im spanischen Suevenreich 408-585»). Sigue el trabajo clásico de F. Görres, «Kirche und Staat im spanischen Suevenreich (409 bis 585 bezw. 589)», Zeitschrift für wissenschaftliche Theologie 36/2 (1893), pp. 542-578.
[38] J. Carbajal Sobral, Los concilios de Braga en los siglos VI y VII, reflejo de la vida en la Gallaecia de la época, Vigo, Imprenta Paz-Porriño, 1999, p. 105, autor que considera que «es el cristianismo el que integra a todos los pueblos, invasores e invadidos en una misma sociedad. Esto sirve [se refiere a los planteamientos de Gibbon oponiendo cristianismo a civilización] para que algunos historiadores modernos de la historia de Galicia, influenciados por un economicismo liberal y marxista, nieguen a la Iglesia católica gallega su protagonismo en la galleguidad de nuestra tierra».
[39] J. E. López Pereira, «De Prisciliano. Primer despertar de la Gallaecia», en Prisciliano y el priscilianismo, «Monografías de Los Cuadernos del Norte», Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1982, pp. 100-108. Id., «Gallaecia, algo más que un nombre geográfico para Hidacio», en Primera Reunión Gallega de Estudios Clásicos. Ponencias y comunicaciones (Santiago-Pontevedra, 2-4 julio 1979), Santiago de Compostela, Universidad, 1981, pp. 243-251, donde desarrolla igualmente esos planteamientos.
[40] J. M. Piel, «Toponimia germánica», en M. Alvar et al., Enciclopedia lingüística hispánica. I. Antecedentes, onomástica, Madrid, CSIC, 1960, pp. 531-533, donde descarta cualquier idea precedente sobre el origen suevo de los topónimos germanos del noroeste hispano.
[41] Cfr. D. Claude, «Prosopographie des spanischen Suebenreiches», Francia 6 (1978), pp. 647-676; G. Kampers, «Die Genealogie der Kónige der Spaniensueben in prosopographicher Sicht», Frühmittelalterliche Studien 14 (1980), pp. 50-58.
[42] Estudiadas de forma sistemática por X. Barral i Altet, La circulation des monnaies suèves et visigothiques: Contribution à l’histoire économique du royaume visigot, Múnich, Artemis Verlag, 1976.
[43] H. Zeiss, Die Grabfunde aus dem spanischen Westgotenreich, Berlín-Leipzig, Walter de Gruyter & Co., 1934, p. 92, n.º 30.
[44] W. Reinhardt, Historia general del reino hispánico de los suevos, Madrid, Seminario de Historia Primitiva del Hombre, 1952, p. 10.
[45] Cfr. A. Rodríguez Resino, Do Impero Romano á Alta Idade Media. Arqueoloxía da Tardoantigüidade en Galicia (seculos v-viii), A Coruña, Toxosoutos, 2005, pp. 15-21, donde anota las dificultades para fijar la identidad de los distintos materiales de acuerdo a criterios raciales. A lo largo del libro intenta poner orden en la adscripción de los objetos identificados hasta la fecha. En el mismo sentido A. Koch, «Zum archäologische Nachweiss der Sueben auf der Iberischen Halbinsel. Überlegungen zu einer Gürstelschnalle aus der Umgebung von Baamonte /Monforte de Lemos», Acta Praehistorica et Archaeologica 31 (1999), pp. 156-198.
[46] Cfr. X. M. Sánchez Sánchez, «Una perspectiva teórica de la arqueología sueva», Estudios Mindonienses 16 (2000), pp. 519-523.
[47] I. Martín Viso, Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la península Ibérica (Siglos VI-XIII), Salamanca, Universidad, 2000; J. López Quiroga, El final de la Antigüedad en Gallaecia: la transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X), A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 2004.
[48] R. W. Burgess, The Chronicle of Hydatius and the Consularia Constantinopolitana. Two Contemporary Accounts of the Final Years of the Roman Empire, Oxford, University Press, 1993; probablemente definitiva, aunque la traducción al inglés que aporta es muy discutible. A manera de ejemplo en la p. 113, § 191, traduce honestus natu como «Roman nobles», mientras que en § 194 lo traduce como «distinguished birth»; en la página 119, § 228, traduce Senior Arrianus como «leading Arian», ignorando los problemas que siempre ha planteado la interpretación de este párrafo, sobre todo en lo relativo a la palabra senior, utilizada entre los arrianos como sinónimo de presbiterus.
[49] J. A. López Silva, A Crónica de Idacio de Limia. Bispo de Chaves, Orense, Diputación provincial, 2004. C. Candelas Colodrón, O Cronicón de Hidacio, Bispo de Chaves, La Coruña, Toxosoutos, 2004.
[50] J. Cardoso, Idácio. Crónica. Versão e anotações, Braga, Universidade do Minho, 1982, que sigue el texto establecido por A. Tranoy. Véase más adelante n. 53.
[51] M. Macías, Cronicón de Hidacio. Versión castellana, con abundantes notas y aclaraciones, precedida de un estudio acerca del insigne obispo y su obra, Orense, Imprenta de A. Otero, 1906. Es una traducción parcial, referida únicamente a los pasajes que tenían relación con Galicia y los suevos, que había aparecido por entregas en el Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense en los últimos años del siglo XIX.
[52] J. Campos, Idacio, obispo de Chaves. Su Cronicón. Introducción, texto crítico, versión española y comentario, Salamanca, Ediciones Calasancias, 1984, acompañada de un texto latino que el autor llama crítico pero que ignoró los criterios más actualizados de edición, así como la ordenación y separación en parágrafos introducida por Mommsem, lo que hace su utilización incómoda, aunque su comentario léxico es sin duda útil.
[53] A. Tranoy, Hydace. Chronique, 2 vols., París, Éditions du Cerf, 1974.
[54] C. Molè, «Uno storico del V secolo: Il vescovo Idacio», Siculorum Gymnasium 27 (1974), pp. 279-351; 28 (1975), pp. 58-139.
[55] S. Muhlberger, The Fifth-Century Chroniclers. Prosper, Hydatius and the Gallic Chronicler of 452, Leeds, Francis Cairns, 1990, pp. 193-265.
[56] L. A. García Moreno, «Hidacio y el ocaso del poder imperial en España», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 79 (1976), pp. 27-42.
[57] M. Murguía, Historia de Galicia, vol. 4, Coruña, Librería de D. Eugenio Carré, 1891, pp. 361-373.
[58] A. H. M. Jones y J. R. Martindale, The Prosopography of the Later Roman Empire. II. AD 395-527, Cambridge, University Press, 1980, p. 546.
[59] F. Castelo Branco, «O reino dos suevos e a independência de Portugal», Bracara Augusta 9-10 (1958-1959), pp. 90-105. Absolutamente impreciso es H. V. Livermore, «Reis Suevos e a Igreja de Sao Martinho na formaçao de Portugal», Nummus, II S., 21-25 (1998-2002), pp. 157-172, quien llama a Hidacio el primer historiador portugués.