Alejandro Pérez Matus

De la mar


Скачать книгу

      Descripción

      Los representantes de la familia Clinidae presentan escamas cicloideas, con radios hacia todos los márgenes. Carecen de cirros nucales, pero pueden estar en otra parte de la cabeza; Poseen una aleta dorsal con más espinas que radios, todos estos simples, y la aleta anal con II espinas. Los radios de la aleta caudal no están ramificadas [4].

      Aleta dorsal con XXXIV-XXXVI espinas y 6-7 radios; aleta anal con II espinas y de 23-25 radios; aletas pectorales tienen de 11-13 radios; aletas pélvicas con I espina y 3 radios; la aleta caudal tiene 11-13 radios. Se diferencia de otros clínidos por su aleta dorsal no es muesqueada (A) y patrón de coloración sin bandas transversales en el cuerpo ni aletas impares (como en M. ornatus) [91]; y presentan diferente número de elementos en la aleta dorsal (XXXII-XXXIV espinas y 4 radios en M. ornatus; XXXVII espinas y 4 radios en M. cristatus). Además, el largo del cirro orbital es 3-4 veces el diámetro ocular y es casi del mismo largo que el cirro nasal (1,5-2,2 veces el diámetro ocular y más largo que el cirro nasal en M. cristatus) (B). Es común que los individuos presenten una banda horizontal detrás del ojo que puede extenderse hasta el opérculo, ocasionalmente presente en el cuerpo (C) [9, 91].

      Diagrama

      Historia natural

      La doncellita habita en el intermareal rocoso y submareal somero, ocupando una diversidad de hábitats asociados al fondo, como pozas intermareales, debajo de piedras y rocas o entre pastos marinos o algas. Se asocian directamente con las macroalgas, en especial con algas pardas como el huiro palo, la Lessonia trabeculata, donde se mimetizan perfecto con las láminas (como las hojas de un árbol). Por ello, son muy difíciles de reconocer cuando están entremezcladas con las láminas para camuflarse. Dicho camuflaje se denomina protector, ya que lo usan para esconderse de los depredadores. Las excrecencias carnosas en su piel son comunes en los peces y también les ayudan a asemejarse al fondo marino [92, 93]. Las aletas pélvicas les sirven para trepar entre las algas como serpientes, donde se esconden y se mueven entre las láminas.

      Estos peces nadan precipitadamente desde el fondo para capturar sus presas, las que succionan de manera selectiva. Son principalmente microcarnívoros, ya que consumen peces pequeños (larvas) e invertebrados, desde crustáceos a poliquetos (gusanos segmentados). La doncellita es un depredador generalista. En estudios de contenido estomacal se ha descrito que uno de los alimentos más importantes en su dieta son los poliquetos (de la familia Euniciidae y Nereiidae) y los anfípodos (pequeñas pulgas de mar), además de crustáceos decápodos, isópodos y gasterópodos. Consiguen muchas de sus presas directamente de las láminas de las algas, de modo que si estas presas consumen estas alga, la doncellita las estaría limpiando de herbívoros, generando un vínculo estrecho con su hábitat principal [94].

      La mayoría de los clínidos son extremadamente territoriales. No solo el macho ejerce un rol fundamental en el desove —para espantar y perseguir otros machos—, sino también a la hora de proteger su hábitat y de alimentarse. Dado que estas especies pasan gran parte de su tiempo situadas entre las algas, especialmente en bosques de macroalgas pardas, como Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera, sus cuerpos alargados y delgados se propulsan de manera independiente, controlados por las aletas pectorales. Son capaces de maniobrar y moverse entre las algas, por lo que se considera que M. viridis y el resto de los clínidos están altamente adaptados para la maniobrabilidad lenta y delicada bajo el dosel de la vegetación densa [94]. Se asemejan mucho al vaivén de las láminas de las algas, como si estuvieran danzando. Muchas veces son imperceptibles, ya que su coloración es muy parecida a la de las algas y sus aletas dorsales se mueven como ellas. En una ocasión, estaba midiendo algas y con mi huincha estaba calculando el tamaño del disco de fijación de las algas al sustrato, cuando una doncellita se acercó y le dio unos mordiscos a la huincha (una simple huincha de medir de costureros). Ahí me di cuenta de que era una doncellita a la que tal vez yo le estaba moviendo su hogar y depósito de sus nidos.

      El ciclo de vida de los clínidos es, por lo general, de tres a cinco años, pero la doncellita puede vivir hasta los seis [71, 95]. La mayoría de los clínidos han sido reportados como especies iteróparas, es decir, presentan varios desoves durante su vida, con reproducción externa. Las hembras ponen huevos en forma de racimos entre las algas, estremeciéndose poderosamente para liberar los huevos y luego los machos los fertilizan [76]. Los nidos se localizan en la zona de crecimiento de las algas pardas, en la base de los estipes de la Lessonia. Esta especie presenta cuidado parental; los machos cuidan los nidos luego de que la hembra se marcha para protegerlos de depredadores y proveerles de mayor corriente con agua oxigenada. Dado que los huevos en estos nidos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, se propone que estas especies son poligínicas (sistema de apareamiento de los peces en que un macho fecunda a diferentes hembras y, por ende, puede cuidar huevos de diferentes hembras). La tasa de desarrollo de los primeros estadios de crecimiento varía, pero la incubación en laboratorio es de unos diez a dieciocho días. Su vida pelágica puede extenderse hasta los cuatro meses. Esta especie vuelve a las macroalgas pardas para asentarse y refugiarse de los depredadores [95]. La época de asentamiento en las algas va desde octubre hasta marzo, con su periodo máximo entre febrero y octubre. También habitan en las pozas del intermareal donde pueden ser residentes [94].

      A pesar de la importancia de la doncellita a nivel ecológico, esta especie no se comercializa, aunque se han descrito algunas capturas de pescadores artesanales en Las Cruces [96]. El problema es que los bosques de macroalgas pardas sí son comercializados en Chile, por lo que la recolección masiva de estas algas puede llegar a generar un impacto negativo en las poblaciones de la doncellita [97]. Actualmente, no existe ninguna medida de conservación para este pez.

      1

      La doncellita ocupa toda el alga. Se alimenta de pequeños organismos que viven asociados a las láminas y de los discos de las algas. Consume principalmente pequeños crustáceos que succiona fácilmente. Área de manejo de recursos bentónicos, Los Molles, 2019.

      2

      La doncellita verde se mimetiza con las algas ya que sus aletas parecen una lámina. Danzan al ritmo de la corriente y con la ayuda de sus aletas pélvicas pueden, literalmente, trepar entre los estipes y láminas de las algas. En ellas (Lessonia trabeculata) depositan sus huevos y los cuidan hasta que eclosionan. El macho vela por sus crías por más de diez días. Luego de pasar un tiempo en la columna de agua, la doncellita vuelve al bosque frondoso. Reserva Marina de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ecim-uc), Las Cruces, 2015.

      Etimología

      Científico Auchenionchus variolosus

      Auchenionchus proviene del griego donde el prefijo auchen significa “cuello” y el sufijo ogkos (-ou) significa “volumen, masa, curvas”. El nombre se debe a su cabeza y cuello robustos. Variolosus proviene de la variedad en su coloración.

      Común Chasque

      Otros nombres Chalaco, trambollo común, tomoyo

      Chasque es una palabra que se deriva de chasqui, el mensajero personal del inca, que utilizaba un sistema de postas. Seguramente el nombre de este pez se origina en sus llamativos colores y gran cantidad de cirros de forma simétrica que se asemeja al atuendo del chasqui, quien llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un quipu, donde transportaba la información y un qëpi a la espalda con objetos y encomiendas y, en la cabeza, un adorno de plumas blancas. Este pez, en su etapa juvenil, tiene una franja blanca distintiva en su nuca y primeras espinas dorsales, muy similares al mensajero inca.

      Taxonomía

      Familia Labrisomidae