Nicolás Cruz

Res Gestae Divi Augusti


Скачать книгу

monumentalizar el texto? Estas son las preguntas que al respecto formula John Scheid3. La discusión es larga y para nuestros efectos nos interesa destacar dos puntos: el texto latino encontrado en las provincias parece ser, efectivamente, una copia del original romano, tal como se indica de manera expresa al inicio de las copias provinciales, y no habría motivos para dudar sobre este punto4; el texto griego, en cambio, no sería una traducción literal del texto latino, sino una ‘paráfrasis muy cercana’ de la inscripción original5.

      En efecto, cuando redactó estas memorias políticas el emperador Augusto no pensó en que fuesen enviadas a las provincias, no solicitó que fueran traducidas al griego, ni les dio un carácter de inscripción imperial, aunque el argumento que desarrolló fue el del Imperio. Él las escribió en latín y manifestó una voluntad específica sobre su lugar de exhibición en la ciudad capital del Imperio. En nuestra apreciación, estos últimos puntos no son accidentales, sino que dicen relación con el sentido último que el autor pensó para su obra. Destacar estos aspectos no implica subvalorar la importancia de las copias encontradas fuera de Roma. Pero entre ambas posibilidades de lectura hay diferencias que llevan a poner los énfasis en aspectos diversos. Una muestra que ilustra la situación que estamos explicando se encuentra en el contexto urbano romano en que se encontraba el Mausoleo de Augusto que contenía Res Gestae.

      Un punto necesario a tener en cuenta es el que se refiere a las dimensiones del mausoleo y a su ubicación en un barrio muy importante de la ciudad de Roma. En efecto, a la importancia tradicional del Campo de Marte corresponde agregar que esta fue una zona enriquecida y transformada de manera profunda durante el gobierno del primer emperador romano. Así, su mausoleo, el más grande construido en la ciudad de Roma antigua, debe insertarse en un contexto de construcciones nuevas y de restauraciones de edificios ya existentes, especialmente, entre las nuevas se realizaron las del Ara Pacis o Altar de la Paz (13 al 9 a. C.) y la del gran reloj solar, el más grande del mundo antiguo llamado Horologium (10 a. C.). A los ya señalados se deben agregar el Pórtico de Octavia, iniciado el año 33 y terminado probablemente el año 23 a. C. (entre otros, este pórtico tiene un contenido político, ya que esta hermana de Augusto había estado casada con Marco Antonio. La probable fecha de inicio muestra esta obra como una de las acciones realizadas por el futuro emperador para estrechar lazos con la ciudad de Roma y marcar su distanciamiento de Antonio); el Panteón entre los años 27 al 25 a. C. (se puede visitar en la actualidad pero con múltiples transformaciones); las Termas Públicas de Agripa (25 al 19 a. C); el Teatro de Marcelo, iniciado por César y terminado bajo Augusto el 17 a. C. y dedicado a su sobrino probablemente el 11 a. C. (visible hoy con todos los cambios que ha experimentado a través de la historia). Lo señalado aquí tiene la intención de resaltar la importancia del ambiente en que se ubicó el mausoleo que contenía la inscripción.

      No resulta fácil precisar el impacto público de la inscripción una vez instalada en la entrada del Mausoleo de Augusto, construcción que Estrabón describió como “un gran túmulo que se eleva, a la orilla del río, sobre un zócalo de mármol blanco, enteramente cubierto hasta su cima por árboles de hoja perenne. Del mismo modo, en lo alto, hay una estatua de bronce de César Augusto, al pie del túmulo están depositados sus restos y los de sus parientes y amigos más íntimos, y, detrás, un gran recinto sagrado que contiene admirables paseos. En medio de la llanura, está el recinto de su pira funeraria, también con muros de mármol blanco, rodeado por una balaustrada circular de hierro, y, en su interior, una plantación de álamos negros” (Estrabón, Geografía V,3,8). Los cálculos modernos indican que la construcción habría alcanzado unos 87 metros de ancho por unos 40 de altura (Zanker, p. 99).

      Retomando el punto central, destacamos que RGDA. se ubicaba al ingreso de una construcción de gran presencia y significado en la ciudad de Roma y que, en su tiempo, se relacionaba de manera estrecha con las otras construcciones mencionadas, formando un conjunto que expresaba el poder de la ciudad y de la manifestación del régimen que ahora la gobernaba. Las copias encontradas en las provincias, por su parte, fueron instaladas en otro tipo de edificios y quedaban fuera de un contexto arquitectónico como el original romano.

      Volviendo a la inscripción, sabemos que se hicieron copias escritas a las que tuvieron acceso los escritores e historiadores que se ocuparon de la vida y gobierno del emperador en esa época y en las siguientes, tal como parecen ser los casos de Veleyo Patérculo, Suetonio, Tácito y Dion Casio. La lectura directa por parte del público en la tumba debe haber sido bastante difícil por la altura de las columnas, así como también por las múltiples abreviaturas usadas en la redacción. Podemos imaginar que muchos de los que se acercaban al mausoleo recibían una explicación verbal de su contenido; explicación que contendría un resumen de los aspectos considerados centrales.