Denis Fortin

Enciclopedia de Elena G. de White


Скачать книгу

instruyéndola sobre su error y explicando porqué lo había cometido (ver Bio 5:191-197; Moon, pp. 381-389).

      689 Don S. McMahon, “Probability”, en Acquired or Inspired? Exploring the Origins of the Adventist Lifestyle, pp. 122-138.

      690 Ver G. E. Fraser, Diet, Life Expectancy, and Chronic Disease: Studies of Seventh-day Adventists and Other Vegetarians (Oxford: Oxford University Press, 2003), pp. viii, 47, 58.

      691 “Lo que era verdad en el principio es verdad ahora. Aunque se han abierto a la comprensión verdades nuevas e importantes, apropiadas para las siguientes generaciones, las revelaciones actuales no contradicen las del pasado. Cada verdad nueva comprendida solo hace más significativa la antigua” (RH, 2/3/1886; cf. CS 341, 342).

      692 Por ej.: desde 1930, cuando se descubrió Plutón, hubo nueve planetas conocidos en nuestro Sistema Solar. Ese número cambió con el descubrimiento de Xena, un objeto similar a un planeta, apenas más grande que Plutón. En vez de reconocer doce o más planetas de tamaño decreciente, la Unión Astronómica Internacional escribió una definición formal de “planeta” que deja solo ocho. Plutón y varios objetos de tamaño similar ahora son llamados planetas enanos (J. Adler, en Newsweek, 4/9/2006).

      693 Leonard R. Brand argumenta de forma convincente que la reingesta de heces de las liebres para completar el proceso de digestión es biológicamente análogo al de la rumia del ganado, de las ovejas y de los ciervos. Sin embargo, admite que, cuando las liebre reingieren heces, “aparentemente las tragan completas, sin masticar”. Tiene razón en que no se debe considerar Levítico 11:6 como error. Sin embargo, todavía permanece como un ejemplo de instrucción inspirada que no fue presentada en términos científicos modernos, sino en lenguaje sencillo adaptado al conocimiento común de aquellos a los que fue dada. (“Do Rabbits Chew the Cud?”, Origins 4, Nº 2 [1977], pp. 102-104)

      694 Roger W. Coon, bosquejo de conferencia en la Universidad Andrews, “Ellen G. White, Science, and Faith: Part I, the ‘Problem’ Statements”, rev. 9/5/1995, pp. 13, 14, en CAR.

      695 Ver Leonard Brand y Don S. McMahon, The Prophet and Her Critics (PPPA, 2005).

      696 Para proteger la libertad de elección humana, Dios no abruma a los seres humanos con pruebas irrefutables de la sensatez de sus instrucciones. En cambio, Él promete que los que eligen libremente hacer su voluntad tendrán suficiente información para actuar (Juan 7:17). Él da suficiente evidencia sobre la cual creer, pero no tanta para hacer coactiva la creencia o hacer imposible la duda. Así Elena de White abogaba por una fe inteligente, basada no en prueba incuestionable sino en “el peso de la evidencia” (DTG 422).

      697 Para una descripción detallada de “rodete”, también llamado una “cascada” [de cabello], ver Elisabeth McClellan, History of American Costume 1607-1870 (Nueva York: Tudor Pub. Co., 1969), pp. 486, 487.

      698 “The False Hair Industry”, The Watchman, 8/1910.

      699 En enero de ese mismo año, Health Reformer informó sobre un incidente vivido por una mujer que usaba postizo de yute y sufrió los parásitos excavadores en su cuero cabelludo. Citando el Statesman de Marshall y el Republican de Springfield (Mass.), el artículo afirmaba: “La dama consultó a varios médicos, pero sin conse­guir ayuda; y usó toda aplicación que parecía prometer alivio, pero totalmente en vano. Se la describe como casi loca por el terrible sufrimiento y por la posibilidad de una muerte horrible que los médicos no parecen capaces de evitar” (HR, 1/1871). En su trabajo para el HR, Elena de White sin duda sabía de esta historia y es muy probable que la tuviera en mente cuando escribió de “muchos” que habían “perdido la razón” y “se habían vuelto totalmente locos” (HR, 10/1871).

      700 Debido a cierta terminología que Elena de White usó en este artículo, como los “órganos animales” y “calor antinatural” en relación con el cerebro, algunos han conjeturado que ella creía en la frenología (ver *freno­logía). Aunque ella puede haber compartido algo del vocabulario con los frenólogos, no hay indicación en sus escritos de que creyera alguna vez en la frenología. Por debate de esta cuestión, ver “A Critique of the Book Prophetess of Health” (pp. 69, 70), preparado por el personal del PEGW, disponible en línea: www.whiteestate.org/issues/prophetess-of-health.pdf (consultado en 8/2020).

      701 Note una descripción contemporánea del envenenamiento agudo con plomo: “Los signos neurológicos de envenenamiento agudo típicamente son: parestesia, dolor, debilidad muscular, encefalopatía (rara) con dolor de cabeza, convulsiones, delirio y coma” (J. M. S. Pearce, “Burton’s Line in Lead Poisoning”, European Neurology 57, Nº 2 [2007], p. 119). Ver también L. L. Brunton, D. Blumenthal, I. Buxton y K. L. Parker, eds., “Principles of Toxicology”, en Goodman and Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics (McGraw-Hill, 2008), p. 1.131.

      702 Para una descripción similar de parálisis como resultado del envenenamiento con plomo, ver J. J. Du Mortier, “Lead Poisoning”, Yale Journal of Biology and Medicine 2, Nº 2 (12/1929), p. 149.

      703 “Brief History of Beauty and Hygiene Products”, Duke University, disponible en línea: https://library.duke.edu/specialcollections/scriptorium/adaccess/cosmetics-history.html (consultado en 8/20). Thomas Oliver, Lead Poisoning: From the Industrial, Medical, and Social Points of View (Nueva York: Paul B. Hoeber, 1914), pp. 113, 114. En 1925, el envenenamiento con plomo todavía era el resultado de usar cosméticos, según Joseph C. Aub, Lawrence T. Fairhall, A. S. Minot y Paul Reznikoff, “Lead Poisoning”, Medicine 4, Nº 1, 2 (1925), pp. 4-8.

      704 Ver Du Mortier, “Lead Poisoning”; y Rebeca C. Gracia y Wayne R. Snodgrass, “Lead Toxicity and Chelation Therapy”, The American Journal of Health-System Pharmacy 64 (1/1/2007), p. 49.

      705 Erica E. Goode, “Putting the Lid on Dangerous Dinnerware”, U.S. News and World Report, 10/8/1987; ver también referencia 37.

      706 Transcripción del programa “News From Medicine”, transmitido en Cable Network News Television, el domingo 18/9/1988, 20:30 (horario de verano del este). Ver también “News From Congressman Ron Wyden”, presentación del director Ron Wyden (D-Oreg.), en una audiencia sobre cuestiones de salud y de seguridad de los cosméticos ante la subcomisión de pequeñas empresas sobre regulación y oportunidades de negocios, 15/9/1988; y “Cosmetic Safety: The Law Provides Little Protection”, Consumer Reports, 2/1991, p. 93; todo citado en Coon, “Ellen G. White, Science, and Faith: Part I”.

      707 Ver, por ej.: Ruth Winter, A Consumer’s Dictionary of Cosmetic Ingredients, Seventh Edition: Complete Information About the Harmful and Desirable Ingredients Found in Cosmetics and Cosmeceuticals