Figura 3.2: La primera iteración, el POR QUÉ. En esta iteración, las preguntas se realizan según el orden numérico, de la 1 a la 6, como se indica en las flechas de color verde de la figura, en movimiento descendente. La respuesta a esta ronda de preguntas proporciona al equipo de geodiseño la información esencial para entender el contexto de estudio. | Fuente: C. Steinitz.
El objetivo de la primera iteración es comprender el área geográfica de estudio y su alcance. Así, en esta iteración, las seis preguntas realizadas en orden del 1 al 6 pretenden responder el POR QUÉ se lleva a cabo el estudio. El equipo de geodiseño tendrá en cuenta las descripciones previas y actuales del área y las distintas representaciones de la región para formarse una idea general de cómo funciona dicho lugar. A través de esta primera iteración el equipo de geodiseño llega a entender los problemas, circunstancias, oportunidades y limitaciones del lugar, los objetivos de aplicar el geodiseño y el contenido relevante y la(s) escala(s) del posible cambio. Se identificarán también los posibles cambios y los tipos de impactos potenciales. Las respuestas a las seis preguntas ayudan a entender cómo los procesos de toma de decisiones pueden actuar para esta actividad concreta de geodiseño.
Algunas de las preguntas típicas iniciales que podrían plantearse durante esta primera iteración incluyen las siguientes:
1. Representación:
¿Dónde está el área de estudio? ¿Cómo podría ser definida? ¿Cuál es su geografía física, económica, ecológica y social?
¿Cuál es su historia física, económica, ecológica y social?
2. Proceso:
¿Cuáles son los principales procesos físicos, económicos, ecológicos y sociales de la zona?
¿Cómo se relacionan el uno con el otro?
3. Evaluación:
¿El área se considera atractiva? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Por quién?
¿El área está en desarrollo o en declive? ¿En qué sentido? ¿Hay actualmente “problemas” ambientales o de otro tipo en el área? ¿Cuáles? ¿Dónde?
4. Cambio:
¿Qué cambios importantes se han previsto para la región?
¿Están relacionados con el crecimiento o con el declive?
¿Las presiones para el cambio son impulsadas desde el interior o el exterior del área de estudio?
5. Impacto:
¿Los cambios previstos se consideran beneficiosos o perjudiciales? ¿Para quién?
¿Son considerados importantes? ¿Irreversibles?
6. Decisión:
¿Cuál es el objetivo principal del estudio de geodiseño? ¿La acción pública? ¿El beneficio económico? ¿El avance científico?
¿Quiénes son los principales afectados? ¿Son públicos o privados?
¿Se conocen las distintas posiciones? ¿Están en conflicto?
¿Existen aspectos legales y de materialización a tener en cuenta?
¿Existen limitaciones vinculantes que deben guiar las actividades del estudio de geodiseño?
En cualquier estudio de geodiseño, las opciones deben ser discutidas previamente y las decisiones deben ser tomadas para acotar y definir el alcance del desarrollo del geodiseño, definir sus métodos y llevarlos a cabo con el objeto de tomar una decisión favorable. Este es el enfoque principal de la primera iteración del esquema.
La segunda iteración: el CÓMO
El objetivo de la segunda iteración es elegir y definir claramente los métodos de estudio, el cÓmo. En esta etapa, el diagrama se utiliza en sentido inverso, partiendo de la pregunta 6 a la pregunta 1 (figura 3.3). Invertir la secuencia lógica a la hora de realizar el estudio es crucial para el diseño de un conjunto de métodos útiles. En este sentido, el geodiseño se convierte en “toma de decisiones” en lugar de “toma de datos”.
Figura 3.3: La segunda iteración, el CÓMO. En esta iteración, las seis preguntas primarias se realizan en sentido opuesto al orden numérico, de la 6 a la 1, como se indica en las flechas de color verde de la figura, en movimiento ascendente. La respuesta a esta ronda de preguntas proporciona al equipo de geodiseño una metodología de acuerdos para el estudio. | Fuente: C. Steinitz.
Algunas de las preguntas típicas que podrían plantearse durante esta segunda iteración son las siguientes:
6. Decisión:
¿Cómo se tomarán las decisiones? ¿Por quién?
¿Qué necesitan saber aquellos que tomarán las decisiones?
¿Cuáles son sus bases de evaluación? ¿Su criterio científico?
¿Normas culturales? ¿Normas jurídicas? ¿Existen problemas de implementación tales como el coste, las fases o la elección de la tecnología?
¿Hay cuestiones de comunicación pública? ¿De visualización?
5. Impacto:
¿Qué impactos, de los que se espera que produzcan los cambios, son más importantes?
¿Qué impactos deben ser evaluados por las leyes o las normativas?
¿Cuán compleja debe ser la evaluación de impacto?
¿Cuánto, dónde, cuándo y para quién son vistos estos cambios como “buenos” o “malos”?
4. Cambio:
¿Quién define las hipótesis y los requisitos para el cambio? ¿Cómo?
¿Qué escenarios de cambio se seleccionan? ¿Para qué intervalo de tiempo? ¿A qué escala(s)?
¿Qué cuestiones están más allá de las capacidades del equipo de geodiseño y de sus modelos de estudio?
¿Qué modelos de cambio(s) deben ser aplicados? ¿Deben los posibles resultados ser diseñados, simulados, o ambas cosas?
3. Evaluación:
¿Cuáles son los criterios de evaluación? ¿En ecología? ¿En economía? ¿En la política? ¿En las preferencias visuales de los habitantes?
2. Proceso:
¿Qué modelos de proceso deben ser incluidos?
¿Cuán complejos deben ser los modelos?
¿A qué escala(s) deberían trabajar?
¿En qué horizonte temporal?
1. Representación:
¿Dónde está exactamente ubicada el área de estudio? ¿Cómo está delimitada? Y ¿por qué?
¿Qué datos se necesitan? ¿Para qué territorio? ¿A qué escala? ¿En qué clasificación? ¿Para qué intervalo de tiempo? ¿De qué procedencia? ¿A qué coste? ¿En qué modo de representación?
Diseñar la metodología de un estudio de geodiseño implica tomar decisiones complejas, a menudo basadas en la experiencia y el criterio de todo el equipo de geodiseño. Comprender cómo los entes públicos y privados toman las decisiones para alterar o preservar un paisaje es un elemento fundamental en este proceso. Los requisitos para el estudio deben entenderse y ordenarse según su importancia. El equipo de geodiseño debe identificar los impactos