Mario C. Salvador

Más allá del Yo


Скачать книгу

p>Más allá del Yo

      Encontrar nuestra esencia en la curación del trauma

      MARIO C. SALVADOR

      Más allá del Yo

      Encontrar nuestra esencia en la curación del trauma

      MARIO C. SALVADOR

      Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.

      Más allá del Yo: Encontrar nuestra esencia en la curación del trauma

      Copyright © 2016 Mario C. Salvador

      © 2016 EDITORIAL ELEFTHERIA, S.L.

      Sitges, Barcelona, España

      www.editorialeleftheria.com

      Primera edición: Diciembre de 2016

      Ilustración de cubierta: istock.com/velora

      ISBN: 978-84-946087-2-8

      Depósito legal: B 24940-2016

      A mis padres y hermanos, ellos fueron la cuna y son mis aliados de sangre para siempre.

      A mis hijas Iria y Antía, dos regalos inmensos y los mejores frutos de mi vida.

      A mi compañera Carmen, incondicional apoyadora y sustento de mi inspiración.

      AGRADECIMIENTOS POR LOS SIGUIENTES PERMISOS DE REPRODUCCIÓN

      Figura 1.1. de Infant Intersubjectivity: Research, Theory, and Clinical Applications de Trevarthen, C. y Aitken, K. Publicada por primera vez en el Journal of Child Psychology and Psychiatry, Febrero 2001, vol. 42. Reproducida con permiso de John Wiley & Sons Inc.

      Figura 2.3. La ventana de tolerancia. Reproducido con permiso de Annette Kreuz.

      Figura 2.4. Ventana de tolerancia. Reproducido con permiso de Mercedes Zaragoza.

      Figura 2.5. Trastorno de la regulación derivado del trauma. Reproducido con permiso de Mercedes Zaragoza.

      Tabla 2.1. Estrategias neuroconductuales adaptativas según la Teoría Polivagal en Ruvalcaba, P.G. & Domínguez T.B. (2011). Efectos psicológicos y físicos de la modulación autonómica en el dolor miofascial: un estudio aleatorizado. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 2(37), 99-115. Reproducida con permiso del Dr. Gerardo Ruvalcaba Palacios.

      Figura 3.1. y figura 3.2. e ilustraciones de las páginas 137-155 realizadas por Anxo Vizcaíno López. Reproducidas con permiso del autor.

      Canción p. 172. Prada, A. (1988). Tengo en el pecho una jaula. En Navegando la noche. Reproducida con permiso de Amancio Prada.

      Figura 5.1. y figura 5.2. realizadas por Anxo Vizcaíno López. Reproducidas con permiso del autor.

      Se ha hecho todo lo posible por contactar con los titulares del copyright. Toda omisión que llegue a nuestro conocimiento se subsanará en ediciones futuras.

      AGRADECIMIENTOS

      Son muchas las personas a las que estoy agradecido en la trayectoria de mi vida y especialmente en mi desarrollo profesional, me han ayudado a ir construyendo no sólo el sentido de mi identidad profesional y egoica en general, pero también a llegar a ver un sentido más profundo de quien soy y del propósito de mi vida.

      Agradezco a mis primeros maestros en el mundo del análisis transaccional Francisco Massó y posteriormente Jesús Cuadra, quien es mi amigo y quien desafía mis ideas como un reto para llevarlas más allá y argumentarlas más elaboradamente. Ellos abrieron mi mirada a las dinámicas en las relaciones humanas desde una perspectiva inconsciente y preconsciente y a considerar cómo yo impacto en los otros o cómo otros despiertan en mí reacciones que complementan la puesta en acción del guion de vida, así como la idea siempre presente en mi quehacer de los estados del yo, que ya no me abandonó nunca. Tengo un muy especial agradecimiento a quien fue maestro y amigo, en paz descanse, Carlo Moiso; con él crecí y desperté de habitar el niño tímido que aprendía la profesión al adulto inquieto y buscador que en adelante fui. A él le agradezco el afán por la búsqueda intelectual y la pregunta que siempre tengo presente en mi trabajo como terapeuta ¿qué está pasando aquí entre esta persona y yo?

      A mi mentor y maestro durante años Richard G. Erskine, con él pude apreciar el valor y la importancia de la sintonía en la relación y la fuerza curativa de la presencia en la relación terapéutica. Sin él difícilmente habría podido afinar las habilidades relacionales y el estilo de pensamiento que hoy tengo.

      En el mundo del Brainspotting quiero empezar agradeciendo a mi amiga Esly Carbalho, por ella conocí el Brainspotting habiendo sido ella misma anteriormente mi maestra en EMDR. Hoy somos buenos amigos y colegas, le agradezco toda la confianza puesta en mí, su fe y amistad al llevarme a su tierra, Brasil, para que pueda compartir mis conocimientos con sus compatriotas. Gracias a David Grand, por su descubrimiento del Brainspotting yo conocí una manera de aunar mis más profundos anhelos y pasiones: el afán por ayudar en una curación más profunda y la integración de una dimensión espiritual de la presencia para ayudar al cerebro en su capacidad de autocuración; David siempre ha creído en mí y me ha acogido como hermano de camino, me ha impulsado en mis preguntas y en la elaboración de mis conocimientos; le agradezco su apoyo, amistad y la honra y el lugar que me da en su modelo. Gracias a todos los amigos que he ido haciendo en el camino de aprendizaje y enseñanza del Brainspotting, deseo no olvidarme de ninguno: a Ruby Gibson por su inspiradora presencia y sanadora visión del sistema transgeneracional, a Thomas Webber por su fraternidad amistosa y apoyo incondicional, a Robert Roberto Weisz por su presencia emanadora y su enseñanza sobre la vida y la superación del dolor. Y a mis muchos colegas en el ámbito internacional con los que pude contactar en mis andaduras como formador internacional y en nuestro primer congreso de Brainspotting: Patricia Jacob, Cristiane Ramos, Daniel Gabarra y el resto de la Junta Directiva de la Asociación Brasileña de Brainspotting, y a mi amiga Cacilda Costa de Brasil, a Glenda Villamarín de Ecuador y Norma Contreras de México, a Damir del Monte de Alemania y a Susan Pinco y Pie Frie de EE. UU., a Monika Baumann de Paraguay, a Bernard Mayer de Francia y a Roby Abeles y Salene Souza de Australia. Todos ellos han supuesto un estímulo para seguir maravillándome de la capacidad de autocuración de nuestro cerebro y la fuerza de la vida y las relaciones.

      A Richard Schwartz por sus enseñanzas en su modelo Internal Family System; con él pude ver un enfoque sencillo pero muy poderoso y profundamente humanizador para ayudar a armonizar nuestras partes internas; de su modelo y saber hacer pude incorporar una nueva perspectiva de nuestra multiplicidad interna que ayudó a refinar y hacer práctico mi conocimiento previo sobre cómo tratar con los estados del yo. Hoy forma parte de mi estilo.

      A mis amigos y compañeros de profesión Pepe Zurita y su mujer Macarena Chias por su fiel apoyo y fe desde los comienzos de su máster en Psicoterapia Humanista Integrativa; con las enseñanzas impartidas en su Instituto Galene de Madrid pude también elaborar mis conocimientos y desarrollar mis ideas durante años. Han sido años de fructífera amistad y gozo. A José María Herrera y su mujer Cristina Fumás por su confianza en nosotros y en nuestro Instituto Alecés al llevarnos a impartir los conocimientos en el tratamiento del trauma en su Instituto de Interacción en Barcelona. A Peter Bourquin y su mujer Carmen Cortés, les agradezco muy especialmente su cariño y las conversaciones mantenidas sobre los temas de este libro, que me han retado a refinar aún más mis ideas; y gracias por las tardes y las noches compartidas. A Jesús Sanfiz y Elisabeth Gil, ambos me acogieron en mi nueva morada en Barcelona y en las muchas tardes y cenas compartidas pudimos expandir nuestra siempre incesante búsqueda de conocimientos y maneras de ayudar a curar el dolor. En el ámbito