Nicolás Cruz

Res Gestae Divi Augusti


Скачать книгу

      Un ejercicio interesante de realizar, con relación a lo recién mencionado y que puede prestar ayuda para una lectura más completa, consiste en seleccionar aquellos términos y conceptos que aparecen con mayor frecuencia e importancia, advirtiendo el propósito y oportunidad con que son mencionados. Algunos de estos son: auctoritas, pacificación, restauración de la República (consenso con el Senado), beneficios entregados (especialmente a la plebe), piedad, incorporación de nuevos territorios, reconocimientos de los pueblos y reyes extranjeros, entre otros. Tal como ya señalamos, estos aparecen de forma reiterada en varios pasajes y al relacionarlos se puede profundizar la comprensión del sentido e intenciones del autor. Esto no debe hacernos perder de vista el intento de Augusto por instalar todas sus palabras en la perspectiva de que Roma ha tenido bajo su mando un gobierno laborioso y que le había dado al Imperio un nuevo tiempo de prosperidad y tranquilidad, tal como fue representado en el Ara Pacis y señalado de manera expresa en los Juegos Seculares del año 17 a. C.

      Res Gestae Divi Augusti contiene la visión personal de su autor sobre la vida política, militar, diplomática de la ciudad de Roma y de su Imperio entre los años 44 a. C. y el 13 d. C., es decir, desde el asesinato de Julio César y aparición de Octaviano –después Augusto– en la escena política, hasta el momento en que el emperador puso por escrito sus memorias en el marco de un imperio que lo había tenido a la cabeza del gobierno por varias décadas. Esta reconstrucción marcadamente personal fue realizada a través de la memoria, usada de manera selectiva por un gobernante autoritario con el objetivo de poner de manifiesto ciertos hechos y situaciones que resultaran ser indicadores de los aspectos claves de su gobierno y del sistema imperial establecido por él, buscando establecer una memoria oficial de aquello que había tenido lugar. A partir de lo recién señalado, varias lecturas y ordenaciones del texto resultan posibles y válidas.

      Ellas no son una creación ex nihilo, ni la simple reproducción de un ejercicio convencional. Ahí se encontrarán ciertas características de las biografías, como la celebración de las virtudes y la respuesta a ciertas polémicas, pero no se puede reducir a esas similitudes inevitables con el género biográfico. …

      La redacción de la inscripción denota el uso insistente de la primera persona: hice; anexé; como resultado de mis acciones, etc. Todo tendiente a destacar con claro voluntarismo el marcado protagonismo en su obra. Se advierte una tensión entre los rasgos autoritarios del uso lenguaje y la referencia a los conceptos de moderación y consenso que se utilizan de manera reiterada y que sirven de plataforma para el discurso del autor. Por último en relación con la cuestión de fondo y forma se puede señalar que el texto fue pensado desde sus inicios para ser materializado en una inscripción.

       Augusto, restaurador de lo antiguo y creador de lo nuevo

      Una de las ideas expresadas de forma más reiterada por Augusto en RGDA. consiste en señalar que su obra fue de restauración de la República romana en cuanto forma de gobierno, de reposición de las costumbres y de la piedad antiguas, así como también de algo que puede denominarse ‘un modo romano de ser republicano’. Estos aspectos son objeto de menciones directas en el texto, pero se pueden advertir también como inspiración en algunos pasajes que entregan noticias específicas sobre un determinado punto, como es el caso de la mención a la restauración de los templos en la ciudad de Roma, donde subyace el concepto de piedad hacia los dioses (véanse los comentarios a XIX,2 y XX,4, a modo de ejemplo).

      La restauración política habría sido acompañada