rel="nofollow" href="#u8dbf5c45-e414-5b6e-b950-f030445db472">Anexo: Niveles de análisis en la estructura organizacional
CAPÍTULO 3: LA PRÁCTICA EN LA GESTIÓN DE PROCESOS Y COMPETENCIAS
3.1. Gestión de procesos estables
3.1.1. Gestión de procesos estables desde los enfoques de calidad
3.1.2. Gestión del desempeño desde el análisis funcional
3.1.3. Los mecanismos complementarios a la estandarización de procesos
3.2. Gestión de procesos flexibles
3.2.1. Gestión de procesos flexibles desde las capacidades de las personas
3.2.2. Gestión de procesos flexibles desde los enfoques de calidad
3.3. Gestión de procesos adhocráticos
3.3.1. Gestión de la innovación desde el trabajo de equipo
3.3.2. Gestión de las capacidades para innovación desde los procesos
3.3.3. Síntesis
Anexo 1: Ejemplos de escalas de evaluación de roles
Anexo 2: Cuestionario de diagnóstico general para equipos
CAPÍTULO 4: TIPOS Y GESTIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
4.1. Puestos operativos de corte bajo
4.2. Cargos de confianza
4.3. Cargos operativos de corte alto
4.4. Especialistas técnicos
4.5. Usuarios, clientes y pacientes
4.6. La gestión de proveedores
4.7. Los requerimientos de las personas y el subsistema de bienestar y control de riesgos
4.8. Síntesis
Anexo: Encuestas de evaluación del servicio a usuarios
CAPÍTULO 5: EL PROCESO FORMAL DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO
5.1. Etapas generales del proceso de gestión del desempeño (SGD)
5.1.1. Establecimiento del vínculo de apoyo / Deshielo
5.1.2. Análisis del problema
5.1.3. Diseño del plan de corrección
5.1.4. Implementación y evaluación del plan
5.1.5. Evaluación de sustentabilidad
5.2. Ajustes en el SGD según tipo de puesto
Puestos operativos regulados por procesos (corte bajo)
Teoría de las Características del Puesto de Trabajo (TCPT)
Puestos de confianza
Puestos operativos a cargo de procesos flexibles e innovación (corte alto)
Especialistas técnicos
Usuarios
5.3. Evaluación de desempeño v/s Evaluación de potencial y talento
5.4. Generación de planes de desarrollo
5.5. Cómo proporcionar retroalimentación sobre el desempeño
5.6. Los periodos de marcha blanca
5.7. Síntesis
CAPÍTULO 6: SOCIALIZACIÓN, LIDERAZGO Y CORRUPCIÓN
6.1. Socialización, duelo y reconversión
6.1.1. Reconversión laboral
6.2. Liderazgo y corrupción
6.2.1. El sistema identitario
6.2.2. Desviantes sociales y corrupción
6.2.3. Liderazgo
6.3. Negociación integrativa
6.3.1. Técnica de inducción
6.3.2. Técnica de declinación
6.4. Clima y Cultura
6.4.1. Definiciones de clima y cultura
6.4.2. El cambio en clima y cultura organizacional
6.5. Síntesis
Anexo: Versión breve en español del Team Climate Inventory
CAPÍTULO 7: CASOS Y EJERCICIOS
7.1. Caso Los cambios en la vida de los siete enanos
7.2. Colegio Curiwaka
7.3. Ejercicios de retroalimentación y manejo de conflictos
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LO QUE VIENE
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Gestión de la productividad y el desempeño
Figura 2 Del paradigma fordista (productos) al paradigma de la transformación digital (servicios)
Figura 3 Nivel de detalle de la planificación según complejidad de las industrias
Figura 4 Los cinco factores claves en el desarrollo nacional
Figura 5 Modelo de cinco fuerzas, de Porter
Figura 6 Esquema del proceso de planificación competitiva y funcional
Figura 7 Matriz de Crecimiento-Participación
Figura 8 Esquema del Cuadro de Mando Integral
Figura 9 Comparación de la complejidad del SCG en distintos tipos de estructura