Висенте Бласко-Ибаньес

Los argonautas


Скачать книгу

A su vuelta, el Almirante, que montaba una carabela, por haber perdido su nave mayor en un bajo, tiene que refugiarse en las Azores (donde intentan prenderle los portugueses), y luego en Lisboa, donde otra vez corre el peligro de verse preso. Mientras tanto, Martín Alonso afronta la tormenta sin hacer escala alguna y llega directamente a España, pero tan derrotado y enfermo, que muere inmediatamente. Y nadie le devuelve el medio cuento de maravedíes que puso en la empresa (cantidad que fue sin duda la que se atribuyó a Colón en su testamento como gasto hecho por él); se esparce el silencio en torno de su nombre; luego, cuando reaparece, es para que algunos autores le atribuyan intentos poco leales; y el vulgo se ha imaginado, durante siglos, al honrado Martín Alonso como una especie de barítono de ópera barbudo, sombrío, envidioso que intriga, rodeado de un coro de marineros, contra la gloria y la vida del tenor.

      —Pero usted no negará, Maltrana, que el Almirante fue perseguido y maltratado de resultas de su gobernación en Santo Domingo. Acuérdese de Bobadilla, el comisionado de los reyes, acuérdese de cómo lo envió con grillos a España.

      —Sí; reconozco que lo trataron «con descortesía», éstas fueron las palabras de la reina Isabel, su decidida protectora. Lo trataron sin respeto a su edad y sus méritos; con arreglo a los duros procedimientos judiciales de aquella época; procedimientos que el mismo Colón empleaba igualmente con sus inferiores. Pero que fuese una injusticia caprichosa, como quiere la leyenda, esto es discutible. Se puede ser un gran argonauta descubridor de tierras y un pésimo gobernante.

      —Hay, además, que tener en cuenta las ilusiones que había fomentado en todos los que le siguieron en el segundo viaje, gente aventurera, levantisca y ansiosa de enriquecerse. Iban a las minas del rey Salomón, a Ofir, a Cipango; no había más que agacharse para recoger bolas de oro. Y se encontraron allá con que todo faltaba, y para recolectar un poco de oro había que sufrir horriblemente. El gobernador, con el ansia de amontonar riquezas y contrariado por los obstáculos, mostrábase huraño, atribuyendo la falta de éxito a la pereza de los individuos de la colonia. Y hubo rebeliones, batallas entre los conquistadores; y Colón, que tenía la mano pesada y el carácter autoritario, castigó duramente a sus inferiores.

      —Los castigaba como si quisiera vengarse en ellos de persecuciones sufridas por sus ascendientes... Cuando Bobadilla llegó a la isla, enviado por los reyes en vista de las súplicas y quejas de los colonos, el Almirante había ahorcado en la semana anterior siete españoles, cinco más estaban en la fortaleza de Santo Domingo esperando el instante de morir con la cuerda al cuello, y su hermano el Adelantado tenía otros diez y siete metidos en un pozo, para enviarlos igualmente a la horca. Bobadilla no fue, en sus procedimientos, más que un justiciero expeditivo a estilo de la época. El mismo Las Casas, amigo del Almirante, reconoce que era «persona de rectitud». Al ser enviado Colón a España preso y con grillos, la reina lamentó mucho tal «descortesía», pero no lo repuso en el gobierno de la isla, prohibiéndole además que volviese a ella. Se echó tierra al asunto, porque doña Isabel deseaba, según un autor de la época, «que las verdaderas causas de lo ocurrido quedasen ocultas, pues más quería ver a Colón enmendado que maltratado». Y el mismo Colón, en una carta, confesaba haber cometido faltas que necesitaban el perdón de los reyes, «porque mis yerros—decía—no han sido con el fin de hacer mal».

      Maltrana añadió, después de una breve pausa:

      —También existe otro embuste legendario: la muerte de Colón en Valladolid, en plena miseria, pobre víctima de la ingratitud del rey Fernando. ¿Qué más podía hacer éste por él? El antiguo vagabundo era Almirante, cargo el más honorífico de la nación, pues lo había creado un monarca para uno de sus tíos. Su hijo, de obscuro origen e incierta sangre, lo había casado el rey Fernando con una sobrina suya. Gozaba, además, Colón, por capitulaciones públicas, la décima parte de todo lo que se ganase en la India. Pero como de allá no venía nada, según confesión del mismo don Cristóbal, de aquí que no poseyese riquezas. En cuanto a morir en la miseria, como supone el vulgo, basta decir que el testamento de Colón lo firman siete criados suyos, y este lujo de servidumbre no significa indigencia.

      —Tiempos eran aquéllos de pobreza—dijo Ojeda—. Los mismos reyes andaban siempre apurados de dinero, la Hacienda pública era menos regular que ahora, y la nación, esquilmada por las guerras con los moros y la de Nápoles, no podía ayudar mucho a unos descubrimientos que sólo habían dado como resultado el hallazgo de islas improductivas en las que morían los hombres. Algo olvidado murió el Almirante. La gente, en España y fuera ella, no prestó atención al suceso: el descubridor se había sobrevivido a su fama. En los ocho años que siguieron al primer descubrimiento se habló mucho de él; luego, en los cinco últimos, el silencio y la indiferencia. Había ido a conquistar las riquezas de Oriente, y nadie veía las tales riquezas: era simplemente el descubridor de unas islas de la extrema Asia. Él también lo creía así; y sólo años después, cuando Núñez de Balboa encontró el Pacífico llamado mar del Sur, fue cuando Europa pudo enterarse de el Asia de Colón era un mundo nuevo que tenía otro Océano a espaldas.

      —La facilidad con que Europa entera acogió los relatos de un obscuro piloto italiano, Américo Vespucio, el cual, atribuyéndose glorias ajenas, bautizó con su nombre el nuevo continente, demuestra cuán olvidado estaba Colón, no en España, sino fuera de ella. Este bautizo de América es injusto, pero no carece de lógica. Colón sólo había descubierto el Asia, y en esta fe murió. Américo Vespucio fue el primero que hizo saber al mundo (gracias a las sucesivas exploraciones de los marinos españoles) que esta mentida Asia era un continente nuevo, y los editores franceses, alemanes; italianos de sus escritos dieron su nombre a las lejanas tierras. Un cínico atrevimiento de librería que ha triunfado para siempre... Pero el vulgo, amigo Ojeda, quiere que sus héroes sean desgraciados, para amarlos con la simpatía de la conmiseración. Vea usted a Goethe el más grande tal vez de los poetas de nuestra época. Lo admiramos pero no nos inspira una simpatía familiar, porque fue dichoso en su existencia; tuvo amores con grandes damas, desempeñó altos cargos palaciegos, gobernó un país, vivió en la hartura. Nos gusta más Homero, ciego y vagabundo; Cervantes, que, según la gente, no tuvo qué cenar cuando terminó el Quijote; Shakespeare, cómico de lengua y empinando el codo en las cervecerías; Beethoven, pobre sordo... y Colón, muriendo de hambre sobre unas pajas, sin haber recibido blanca por sus descubrimientos.

      —Mucho hay de eso—dijo Ojeda con exaltación—pero yo admiro al Almirante, fuese de donde fuese y tuviera la sangre que tuviera, como un soñador enérgico, que no descansó hasta levantar una punta del misterio que envolvía al mundo. Admiro en él sus errores estupendos y las teorías bizarras que por caminos tortuosos le llevaron hasta la verdad. Es el último grande hombre de la Edad Media, el nieto de los alquimistas, de los viajeros maravillosos, de los sabios rabínicos, de los navegantes árabes, de los iluminados cristianos, que abre a la vida moderna la mitad del planeta para que se ensanche. A mí me conmueven sus candideces y sus ignorancias cuando va por el mundo nuevo viendo en todas partes los vestigios del mundo antiguo. Me causan deleite las descripciones que hace en sus cartas de la tierras que descubre: los suelos «follados» por las patas de misteriosas «animalías»; la caza en las selvas a los «gatos paúles», nombre que en su tiempo se daba a los monos; la visita que recibe a bordo, en el último viaje, de «dos muchachas muy ataviadas, la más vieja de once años, que traían polvos de hechizos escondidos», y ambas, según dice el viejo Almirante a los reyes, «con tanta desenvoltura que no harían más unas p...». ¡Y qué energía la del hombre!

      Ojeda hablaba con cierta emoción del último viaje del nauta, siempre en busca del oro que huía ante él; viaje de trágico dolor, en plena ancianidad, con una pierna ulcerada, los ojos casi ciegos, teniendo a su lado al hijo pequeño, pobre infante que cree haber arrastrado a la muerte. Los buques están encallados, las tripulaciones hambrientas y sublevadas, los indios de Jamaica se muestran hostiles; nada puede esperar ya de los hombres, pero se consuela con visiones celestes que se le aparecen de noche sobre el alcázar de popa y le hablan... También lo admiraba en los peligros del regreso de su primer viaje; peligros en los que le iba algo más que la existencia: la pérdida de la gloria que consideraba entre sus manos. Una tempestad que volcaba muchos navíos dentro del río de Lisboa alcanzábale en pleno Océano montando una carabela maltratada por la navegación en los mares de la India