Constructing the Codex Mendoza: A Reconsideration of a 16th Century Mexican Manuscript”. Tesis doctoral, Yale University.
———. 2018. “Conquest, Growth and Evolution: Indigenist Discourse in the Codex Mendoza”. En Mesoamerican Manuscripts: New Scientific Approaches and Interpretations, editado por Maarten Jansen, Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders, 120–33. Leiden, NL: Brill.
Hakluyt, Richard. 1850. Divers Voyages Touching the Discovery of America and the Islands Adjacent. Editado por John Winter Jones. Londres: Printed for the Hakluyt Society.
———. (1584) 1877. A Discourse Concerning Western Planting, Written in the Yere 1584. Editado por Charles Deane. Cambridge: Press of John Wilson and Son.
———. (1584) 1993. A Particuler Discourse Concerninge the Greate Necessitie and Manifolde Commodyties That Are like to Growe to This Realme of Englande by the Westerne Discoueries Lately Attempted, Written in the Yere 1584, by Richarde Hackluyt of Oxforde Known as Discourse of Western Planting. Londres: Hakluyt Society.
Helfers, James P. 1997. “The Explorer or the Pilgrim? Modern Critical Opinion and the Editorial Methods of Richard Hakluyt and Samuel Purchas”. Studies in Philology 94 (2): 160–86.
Jansen, Maarten, Virginia M. Lladó-Buisán, y Ludo Snijders, eds. 2018. Mesoamerican Manuscripts: New Scientific Approaches and Interpretations. Leiden, NL: Brill.
Lestringant, Frank. 1991. André Thevet: cosmographe des derniers Valois. Ginebra: Librairie Droz.
Marchetti, Giovanni. 1986. Cultura indígena e integración nacional: La “Historia antigua de México” de F. J. Clavijero. Xalapa, MX: Universidad Veracruzana. http://books.google.com/books?id=Xb5VAAAAMAAJ.
Matienzo, Juan de. (1567) 1967. Gobierno del Perú. París: Ouvrage publié avec le concours du Ministiére des affaires étrangeres.
Nicholson, Henri B. 1992. “The History of the Codex Mendoza”. En The Codex Mendoza, editado por Frances Berdan y Patricia Rieff Anawalt, 1:1–11. Berkeley: University of California Press.
Orozco y Berra, Manuel. 1877. “Códice mendozino: Ensayo de descifración geroglífica”. En Anales del Museo Nacional del México, 120–70.
Paso y Troncoso, Francisco del. 1988. Descripción, historia y exposición del Códice Borbónico (edición facsimilar). 5a ed. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Pennington, L. E. 1997. The Purchas Handbook: Studies of the Life, Times and Writings of Samuel Purchas, 1577-1626. 2 vols. Londres: Hakluyt Society.
Peñafiel, Antonio. 1885. Nombres geográficos de México: Catálogo alfabético de los nombres de lugar pertenecientes al idioma “nahuatl”. Estudio jeroglífico de la matrícula de los tributos del Códice Mendocino. Ciudad de México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.
Purchas, Samuel. 1625. Hakluytus Posthumus: Or, Purchas His Pilgrimes. Londres: William Stansby para Henrie Fetherstone.
Rivero Rodríguez, Manuel. 2011. La edad de oro de los virreyes: El virreinato en la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII. Madrid: Akal.
Robertson, Donald. (1959) 1994. Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period: The Metropolitan Schools. New Haven: Yale University Press.
Sahagún, Fray Berardino de. (1578) 1979. Códice Florentino. Ciudad de México: Secretaría de la Gobernación.
Scammell, G. V. 2016. “Hakluyt and the Economic Thought of His Time”. En The Hakluyt Handbook, editado por David B Quinn, II:15–22. London.
Schlesinger, Roger, y Arthur Stabler, eds. 1986. André Thevet’s North America: A Sixteenth-Century View. Kingston: McGill Queen’s University Press.
Toomer, G. J. 2009. John Selden: A Life in Scholarship. 2 vols. New York: Oxford University Press.
Tovar de Teresa, Guillermo, Miguel León-Portilla, y Silvio Arturo Zavala. 1992. La Utopia Mexicana del siglo XVI: Lo bello, lo verdadero y lo bueno. Grupo Azabache.
Zavala, Silvio. 1938. “Las encomiendas de Nueva España y el gobierno de don Antonio de Mendoza”. Revista de Historia de América, no 1: 59–75.
1 En el capítulo 2 de este volumen, basados en análisis de pigmentos y otra evidencia material, Davide Domenici y el equipo de MOLAB sugieren un rango de fechas entre 1530 y 1560, pero con especial énfasis en el periodo alrededor de 1550 debido a la presencia del pigmento oropimento, el cual aparece en manuscritos mexicanos alrededor de esa época. Asimismo, basada en una lectura del contexto político de la Nueva España durante la década de 1540, Barbara Mundy sugiere que el Mendocino fue creado alrededor de 1547, como parte de la estrategia de la familia Huanitzin de afianzarse al poder como descendientes legítimos de Motecuhzoma. Mi análisis de las prioridades narrativas del Mendocino sugiere que el manuscrito se inserta dentro del contexto de la defensa de los pueblos indígenas de las Américas promovida por Bartolomé de las Casas entre 1547 y 1552.
2 En el capítulo 7 de este volumen, Claudia Brittenham propone no pensar en los objetos de la segunda sección del Mendocino como elementos de tributo sino como unidades de impuesto. Asimismo, Brittenham sugiere que esta sección pudo haber ido más allá de lo informativo, resaltando el valor del manuscrito mismo como objeto de sujeción simbólico.
3 Ver los capítulos de Mary Miller, Gómez Tejada y Brittenham en este volumen.
4 Estos tres manuscritos forman parte del estudio sobre pigmentos que MOLAB llevó a cabo en bibliotecas europeas entre 2012 y el presente, y cuyos resultados han sido presentados en Jansen, Lladó-Buisán y Snijders (2018).
5 “La colección de Mendoza. Así se llama la colección de 63 pinturas mandada hacer por el primer virrei de Megico D. Antonio de Mendoza, a las que también mandó hacer sus respectivas esplicaciones en lengua Megicana y Española, para enviarlas al emperador Carlos V” (Clavijero 1964, 51).
6 Entre 1829 y 1835 se promulgaron varios proyectos de ley en el Parlamento del Reino Unido que emanciparon a los pueblos católicos (1829), africanos (1834) y judíos (1835) del Imperio.
7 Independizado del Imperio español en 1821, México se convirtió en aquel de Agustín de Iturbide. En 1823, la ejecución del emperador dio paso a la primera presidencia encabezada por Guadalupe Victoria. La década de 1830 vio las múltiples apariciones del general Santa Ana, bajo cuya tenencia México perdió Texas tras una vergonzosa derrota. Durante los cuarentas y cincuentas, México sostuvo hostilidades con los Estados Unidos, una vez más bajo el fallido liderazgo del general Santa Ana, perdiéndose ahora Nuevo México y Arizona. En 1862, el imperio de Maximiliano I de Habsburgo se implantaba en México para durar un corto lustro. La breve reinstauración de la democracia bajo Juárez dio paso al golpe de Estado de Porfirio Díaz en 1876, sumiendo a México en una dictadura que duró los siguientes treinta años. Tras un último intento de afianzarse en el poder, las elecciones convocadas por Díaz en 1910 iniciaron la revolución mexicana, teniendo como consecuencia el exilio del dictador octogenario y, tras varias guerras civiles y golpes de Estado durante las décadas de 1920 y 1930, México vio el surgimiento de un Estado autoritario.
8 “En el catálogo de los municipios de la república hay muchos nombres, tan estropeados en su ortografía, que difícilmente puede reconocerse en ellos su origen y significación” (Peñafiel 1885, 5).