Mauricio Beuchot

Significados del pensamiento novohispano


Скачать книгу

Conclusión

      El concepto de analogía fue trabajado considerablemente por los pensadores novohispanos. Es una noción de gran importancia, pues implica una sensibilidad para las semejanzas y diferencias, e incluso, para las semejanzas en las diferencias, y pensar de esta manera nos hace enfrentarnos correctamente al mundo.

      La analogía es la que nos hace conocer al otro ya que respeta las diferencias, pero resalta las semejanzas, de modo que nos permite comprender parte de la alteridad. Si bien identificarnos completamente con el otro es algo utópico e idealista, pues siempre hay pérdida en la interpretación de lo diferente, lo más que podemos hacer es acercarnos por similitud; esto es lo que humanamente podemos alcanzar y resulta suficiente si sabemos manejarlo y aprovecharlo.

      En el tiempo actual posmoderno donde se ensalza en gran manera la diferencia, es necesario advertir que no se la puede asimilar en su totalidad, que hemos de contentarnos con la aproximación a ella y darnos por satisfechos con lo que en esa línea podamos alcanzar. En este punto es donde se revitaliza la función del concepto de analogía, pues nos abre a la diferencia, pero nos cierra a la desmesurada pretensión de comprenderla completamente; es decir, nos hace semejantes a pesar de la diferencia y diferentes a pesar de la semejanza, y con eso nos basta.

      1 Sobre esa temática vid. Mauricio Beuchot, Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación, México, unam, 5a ed., 2015, pp. 31 ss.

      2 Mauricio Beuchot, Historia de la filosofía en la época colonial, Barcelona, Herder, 2ª ed., 2008.

      3 Se anotarán algunas fechas y lugares de nacimiento y muerte que se consideren pertinentes para contextualizar a ciertos autores.

      4 Bartolomé de las Casas, Tratados (ed. Lewis Hanke), México, fce, 1941; Historia de las Indias (ed. Agustín Millares Carlo), México, fce, 1951; Del único modo de llamar a los pueblos a la verdadera religión (ed. Agustín Millares Carlo), México, fce, 1942; Apologética historia sumaria (ed. Edmundo O'Gorman), México, unam, 1967; De regia potestate (ed. Luciano Pereña), Madrid, csic, 1969; Obras completas, Madrid, Alianza, 1985.

      5 Vasco de Quiroga, “Reglas y ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe de México y de Michoacán”, en Francisco Miranda y Gabriela Briseño (eds.), Vasco de Quiroga: educador de adultos, Pátzcuaro, crefal - Colegio de México, 1984; Vasco de Quiroga, Información en derecho (ed. Carlos Herrejón), México, sep, 1985.

      6 Juan de Zumárraga, “El segundo parecer de Zumárraga sobre la esclavitud”, en Carlos Herrejón (ed.), Textos políticos de la Nueva España, México, unam, 1984, pp. 173-183.

      7 Sus obras filosóficas están en el tomo vi de sus Obras completas, México, unam, 1984.

      8 Con una edición en México (1554-1557) y tres en Salamanca (1562, 1569, 1573).

      9 Tomás de Mercado, Commentarii lucidissimi in textum Petri Hispani, Hispalis, Hernandus Diaz, 1571; (trad. Mauricio Beuchot), México, unam, 1985; In Logicam magnam Aristotelis commentarii, Hispalis, Hernandus Diaz, 1571.

      10 Tomás de Mercado, Suma de tratos y contratos, Salamanca, Matías Guast, 1569; Sevilla, Fernando Díaz, 1571 y 1578; trad. italiana en Brescia, Pietro Maria Marchetti, 1591; ed. nueva de Nicolás Sánchez Albornoz, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1977.

      11 Para el recuento de las mismas vid. Ignacio Osorio Romero, Antonio Rubio en la filosofía novohispana, México, unam, 1988, pp. 73 ss.

      12 Carlos de Sigüenza y Góngora, Libra astronómica y filosófica, México, Herederos de la Vda. de Bernardo Calderón, 1690; nueva ed. Bernabé Navarro, México, unam, 2ª ed., 1984.

      13 Carlos de Sigüenza y Góngora, Teatro de virtudes políticas, México, Vda. de Bernardo Calderón, 1680.

      14 Mauricio Beuchot, Sor Juana, una filosofía barroca, Toluca, cicsyh -uaem, 2ª ed., 2001.

      15 Francisco Xavier Alegre, Institutionum theologicarum libri xviii, Venetiis, Typis Antonii Zattae, 1789.

      16 Andrés de Guevara y Basoazábal, Institutionum elementarium philosophiae, Roma, Paulus Junchius, 1796.

      17 Andrés de Guevara y Basoazábal, Instituciones elementales de filosofía (ed. José Ignacio Palencia), México, Gobierno del Estado de Guanajuato - Universidad de Guanajuato, 1982.

      18 Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos, Elementa recentioris philosophiae, México, Lic. José de Jáuregui, 1774; Elementos de filosofía moderna (trad. cast. Bernabé Navarro), México, unam, 1963.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4RJMRXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUAAAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAA agEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAhAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAk4dpAAQAAAABAAAAqAAAANQALcbA AAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIDIxLjAgKE1hY2ludG9zaCkAMjAyMDoxMjowOCAx Nzo1MjoxMgAAAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAADdCgAwAEAAAAAQAAE2AAAAAAAAAABgED AAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMAAAABAAIAAAIBAAQAAAABAAAB MgICAAQAAAABAAAREgAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/7QAMQWRvYmVfQ00AAf/uAA5BZG9i ZQBkgAAAAAH/2wCEAAwICAgJCAwJCQwRCwoLERUPDAwPFRgTExUTExgRDAwMDAwMEQwMDAwMDAwM DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwBDQsLDQ4NEA4OEBQODg4UFA4ODg4UEQwMDAwMEREMDAwMDAwR DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDP/AABEIAKAAcgMBIgACEQEDEQH/3QAEAAj/xAE/ AAABBQEBAQEBAQAAAAAAAAADAAECBAUGBwgJCgsBAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAEAAgMEBQYHCAkK CxAAAQQBAwIEAgUHBggFAwwzAQACEQMEIRIxBUFRYRMicYEyBhSRobFCIyQVUsFiMzRygtFDByWS U/Dh8WNzNRaisoMmRJNUZEXCo3Q2F9JV4mXys4TD03Xj80YnlKSFtJXE1OT0pbXF1eX1VmZ2hpam tsbW5vY3R1dnd4eXp7fH1+f3EQACAgECBAQDBAUGBwcGBTUBAAIRAyExEgRBUWFxIhMFMoGRFKGx QiPBUtHwMyRi4XKCkkNTFWNzNPElBhaisoMHJjXC0kSTVKMXZEVVNnR