se apoya en documentos formales propios de la operación de la organización, que pudieron ser consultados. Existe el inconveniente que muchos de ellos, o no existen, o son de circulación restringida por decisión de las mismas entidades, o reservada por disposiciones legales. Tal es el caso de los documentos oficiales de la Superintendencia Financiera que hacen referencia a las visitas e informes que son reservados de conformidad con lo dispuesto en el Numeral 3 del Artículo 337 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

      Se acudió a la memoria y al gran sentido de colaboración de los entrevistados3, quienes –por su actuación frente al caso COOPDESARROLLO, su idoneidad y responsabilidad frente a su descripción– se convirtieron en la fuente de información histórica más confiable y veraz. Vale la pena señalar que la diversidad en el conocimiento y experiencia de los entrevistados fue un factor relevante para enriquecer este estudio de caso. El grupo de profesionales entrevistados configuraron un universo de distintas percepciones que al ponerlos en diálogo, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

      Sin embargo, resulta importante señalar que no fue posible entrevistar a algunos actores directos fundamentales en el proceso de COOPDESARROLLO, como: José Elías Melo, Presidente de Confederación de Cooperativas de Colombia, Presidente del Banco COOPDESARROLLO antes de su transformación en Central Cooperativa en 19994 y Presidente de MEGABANCO; Juan Ricardo Ortega Director de FOGAFÍN y Sara Ordóñez, exsuperintendente bancaria. La posición de ellos frente a los acontecimientos sucedidos en COOPDESARROLLO se toma a partir del análisis de algunos documentos tenidos a la mano.

      Con este estudio no se pretende descalificar las actuaciones de los protagonistas de los hechos citados en éste, ya que analizar el pasado da ventaja a quienes lo hacen en el presente frente a quienes vivieron las situaciones observadas. Lo que se pretende es hacer un reconocimiento de las circunstancias y actuaciones que rodearon los diferentes momentos en la evolución histórica de COOPDESARROLLO, para hacer una aproximación a los aciertos y desaciertos que permitan recoger y exponer las lecciones aprendidas y proponer recomendaciones en los aspectos estudiados.

      De igual manera, se consultaron documentos de autores reconocidos en la comunidad académica en temas relacionados con la gestión empresarial o del sector solidario. La revisión de estos documentos constituyó el referente para el análisis de lo sucedido en el caso COOPDESARROLLO.

      Este trabajo se ha desarrollado bajo el amparo de la Universidad de La Salle, en el “Énfasis Desarrollo Empresarial Solidario” de la Maestría en Administración, que tiene por objeto el estudio e investigación de las organizaciones solidarias como una forma alternativa de hacer empresa.

      Este documento está conformado por cinco capítulos, así:

      En el primer capítulo se hace una aproximación al concepto de organización cooperativa, desde la teoría de la organización.

      En el segundo capítulo se muestra: 1) la obligación constitucional del Estado colombiano de promover, fortalecer y proteger a las formas solidarias, 2) la ubicación de las organizaciones cooperativas de carácter financiero en el sistema financiero colombiano, y 3) la organización del sistema cooperativo de carácter financiero vista desde el modelo dominante en Colombia, el cual está asociado al sistema de supervisión aplicado.

      En el tercer capítulo se describen y analizan los hechos más significativos de la evolución de COOPDESARROLLO desde su creación (1962) hasta el momento en que la Superintendencia de la Economía Solidaria decide intervenir para liquidar. Este capítulo se desarrolla a partir de la definición de cinco etapas en la historia de COOPDESARROLLO, así:

      Etapa I:Origen, desarrollo y crecimiento de la Central Cooperativa COOPDESARROLLO, como organismo de segundo grado de carácter financiero.

      Etapa II:Organización y funcionamiento del Banco COOPDESARROLLO.

      Etapa III:Crisis en COOPDESARROLLO.

      Etapa IV:Funcionamiento de MEGABANCO y la Central Cooperativa.

      Etapa V:COOPDESARROLLO en liquidación.

      En el cuarto capítulo se muestra al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, FOGAFÍN, como un instrumento del Estado para garantizar la viabilidad del sistema financiero y proteger la confianza de los ahorradores que desempeñó un papel determinante en el desenvolvimiento de las tres últimas etapas de la historia de COOPDESARROLLO, mostradas en el capítulo anterior.

      En el quinto y último capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de este estudio; se resaltan los grupos que perdieron y ganaron en el desenvolvimiento de las tres últimas etapas del caso COOPDESARROLLO.

      Notas al pie

      1A la fecha de realización de este trabajo se están llevando a cabo las acciones correspondientes para su incorporación a COOPCENTRAL.

      2Cifras antes de la integración de CUPOCRÉDITO, COOPSIBATÉ y BANCOOP.

      3En la investigación se encuentran 27 entrevistas, pero no todas fueron incluidas en esta publicación.

      4Vale la pena señalar que aunque José Elías Melo, estuvo pocos meses al frente de la Presidencia de COOPDESARROLLO, su participación en el proceso, de acuerdo con lo señalado por los directivos fue de suma importancia en las transformaciones que se dieron en esa organización.

      Sin entrar en la discusión que origina la definición del papel que desempeñan las cooperativas y, en general, las organizaciones solidarias en el mundo, en este capítulo y para darle un soporte teórico al estudio de caso, se hace una aproximación al concepto de organización cooperativa. Desde una visión macro se indaga por qué surge el sector solidario en el mundo; y desde una visión micro, de acuerdo con la óptica de la teoría de la organización, se hace una aproximación a las dos dimensiones que caracterizan a la organización cooperativa: la económica y la social. Desde la dimensión social se muestra la posibilidad que tienen estas organizaciones solidarias de fortalecer las redes sociales y económicas que resultan en su interacción con su estructura interna y con su entorno. Por último, en este capítulo, se señala la necesidad de afianzar la gestión democrática (principio cooperativo consagrado por la Alianza Cooperativa Internacional), para el fortalecimiento de las redes sociales y económicas.

      Desde una visión macro se reconoce que el modelo de economía imperante, favorecido por una racionalidad económica, en la que se busca maximizar las ganancias, propicia la concentración de la riqueza, en favor de unos pocos, mientras que la gran mayoría de la población queda desplazada a niveles de subsistencia. Al respecto, en su obra Desarrollo y Libertad, Amartya Sen realiza unos planteamientos sobre el mundo en que vivimos, con todos los graves problemas sociales y ambientales que afrontamos, pero también con la descripción de algunos logros:

      Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes,