Группа авторов

Ficciones cercanas


Скачать книгу

Hulu, AMC o Showtime, cuyo efecto de realidad se construye etnográfica y sociológicamente —casi con un detalle propio del documental— y que cuenta con el asesoramiento de investigadores, académicos e incluso de líderes de movimientos políticos, sociales, etcétera. En otros casos, el propio showrunner —el guionista o creador de la serie— es un experto en la temática, como John Fusco en Marco Polo y Jill Soloway en Transparent (García Fanlo, 2016b).

      Finalmente, por más sofisticadas que sean las historias y por más transgresoras que puedan parecernos, no hay que olvidar que cada canal de televisión tiene su manual de emisión, con las reglas y procedimientos acerca de qué se puede mostrar, decir o hacer en una serie. De modo que si nos parece que ahora todo se muestra, se dice o se hace, conviene preguntarse qué será aquello que desconocemos y que figura en esos manuales como lo prohibido, lo que debe dejarse invisible, lo que de ninguna manera puede ser mostrado. Quizás, intentando conocer la respuesta a esta pregunta, podamos conocer un poco más el mundo actual que nos toca vivir y que es el que se esfuerzan en mostrarnos las series actuales de televisión.

       Referencias

      Barthes, R. (1968). El efecto de realidad. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

      Cappello, G. (2015). Una ficción desbordada. Narrativa y teleseries. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

      Carlón, M. (2011). Entre el cine y la televisión. Interdiscursividad antes de la transmediatización en las series americanas de televisión. En M. Pérez Gómez (comp.), Previously On. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión [monográfico de Frame. Revista de Cine] (pp. 323-337). Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla.

      Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. Buenos Aires: La Crujía.

      Carlón, M., y Scolari, C. (comps.). (2012). Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa. Buenos Aires: La Crujía.

      Carrión, J. (2014). Teleshakespeare. Las series en serio. Buenos Aires: Interzona.

      Cascajosa Virino, C. (2005). Por un drama de calidad en televisión: la segunda edad dorada de la televisión norteamericana. Comunicar, XIII(25), 339-340. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar25.pdf

      Castro de Paz, J. L. (1999). El surgimiento del telefilme. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la televisión. Barcelona: Paidós.

      Del Pino, C. y Olivares, F. (2006). Brand Placement. Integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa.

      Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama.

      Foucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Buenos Aires: Paidós.

      García Fanlo, L. (2011). Dexter, entre la realidad ficcionaly social. Ponencia presentada en las Jornadas Nacionales de Sociología 2011. Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/32

      García Fanlo, L. (2015a). Discontinuidad y dispersión en la producción y reconocimiento de las series de televisión. Ponencia presentada en el IV Congreso ASAECA, Rosario. Recuperado de https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/27.pdf

      García Fanlo, L. (2015b). Nuevas mediatizaciones y nuevos públicos de series de televisión en el umbral entre la ficción y la no-ficción. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM), del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica, Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/39

      García Fanlo, L. (2015c). Televisión en vivo. Regularidades y discontinuidades en la producción de narraciones sobre cultura y política en Argentina (2001-2015). Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-061/239

      García Fanlo, L. (2016a). El lenguaje de las series de televisión. Buenos Aires: Eudeba.

      García Fanlo, L. (2016b). Transgresión y censura de las sexualidades en las series actuales de televisión. Ponencia presentada en las Jornadas de Cine, Teatro y Género. Instituto de Artes del Espectáculo, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/74.pdf

      Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

      Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

      Piscitelli, A. (2005). Internet. La imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

      Rancière, J. (2015). El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna. Buenos Aires: Manantial.

      Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

      Scolari, C. (diciembre del 2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Austral Comunicación, 2(2), 247-249.

      Tous, A. (2009a). Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas estadounidenses. En Comunicar, 17(33), 175-183.

      Tous, A. (2009b). El surgimiento de un nuevo imaginario en la ficción televisiva de calidad. En Quaderns del CAC, (31-32), 123-131.

      Black Mirror: política, televisión y redes

      Lilian Kanashiro

      Un black mirror, según Charlie Brooker, creador de la serie homónima, es la pantalla apagada de un dispositivo electrónico, esa pantalla negra que, cuando deja de funcionar, sigue reflejando al observador. Black Mirror, la serie británica, fue lanzada en el 2011 y se ocupa del papel que juega la tecnología en la sociedad, con una clara orientación distópica y una curiosa ambigüedad: ¿futuro o presente?, ¿drama o sátira?

      No obstante, el punto neurálgico de sus historias es la transformación de las relaciones humanas alrededor de los artefactos tecnológicos. En este análisis, interesa interrogarnos acerca del modelo de política que está siendo representado, así como respecto a los actores puestos en escena y el rol de la televisión en el problema planteado. Para tales efectos, hemos seleccionado un episodio de cada una de las tres temporadas de esta serie, en los que se aborda, de manera directa y explícita, el contexto de las relaciones políticas con los ciudadanos. De la primera temporada hemos tomado “The National Anthem"; de la segunda, “The Waldo Moment”, y de la tercera, “Hated in the Nation”.

       “The National Anthem”

      El episodio inaugural de Black Mirror pone en cuestión varios aspectos de la vida política inglesa y sitúa la complejidad de la crisis en el terreno de las redes. Como se recuerda, en esta entrega, la princesa Susannah, Duquesa de Beaumont, ha sido secuestrada y la condición del secuestrador para liberarla es la presentación del primer ministro, Michael Callow, en televisión nacional, y en vivo, teniendo relaciones sexuales con un cerdo.

      El sistema político británico es resultado de la convivencia entre la realeza —concentrada en la figura del monarca (Reina Isabel II)—, representativa del poder hereditario,