Rafael Jiménez Cataño

Razón y persona en la persuasión


Скачать книгу

Un breve repaso de las diversas traducciones confirma la contraposición incauto/prudente en los mismos términos del pasaje evangélico, es decir, en una valoración muy positiva del sentido crítico en contraste con la credulidad, para la que los términos usados están lejos de ser benévolos. Las parejas de términos son, en efecto: incauto / prudente, simple / prudente, simple / avisado; ingenuo / prudente, ingenuo / accorto, scemo / prudente; innocens / astutus; naive / sensible, simple / prudent; Alberner / Witziger, Unerfahrener / Kluger, Unverständiger / Kluger…

      Este sentido crítico, sin embargo, no es sólo pasar de la aceptación de un testimonio al conocimiento personal del hecho. Aceptar lo que otro me dice no es sólo una fase que se debe superar completamente, sino un elemento vital del conocimiento que ya es mío y del conocimiento que voy a alcanzar después. En palabras de la Fides et ratio:

      5.2. Creer para comprender

      5.3. Significado antropológico del confiar

      Por tanto, en muchos ámbitos del conocimiento hay motivos para aceptar el conocimiento ajeno. Según los contenidos, esto puede estar más cerca de la pura metodología, o bien, constituir una auténtica relación entre las personas en términos de confianza. Naturalmente, ésta habrá de responder a las exigencias de la auténtica confianza entre seres humanos. A propósito del papel que san Agustín atribuye a los amigos y los maestros, Guillermo Hurtado escribe:

      —¡Sal, pequeño hermano de sangre! —¡No! —gritas aterrado—.

      ¡Vete! ¿Quién eres? ¡No te conozco!

      —No podrás conocerme —te responde el tapado—

      mientras no salgas. ¡Así que ven!

      Parece claro que no se dan las condiciones para fiarse. Las peticiones de la figura encapuchada son excesivas a falta de una fuerte confianza anterior: “Abandónalo todo”… “Abandona también el miedo”… “Abandónate también a ti mismo…”, “aprende a caer”…

      Todo esto, lejos de caer en una especie de sentimentalismo, no hace sino responder a la condición humana, que no es sólo razón. En palabras de Fabrice Hadjadj,

      * * *

      Pertinente con este capítulo y con el anterior, esta entrevista a Carlos Pereda pone de relieve la importancia de la confianza, incluso en circunstancias –como las que trae consigo el ambiente generalizado de fake news– en las que desconfiar de todo parecería la actitud vital más razonable: Rafael Jiménez Cataño, “No ceder a la tentación de la posverdad. Coloquio con Carlos Pereda”, Open Insight, 2020, Vol. 11, núm. 21, pp. 13-29 [en línea], <http://openinsight.mx/index.php/open/issue/view/23/23>, consultado el 17 de abril de 2020.

      Del mismo Pereda, véase Sobre la confianza, Barcelona, Herder, 2009.

      1* Ésta es una reelaboración de la comunicación presentada, con el mismo título, en el congreso La fede e la ragione, de las facultades de Filosofía y Teología de la Universidad de la Santa Cruz, Roma, 26-27 de febrero de 2009,