AUTOR
Prólogo
por Paulina Kernberg
El propósito de este libro es dar respuesta a una de las inquietudes más generalizadas y profundas en la vida privada del individuo. Actualmente se dan muchas interrogantes sobre la naturaleza de la pareja, y de la familia a la que dará origen en el transcurso del tiempo. Es un viaje que la mayoría emprende con expectativas que se verán modificadas por las realidades que surgen en el camino y que configurarán el destino de cada pareja. En nuestra actualidad se comienza a reestudiar el tipo de vínculo que une a la pareja; las funciones de cada miembro en cada fase de esta relación, desde el inicio a través del enamoramiento hasta su concreción en el amor sexual estable, y cómo han influido nuestros antepasados desde los orígenes del hombre hasta la actualidad.
La necesidad de poner esta relación de pareja en un contexto biológico, antropológico, social-histórico y político dentro del desarrollo del individuo, es urgente. La familia nuclear es una configuración que en los países económicamente más desarrollados ha dejado de ser la forma mayoritaria, siendo reemplazada por familias de un progenitor solo, o de otras reorganizaciones familiares. Así, en esta época en que la procreación y la relación de amor, sexual y estable, aparecen cada vez más disociadas las unas de las otras dentro y fuera de la tradicional pareja, este libro presenta una base amplia para reflexionar sobre el tema, y para reconocer los múltiples factores puestos en juego, aunque muchos de ellos no puedan ser planificados o controlados.
La pareja tiene una oportunidad en siete de lograr en el nivel de amor sexual estable una relación satisfactoria. El hecho de que este ideal universal sea logrado por tan pocos, reflejaría por una parte la dificultad de un gran sector de la población para resolver los múltiples desafíos y obstáculos que se interponen en la vida de la pareja; por otra parte, podemos apreciar el efecto traumático que la separación deja frecuentemente como secuela, de tal modo que en ambos sexos las parejas subsiguientes también se separan en el 60 a 80% de los casos.
Pudiera decirse que no son los votos matrimoniales para toda la vida, sino el divorcio o la separación los que terminarán siendo lo duradero y marcarán para siempre la vida de cada miembro de la familia disuelta. (Un niño de 8 años se presentaba a sus nuevos amigos de campamento de verano diciendo: “Yo soy un niño divorciado”.)
El Dr. Capponi, autor de amplia visión psicoanalítica, enfrenta al lector con la pregunta de cómo hacer que el amor en sus diferentes fases sea comprendido en su dimensión subjetiva. Para ello recurre a conceptos psicoanalíticos y también acude a Pablo Neruda. A través de su poesía, ilustra complejas vivencias del adolescente, del amor sexual estable, de la relación entre la pareja y el grupo, etc. Como resultado, encontramos una feliz confluencia del autor con un colaborador sin par que, al mismo tiempo, permite que se familiarice con la mirada poética de amor que ha descrito Pablo Neruda a lo largo de su vida.
¿Qué intervenciones puede efectuar el profesional de la salud mental para que el amor de la pareja sea menos ciego, más durable, menos destructivo, más creativo y más auténtico? ¿Cómo ayudar en un breve lapso al desarrollo de una relación de amor verdadera?
Es aquí donde el clínico aplica sus conocimientos sobre identidad, conflictos inconscientes y mecanismos de defensa que distorsionan la percepción mutua. Y es en esta área donde la necesidad de investigación debe enfatizarse: cómo se elige la pareja y cómo se termina una relación contemplando y manejando sus consecuencias.
Aquí nos encontramos con factores ideológicos entre los investigadores que tienden a minimizar la seriedad del efecto de la separación en los miembros de la pareja y en los niños. Si bien ello está basado en las buenas intenciones de no contribuir más al sufrimiento de la familia en transición, ya sea en el proceso de separación o disolución legal de los lazos conyugales, dicha minimización puede confundirnos. Por el contrario, a mi parecer, darnos cuenta del alto riesgo de los problemas ocasionados a corto y largo plazo nos permitirá ofrecer a estas familias en forma realista y fundamentada, la comprensión y los recursos de ayuda que ellas requieren.
Nadie elige divorciarse; ello se experimenta como algo que simplemente ocurre a la pareja. Y tanto esta como sus niños necesitan el apoyo de la familia, del círculo social y de la escuela, pues las relaciones de pares son un factor beneficioso esencial para el niño cuyos padres se separan.
La preparación para elegir pareja debería comenzar desde los años de escuela, a través de un currículum que describa el ciclo de la relación de pareja desde la selección hasta los desafíos subsiguientes. Cómo ofrecer al menos un mapa de orientación al adolescente...
El poder establecer una relación de amor sexual estable en toda la riqueza que ofrece a la pareja, a la familia y a cada individuo dentro de esta organización familiar, es una proposición que bien vale el esfuerzo y los riegos que este anhelo impone. El autor logra establecer las razones de este ideal y los azares que lo circundan. Su esfuerzo debe ser apreciado.
P.K.
❈ ❈ ❈
PAULINA KERNBERG es profesora de psiquiatría y directora del programa de formación de psiquiatría de niños y adolescentes de la Universidad de Cornell (Nueva York).
Introducción
Desde las épocas de organización tribal de nuestra especie, las instituciones encargadas por la sociedad de regular el orden público han ejercido su tarea a través de la aplicación estricta de una normativa que prohíbe, sanciona y castiga. Vale decir, específicamente, por un sistema de policía.
Las instituciones que velan por la recta moral y las costumbres lo han hecho aplicando severos y estrictos sistemas normativos que determinan qué conductas están permitidas y cuáles son desviadas, reñidas con la ética y las buenas costumbres, o con las creencias ordenadas en un sistema doctrinario cuya transgresión es considerada pecado y generadora de culpa.
En ambos casos, el objetivo es cumplir con un comportamiento que garantice un orden o una adhesión a valores doctrinarios. La buena conducta está garantizada por el temor a la condena. Se opera en el supuesto de que si la sanción y el castigo se debilitaran, la sociedad sería presa del caos. Subyace a tal concepción un permanente temor al descontrol y al desorden, basado en el prejuicio de una condición humana frágil e infantil, incapaz de hacer experiencia de sus errores y truncada en la posibilidad de crecer con márgenes de libertad progresivamente mayores.
A partir del siglo XX, ese panorama comienza a cambiar y se consolida el valor absoluto de la persona, sus derechos humanos inalienables, su igualdad frente a un otro cualquiera, y sus capacidades de aprendizaje, talento e inteligencia, las que se consideran independientes de la raza, situación económica o social. Se agrega a esto la conciencia de cuán importante es integrar los aspectos negativos, conflictivos, carenciados y a veces enfermos, a los procesos sociales y personales; ello, a partir de la valoración del aporte en realismo, creatividad y profundidad que comporta la elaboración de los estados de aparente caos, desorden o enfermedad, en el desarrollo de los individuos y grupos sociales. En este proceso se va develando como causa del simplismo y artificialidad de ciertas aproximaciones a la realidad, una suerte de fobia a todo lo que pudiese ser o parecer negativo. Por último, se valora como un ideal el desarrollo de interacciones sociales, familiares y personales en relaciones respetuosas y simétricas, por sobre estilos de dominio-sumisión.
En concordancia con lo anterior, cuando se trata de construir una sociedad garante del orden público y cumplidora de una moral adecuada a la concepción humana de hoy, el acento se va desplazando de lo restrictivo-sancionador, hacia lo comprensivo-reparador. Y este puede ser el desafío que deben asumir las instituciones que deseen ejercer una influencia de algún peso en la dinámica social del siglo que comienza.
En este sentido, si pensamos el matrimonio en el marco de estos parámetros, debemos concluir que su logro como un proyecto para toda la vida dependerá menos de la normativa que lo custodie, que de una preocupación seria y meditada por el tema. Una preocupación que tome en cuenta todos los aportes del conocimiento