Группа авторов

Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas


Скачать книгу

intensificó sus esfuerzos por internacionalizarse. Para 2017 tenía el 58% del mercado regional de aviación (Dalla Costa y Prates, 2018). Este no es sino un ejemplo de las innovaciones creadas en un mercado emergente que Brasil exporta al mundo desarrollado. La ventaja que este país tiene en los combustibles de origen vegetal —un derivado del programa Pró-Álcool de los años setenta, que buscaba reducir su dependencia del petróleo extranjero— le ha convertido en líder tanto en tecnologías de producción de combustible como en motores “flex”, que pueden consumir gasolina tradicional o etanol, o bien una mezcla de ambos (Casanova, 2016). Además de irles bien, algunas empresas también están haciendo el bien. El fundador de InBev, el conglomerado internacional brasileño de bebidas, creó una organización sin fines de lucro que invierte en la educación pública gratuita (el acceso a la educación superior del Brasil se encuentra notoriamente sesgado a favor de quienes recibieron una costosa educación privada) para así mejorar los resultados socioeconómicos de todos los brasileños (sitio web del Lehmann Foundation).

      La globalización afectó a las empresas en todos los mercados, desarrollados y emergentes por igual. Si bien estos últimos alguna vez fueron mucho más vulnerables que los ya establecidos, la naturaleza interconectada de las empresas globales ya no aísla de los choques a los así llamados mercados desarrollados. Es posible que el modelo de negocios brasileño de grupos empresariales diversificados, poder limitado de los accionistas y una larga experiencia con la inseguridad macroeconómica les permita enfrentar estos desafíos e identificar nuevas oportunidades.

      Conclusiones

      Según los estudios de las reformas posneoliberales, la estructura de propiedad de las compañías brasileñas más grandes, después de la ola privatizadora de los años noventa, se encuentra principalmente bajo el control de entidades estatales y de familias. El estudio de la estructura de propiedad de los veintinueve grupos empresariales brasileños más grandes en 2007 halló que catorce de ellos tuvieron su origen entre las décadas de 1940 y 1980 como empresas estatales, y que hoy la mayoría de ellos está bajo el control de familias (Sheng y Carreira, 2016). El examen de las firmas más grandes negociadas en la bolsa muestra que ellas se encuentran bajo el control ya sea del gobierno brasileño, ya de una familia, o bien que son propiedad de un consorcio de accionistas de las principales familias o sus empresas (Aldrighi y Postali, 2010). Muchos de los grupos empresariales más grandes del Brasil son propiedad de una familia o están bajo el control de una de ellas. Algunos remontan sus raíces hasta el temprano siglo XX, como Votorantim, Itaú Unibanco y Globo, pero otros nacieron de la campaña de privatización de las empresas del Estado en los años noventa. Las empresas insignia del desarrollismo de la posguerra —Vale y CSN, junto con los sectores de telecomunicaciones y distribución eléctrica— terminaron en manos privadas, en tanto que el Estado retuvo una participación a través de los préstamos de BNDES, las compras que este último hacía de acciones, o de inversiones por parte de los principales fondos de pensiones (Aldrighi y Postali, 2010; Musacchio y Lazzarini, 2014).

      La historia empresarial del Brasil en el siglo XXI es la historia de la empresa familiar, tal como lo ha sido desde el principio. Estas, en sus inicios, fueron pequeñas y estuvieron controladas estrechamente debido a la ley de herencia y quiebras, reforzada por las dificultades que había para reunir capital de inversión. A lo largo del siglo XX, la empresa familiar aprovechó los cambios que se fueron produciendo en las regulaciones empresariales, en las políticas estatales de desarrollo, en la ley de sociedades y en la disponibilidad de generosas condiciones financieras para crecer y diversificarse en complejas pirámides. Estos grupos empresariales han dado a un pequeño grupo de personas emparentadas entre sí el control casi total de las empresas más grandes del país, y de algunas de las más grandes del mundo.

      Bibliografía

      Aldrighi, D. M. y Postali, F. (2010). Business groups in Brazil. En A. M. Colpan, T. Hikino, and J. R. Lincoln (Eds.), The Oxford Handbook of Business Groups. Oxford: Oxford University Press.

      Amann, E. y Baer, W. (2005). From the Developmental to the Regulatory State: The Transformation of the Government’s Impact on the Brazilian Economy. The Quarterly Review of Economics and Finance, 45(2-3), 421-431.

      Baer, W. y Villela, A. V. (1980). The Changing Nature of Development Banking in Brazil. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 22(4), 423-440.

      Barbero, M. I. (2008). Business History in Latin America: A Historiographical Perspective. Business History Review, 82(3), 555-575.

      Barman, R. J. (1981). Business and Government in Imperial Brazil: The Experience of Viscount Maua. Journal of Latin American Studies, 13(2), 239-264.

      Birchal, S. (1999). Entrepreneurship in Nineteenth-century Brazil: The Formation of a Business Environment. Berlin: Springer.

      Bonelli, R. y Veloso, F. (Eds.). (2014). Panorama do mercado de trabalho no Brasil. São Paulo: FGV/IBRE.

      Caldeira, J. y de Almeida, H. (1995). Mauá: empresário do império. São Paulo: Companhia das Letras.

      Cano, W. (1977). Raízes da concentração industrial em São Paulo. São Paulo: Difel.

      Casanova, L. (2016). Latin American Multinationals Facing the ‘New Reality’. En P. Fernández Pérez y A. Lluch (Eds.), Evolution of Family Business: Contintuity and Change in Latin America and Spain (pp. 23-36). Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.

      Dalla Costa, A. (2017). História de Empresas no Brasil: entre os desafios teóricos e os estudos de caso. En A. Maccione Saes, M. A. R. Ribeiro y F. Azevedo Marques de Saes (Eds.), Rumos da História Econômica no Brazil: 25 anos da ABPHE (pp. 521-558). São Paulo: Alameda.

      Dalla Costa, A. y Coelho Prates, R. (2018). EMBRAER-Empresa Brasileira de Aeronáutica SA (Brazilian aerospace conglomerate): Brazilian aircraft flying around the world. Journal of Evolutionary Studies in Business, 3(2), 23-56.

      Dean, W. (1969). The Industrialization of São Paulo, 1880-1945. Texas: Institute of Latin American Studies.

      Garfield, S. (2013). In search of the Amazon: Brazil, the United States, and the Nature of a Region. Durham: Duke University Press.

      Hanley, A. G. (2005). Native Capital: Financial Institutions and Economic Development in São Paulo, Brazil, 1850-1920. Palo Alto: Stanford University Press.

      Hanley, A. G. (2018). The Public Good and the Brazilian State: Municipal Finance and Public Services in São Paulo, 1822-1930 Chicago: University of Chicago Press.