Julio Calleja González

Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto (Bicolor)


Скачать книгу

incluimos el masaje, la crioterapia, la sauna, el hidromasaje o la electro-estimulación.

      Los sistemas organizados en el término ergo-nutricional engloban un amplio abanico que implica la correcta utilización de nutrientes como aporte de substratos, fluidos y agentes farmacológicos con posibles efectos beneficiosos para el sistema orgánico.

      Finalmente, los métodos psicológicos constituyen sin duda uno de los aspectos clave en el proceso tan complejo de la recuperación, con frecuencia supeditados a la utilización y efecto de los anteriores.

      El trabajo de motivación, concentración, práctica imaginada y otras técnicas (García-Barrero et al., 1994), son herramientas frecuentemente utilizadas por el psicólogo de los equipos de rendimiento deportivo, en nuestro caso el baloncesto.

       4. TEMPORIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN EN EL BALONCESTO

       4.1. MÉTODOS A UTILIZAR ANTES DE LA COMPETICIÓN

       4.1.1. Creatina

      Tabla 7.1. Clasificación de la recuperación en función de temporización y métodos utilizados (Terrados, Mora y Padilla, 2004).

SEGÚN LA TEMPORIZACIÓNSEGÚN LA METODOLOGÍA UTILIZADA
Recuperación intrasesión o durante el partidoMétodos fisiológicos
Recuperación entre entrenamientos y entre partidosMétodos físicos
Métodos psicológicos
Métodos ergonutricionales

      La creatina es un compuesto natural que se sintetiza de forma endógena en el hígado, pancreas y riñones a partir de los aminoácidos argi-nina, glicina y metionina (Bessman y Carpenter 1985., Balsom y col. 1994). Habitualmente comercializado como monohidrato de creatina, es un producto ergogénico con fines energéticos como reponedor del sistema de fosfágenos. Las valoraciones realizadas sobre la efectividad de la ingesta de monohidrato de creatina en humanos con diferentes modelos de suplementación confirman su efecto ergogénico en deportes intermitentes, ayudando a reponer y en algunos casos a supercompensar los depósitos de fosfocreatina muscular (Mujika y Padilla, 1997), sin alterar los indicadores relacionados con la salud (marcadores hepáticos, función renal, daño muscular) (Schroeder, Terrados y Tramullas, 2004), en dosis controladas de mantenimiento de monohidrato de creatina durante largos períodos de tiempo.

       4.1.2. Aminoácidos ramificados: leucina

      Los aminoácidos (AA) ramificados (leucina, isoleucina y valina), además de poder ser utilizados para la neoglucogénesis y propiciar por tanto un importante suministro energético en actividades de larga duración, pueden utilizarse para proteger otro tipo de proteínas del efecto catabólico de la competición y secundariamente para evitar una mayor destrucción muscular y, por tanto, favorecer los procesos de recuperación a nivel muscular, con lo cual se mejora la situación para afrontar la siguiente competición. Igualmente, diferentes suplementaciones de AA han sido recomendadas para reducir la sensación de fatiga bien para aumentar la secreción de hormona de crecimiento y la insulina (Bucci, 1993; Jacobson, 1990). Recientemente, se ha descrito un claro efecto ergogénico al asociar hidratos de carbono, proteínas y leucina en la bebida para recuperar los depósitos de glucógeno muscular y para aumentar la síntesis proteica (figura 7.1, de Koopman et al., 2004).

      Figura 7.1. Efecto ergogénico al asociar hidratos de carbono, proteínas y leucina (Koopman et al., 2004).

       4.1.3. Estrategias hidronutricionales

      Las recomendaciones antes de la competición deportiva incluyen los siguientes aspectos (Terrados y Maughan, 1995; Burke y Deakin, 2000).

      •Asegurar un adecuado contenido inicial de glucógeno muscular.

      •Ingesta habitual de proteína (1-1,2 g/kg).

      •Asegurar un estatus inicial hídrico adecuado en los días previos a la competición.

      •En el período previo a la competición se debe incrementar la ingesta de hidratos de carbono complejos, a razón de 1-4 gramos por kilogramo de peso corporal.

      •Seleccionar alimentos ricos en hidratos de carbono complejos o bebidas con índice glucémico bajo.

      •Beber 300-600 ml antes de la competición y entre 150-300 ml cada 15 min hasta 1 h aproximadamente antes del inicio de la misma.

      •Realizar las prácticas ergonutricionales durante los entrenamientos y nunca experimentar nuevas actuaciones en la competición principal.

      •Es conveniente orinar inmediatamente antes de salir a la pista.

       4.1.4. Masaje precompetición

      El masaje precompetitivo debe reunir una serie de características concretas, como son la rapidez, vigorosidad a base de amasamientos y fricciones, además de brevedad y nunca exceder los 3-4 min (Vázquez-Gallego, 1990). Se debe realizar antes del calentamiento y tiene por objeto conseguir un efecto estimulador.

       4.1.5. Calentamiento adecuado

      Para obtener una adecuada adaptación al esfuerzo es necesario hacer un calentamiento apropiado a la demanda competitiva, que permita afrontarla con éxito, debido a la existencia de una fase previa al entrenamiento y/o competición que tiene por objeto exclusivo la adaptación de los sistemas a las exigencias que la actividad requiere en los esfuerzos a realizar posteriormente (Jensen et al., 1978; Terrados, 1998).

      Según Vaquera et al. (2002), el calentamiento para baloncesto debe tener una duración aproximada de entre 20 y 30 min, y en él se distinguen tres fases claramente diferenciadas:

      Calentamiento general. El calentamiento general hace referencia a un concepto genérico, ya que se trata de iniciar la preparación del organismo independientemente del deporte a desarrollar, y se define como la puesta en marcha en la que el conjunto de capacidades funcionales alcanzan un nivel superior.

      Calentamiento específico. Los contenidos de dicha fase deberán centrarse en las acciones desarrolladas en un partido de baloncesto, en las que interviene la fuerza explosiva del miembro inferior principalmente (Fernández García, 2001).

      Calentamiento individual. Se entiende aquel que es adaptable a cada uno de los jugadores. En todos los deportes colectivos, y no iba a ser el baloncesto una excepción, los jugadores deben ir acumulando experiencias propias, orientadas a que cada uno preste atención, a la hora de realizar el calentamiento, a aquellas zonas más débiles de su cuerpo propensas a lesión o aquellas partes que el jugador considere que son básicas en su posterior rendimiento deportivo.

       4.2. Métodos a utilizar durante la competición

       4.2.1. En el transcurso del juego

      La intensidad de la acciones del juego limita enormemente cualquier maniobra recuperadora durante el mismo. Un método fisiológico recomendable puede ser la correcta hiperventilación, fundamentalmente durante los movimientos de defensa realizando mecanismos de hiperventilación en la fase inspiratoria con el objeto de mejorar el aporte de O2 a la sangre y la musculatura implicada en el gesto deportivo.

       4.2.2. En los tiempos muertos

      Reposición hidroelectrolítica. En períodos cortos de 1 min de duración, en los cuales se debe actuar rápidamente mediante la reposición de fluidos, fundamentalmente a base de bebidas hipo e isotónicas con características especiales en cuanto a contenido calórico, contenido de hidratos de carbono (30-60 g), contenido de iones (K+), osmolaridad, frecuencia de bebida (cada 15 min) y temperatura adecuada (10-15º), y sobre todo con NA+