Jimena Canales

El físico y el filósofo


Скачать книгу

Para James, Materia y memoria (1896) avivó «una suerte de revolución copernicana, tal y como lo hicieron los “principios” de Berkeley o la crítica de Kant»42. El filósofo Jean Wahl dijo en cierta ocasión que «si uno tenía que citar cuatro grandes filósofos, podría decir: Sócrates y Platón —como si fueran uno solo—, Descartes, Kant y Bergson»43. El filósofo e historiador de la filosofía Étienne Gilson afirmó sin ambages que el primer tercio del siglo XX fue «la era de Bergson»44. Se le consideraba a la par «el mayor pensador del mundo» y «el hombre más peligroso del mundo»45. Los estudiantes le describían como «un hechicero», reconocido «salvador de Francia y de la libertad de Europa»46. Muchos de sus seguidores se embarcaban en «peregrinajes místicos» hasta su casa de campo en Saint-Cergue, Suiza47. Lord Balfour fue un atento lector de su obra; y «cuando un ex primer ministro de Inglaterra abre una polémica con el principal filósofo pensador de la época, todo el mundo debería abrir los oídos»48. Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos, era uno de los muchos que escuchaban atentamente lo que Bergson tenía que decir y escribió un artículo analizando directamente su filosofía49. Con todo, otros consideraban su producción la señal de que el invierno tocaba a su fin y llegaba una nueva primavera para la civilización occidental50.

      Por lo general, Bergson se veía como el adalid principal de la «insurgencia contra la razón», que muchos diagnosticaban como una enfermedad contemporánea del periodo de entreguerras. En consecuencia, se le acusó de denigrar las «ciencias físicas», reduciéndolas «a un recurso meramente práctico para manipular cosas muertas, a lo sumo»51. El historiador y teórico Isaiah Berlin le achacó haber «abandonado unos principios críticos estrictos y haberlos sustituido por respuestas pasionales fortuitas»52. El matemático y filósofo Bertrand Russell le acusó de antiintelectualismo, una enfermedad peligrosa que afectaba a «hormigas, abejas y a Bergson» y en que la intuición gobernaba a la razón53. La Introducción a la metafísica de Bergson era «el Discurso del método para el antirracionalismo moderno»54. Tenía fama de espiritualista, anticientífico y representante principal del «renacimiento moderno de lo oculto», de la «revuelta contra el mecanicismo» y del «nuevo espiritualismo»55. Se le consideraba imbuido de creencias religiosas y a menudo se le asociaba con la Iglesia católica, pese a que Bergson era judío. Corrían rumores de que se había convertido al catolicismo. ¿Eran ciertos? La verdad es que su obra también se incluyó en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia católica, que vetaba a los creyentes leerla y difundirla56.

      En el Lycée Condorcet, Bergson obtuvo galardones en inglés, latín, griego y filosofía. Su trabajo matemático le granjeó una gran acogida y le valió un premio nacional, además de la publicación en los Annales de mathématiques. Publicó dos tesis: una sumamente especializada sobre la filosofía aristotélica y otra titulada Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, de la que se hicieron incontables ediciones. En 1898 se convirtió en profesor de la École Normale y en 1900 se trasladó al prestigioso Collège de France.

      Su quinto libro, La evolución creadora (1907), le lanzó a la fama universal. Sus charlas estaban tan abarrotadas (con «tout Paris») que sus estudiantes se quedaban sin asiento. Se rumoreaba que la gente de bien enviaba a sus criados con antelación para reservar un sitio y, «en algunas ilustraciones de la época, vemos a gente encaramada a las ventanas para atisbar al célebre filósofo»57. Cuando tomó posesión de su sillón en la Académie Française, recibió tantas flores y tantos aplausos que, ahogado por las aclamaciones, apenas se le oyó decir en son de protesta: «¡Pero si no soy una bailarina!». Ni siquiera la Ópera de París era lo bastante espaciosa para él58. En 1913 su conferencia en la City College de Nueva York aglutinó a dos mil estudiantes59.

      La notoriedad universal le persiguió hasta 1922, cuando publicó Duración y simultaneidad, un libro que describió como una «refutación» de la teoría de Einstein. Se propuso sin ningún pudor superar a Einstein en ortodoxia, interpretando de una forma nueva todos los hechos científicos conocidos asociados con la teoría de la relatividad. Durante su encuentro, el texto estaba en la imprenta, y salió publicado ese mismo año, pero no surtió el efecto que el autor esperaba.

      «Al judío se le dice: “No estás al nivel del árabe, porque al menos tú eres blanco y tienes a Bergson y a Einstein”», explicó Frantz Fanon, que luchó a favor de la descolonización y la independencia argelina de Francia. Para él, los dos hombres simbolizaban las tensiones raciales después de Segunda Guerra Mundial60. Es posible que los franceses los usaran para fomentar el «supuesto complejo de dependencia de los colonizados» y demostrar la superioridad de los blancos con respecto a los negros y enemistar a judíos y árabes. Muchas veces se citaba conjuntamente a Bergson y a Einstein como iconos de la modernidad y del modernismo cultural y literario. Su popularidad se extendía por todo el planeta61.

      El enfrentamiento entre los dos intelectos fue particularmente escandaloso porque sus participantes creían que había que lograr un entendimiento en los asuntos del saber, sobre todo del científico. Todos estamos acostumbrados a «debates interminables e irresolubles sobre la mejor estructura para un gobierno, sobre la forma de arte más perfecta o sobre determinados problemas de metafísica o ética», pero esto no debería suceder en un caso que atañía «únicamente a deducciones lógicas basadas en hechos que ninguno de los adversarios podían ni soñar con rebatir»62. Era «algo desconcertante y tal vez nunca visto»63. Había que poner fin a algo que solo podía explicarse como «un malentendido colosal» o un «craso error». Había que hacer algo deprisa para que «todo el mundo» estuviera de acuerdo64. Los argumentos presentados tenían el aire desconcertante de un «doble monólogo» que recordaba a esos de «la torre de Babel», repletos de «debates contradictorios en que las afirmaciones de un bando son igual de categóricas que las del otro»65. «Bergson y los relativistas podían estar equivocados pero no pueden tener razón», explicaba un físico que dedicó la mayor parte de su vida adulta a dilucidar quién debía ser el ganador66. Al final del siglo XX, el debate seguía siendo «un choque frontal de dos concepciones rivales»67.

      Aún hoy podemos referirnos a él como un locus classicus y concluir que «el debate histórico entre Bergson y Einstein sobre la teoría de la relatividad es… un clásico»68. En palabras del poeta Paul Valéry, su enfrentamiento fue el grande affaire en mayúsculas del siglo XX69. ¿Su debate cerró una «edad de oro antes del divorcio entre las dos culturas?»70. Abrió una verdadera «caja de Pandora» que se prolongó durante los siguientes cien años71.

      Ese día, Einstein tenía motivos fundados para tener miedo de cómo iba a afectarle el ataque del filósofo. Había jurado que daría a su exmujer el dinero del Premio Nobel, que esperaba obtener, en concepto de pensión alimenticia. Pero antes de que se concediera el premio ese mismo año, algunos se preguntaban si la crítica de Bergson había proyectado «toda la doctrina de la relatividad al ámbito de la metafísica, del que […] Einstein estaba decidido a rescatarla»72. Otros empezaron a tildar la teoría de Einstein como simplemente irrelevante para el día a día de los humanos. Alain, un autor muy leído que acabó convirtiéndose en un importante escritor antifascista, adujo que, «desde un punto de vista algebraico, toda [la obra de Einstein] es correcta; desde un punto de vista humano, es pueril»73.

      Los años posteriores a su encuentro en París se pueden comparar con los de las guerras de religión, con una diferencia fundamental: en vez de debatir sobre cómo interpretar la Biblia, pensadores de una amplia gama de disciplinas debatieron sobre cómo interpretar la compleja manifestación de la naturaleza a través del tiempo.

      2

      «MÁS EINSTEINIANO QUE EINSTEIN»

      «Cuando Albert Einstein salió rumbo a París en marzo de 1922, sabía que iba a estar en la cuerda floja», escribió un biógrafo1. La visita de Einstein era muy simbólica