Группа авторов

V Congreso iberoamericano de personalismo


Скачать книгу

espirituales, las monadas, no sabrían tener ventanas. ‘A través de la inmanencia de su presente el [él espíritu] debe en su existencia auténtica considerar toda trascendencia’, nota Levinas. ‘Nada puede entrar en él, todo viene de él’ (Emmanuel Levinas, 2005, p. 46 y 47)”. (Strasser, 1977b, p. 116).

      El hecho de no criticar el suppositum de la teoría personalista Wojtyliana nos lleva a suponer que en el origen está la conciencia que conoce. En la filosofía levinasiana, en cambio, se intenta mostrar que hay un tiempo anterior al presente objetivante de la conciencia. Esto es, un antes absoluto, que es llamado por él filósofo francés “psiquismo”, pues en este momentum del existir, él existente es pura afección, pura pasividad. La filosofía de Levinas nunca hablaría de un “suppositum” sobre el cual se construye la subjetividad, sino que la subjetividad tiene un sentido ético, por lo que podría decirse que devenir sujeto en el filósofo francés es estar sujeto (asujeti) a otro. Esto evoca, por la relación abierta de Levinas con su judaísmo, el concepto de creaturalidad, que remite al de Creador. No sabemos qué somos, pero sabemos que hemos sido hechos por Otro ante quien debemos responder.

      Descubriremos así en Levinas una “alergia” a la objetivación, y por ende al concepto:

      “La alergia judía a la plasticidad hechizante de la imagen –el rechazo a un Dios que se deja ver- dirige la investigación de una relación con la alteridad, que se juega en la palabra” (Ciaramelli, 1981, p. 7).

      Desde estos presupuestos proponemos una nueva lectura de la relación Wojtyla-Levinas, que tal vez concluya abriendo más preguntas que respuestas, profundizando la tensión entre ambos autores más que disolviéndola en acuerdos. La persona, si Levinas se propusiera discutirla con el filósofo devenido papa, tendría su unicidad e irrepetibilidad en la respuesta ética que le da al otro. Pues el otro me convierte, por esta vinculación pre-originaria, en él único responsable de su existencia. Dicho de un modo más claro, lo que me hace único es lo-que-hago-por-el-otro, es decir, no solo el hacer, no solo el obrar, sino el obrar por-otro, no porque me complace hacer algo por el otro, sino porque estoy ligado originariamente a él, ob-ligado a responder responder a su llamado primordial, que es un llamado por su vida. Ser persona sería, en clave levinasiana desde mi interpretación, ser para-otro. Y esto no concluye el artículo sino que lo abre a una perspectiva personalista de lo que signfica ser-para-otro.

      Bibliografía

      Burgos, J.M., Karol Wojtyła, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/wojtyla/Wojtyla.html

      Buttiglione, R. (1982), El pensamiento de Karol Wojtyla, Encuentro, Madrid.

      Ciaramelli, F., (1981), “Defense de la subjectivité et approche de la transcendance chez Levinas”, Cahiers du Centre d’études phénoménologiques, N° 1, p. 7-20.

      González, C., (2013) “Fenomenología, ontología y ética. La fundamentación de la moral en Karol Wojtyla”. Ed. Biblos, Buenos Aires, p. 140.

      Levinas, E., (1987), Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, (Trad. Daniel Guillot), Salamanca: Sígueme.

      Levinas, E., (2009), Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, (Trad. Manuel E. Vázquez), Madrid: Editorial Síntesis.

      Levinas, E., (1999), De otro modo que ser o más allá de la esencia, (Trad. Antonio Pintor Ramos), Salamanca: Sígueme.

      Madragule Badi OP, J. B., “Dieu au-delà de l’être. Le sens éthique de Dieu dans la pensée d’Emmanuel Levinas”, Peter Lang, Frankfurt am Main, p. 39.

      Communio (1980), 54, “Notas sobre el pensamiento filosófico del cardenal Wojtyla”, p. 99. Trad. de Alberto Villalba.

      González, C. (2013) “Fenomenología, ontología y ética. La fundamentación de la moral en Karol Wojtyla”. Ed. Biblos, Buenos Aires, p. 140.

      Guerra López, R. (2002), “Volver a la persona: el método filosófico de Karol Wojtyla”, Caparrós, Madrid.

      Juan Pablo II - Wojtyla, K. (1996), Don y misterio, BAC, Madrid.

      Seifert, J. (1995). “Platón y la fenomenología realista”, Anales Del Seminario de Metafísica, Universidad Complutense de Madrid, 29, 21.

      Strasser, S. (1977). Antiphénoménologie et phénoménologie dans la philosophie d’Emmanuel

      Levinas, Revue Philosophique de Louvain, (75), pp. 101–125.

      Wojtyla, K., (2011), Persona y acción, Ediciones Palabra, Trad. Rafael Mora, Madrid, p. 432.

      Wojtyla, K. “Entre el suppositum y el yo humano (reflexiones sobre el tema de la subjetividad humana)”, en El hombre y su destino (2003), Madrid, Palabra.

      37 “El judaísmo lituano es caracterizado por un exceso de la trascendencia de Dios. Este exceso de trascendencia se explica por su oposición a la concepción inmanentista de Dios predicada por los adherentes al movimiento jasídico”, Cfr. (Madragule Badi OP, J. B, 2013, p. 39).

      38 Tomamos la edición de 2011 de la editorial Palabra que se basa en el texto original en polaco.

      39 Communio (1980) 54, “Notas sobre el pensamiento filosófico del cardenal Wojtyla”, p. 99. Trad. de Alberto Villalba del original italiano “Note sul pensiero del Cardinale Wojtyla”. Este texto fue leído por el prof. Levinas, que había conocido al Cardenal Wojtyla en el curso de varios Congresos de Fenomenología, durante el coloquio sobre “el pensamiento de filosófico de Juan Pablo II” que organizó en París la Asociación de Escritores Católicos él 23 de febrero de 1980.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4RR+RXhpZgAATU0AKgAAAAgADAEAAAMAAAABEEcAAAEBAAMAAAABEEcAAAECAAMAAAADAAAA ngEGAAMAAAABAAIAAAESAAMAAAABAAEAAAEVAAMAAAABAAMAAAEaAAUAAAABAAAApAEbAAUAAAAB AAAArAEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAfAAAAtAEyAAIAAAAUAAAA04dpAAQAAAABAAAA6AAAASAA CAAIAAgALcbAAAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIDIxLjAgKFdpbmRvd3MpADIwMjA6 MTA6MDggMTA6MDk6NDMAAAAEkAAABwAAAAQwMjMxoAEAAwAAAAEAAQAAoAIABAAAAAEAABBHoAMA BAAAAAEAABauAAAAAAAAAAYBAwADAAAAAQAGAAABGgAFAAAAAQAAAW4BGwAFAAAAAQAAAXYBKAAD AAAAAQACAAACAQAEAAAAAQAAAX4CAgAEAAAAAQAAEvgAAAAAAAAASAAAAAEAAABIAAAAAf/Y/+0A DEFkb2JlX0NNAAH/7gAOQWRvYmUAZIAAAAAB/9sAhAAMCAgICQgMCQkMEQsKCxEVDwwMDxUYExMV ExMYEQwMDAwMDBEMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMAQ0LCw0ODRAODhAUDg4OFBQO Dg4OFBEMDAwMDBERDAwMDAwMEQwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAz/wAARCACgAHMD ASIAAhEBAxEB/90ABAAI/8QBPwAAAQUBAQEBAQEAAAAAAAAAAwABAgQFBgcICQoLAQABBQEBAQEB AQAAAAAAAAABAAIDBAUGBwgJCgsQAAEEAQMCBAIFBwYIBQMMMwEAAhEDBCESMQVBUWETInGBMgYU kaGxQiMkFVLBYjM0coLRQwclklPw4fFjczUWorKDJkSTVGRFwqN0NhfSVeJl8rOEw9N14/NGJ5Sk hbSVxNTk9KW1xdXl9VZmdoaWprbG1ub2N0dXZ3eHl6e3x9fn9xEAAgIBAgQEAwQFBgcHBgU1AQAC EQMhMRIEQVFhcSITBTKBkRShsUIjwVLR8DMkYuFygpJDUxVjczTxJQYWorKDByY1wtJEk1SjF2RF VTZ0ZeLys4TD03Xj80aUpIW0lcTU5PSltcXV5fVWZnaGlqa2xtbm9ic3R1dnd4eXp7fH/9oADAMB AAIRAxEAPwD1VJJJJSkkkklKSSSSUpJc/wDXL60s+rnTW21tbbnZJLMWp/0ZaN1