clásica de corte greco-cristiano. Entre sus antecesores ideológicos se encuentran —como sabemos— Sócrates, Platón, Aristóteles, Agustín, Boecio, Tomás de Aquino, Kant, Kierkegaard, Gabriel Marcel, Max Scheler, y pensadores actuales como Martín Buber, E. Mounier, J. Maritain, Karol Wojtyla, X. Zubiri, Charles Taylor, Leonardo Polo, Hans Jonas, Alejandro y Carlos Llano Cifuentes, Hannah Arendt, entre otros. En todos ellos encontramos una línea de continuidad en lo esencial, pero matizada por sus aportaciones particulares, al gran tema de “¿quién es el hombre?”, que conlleva a la necesaria respuesta: “¡Es una persona desde el momento de su concepción hasta su muerte!” Los presupuestos doctrinarios de estos pensadores tratan de recoger la verdad esencial sobre el ser humano a nivel ontológico y/o moral.46
Lo relevante es que, reconociendo la unicidad e identidad propia de todo ser humano desde su concepción (el hijo no es la madre, aun cuando se albergue en su seno durante la gestación), no dejan de lado el carácter sustantivo, dinámico y abierto que le corresponde, y que se manifiesta en su interrelación con otros seres humanos, incluyendo a la familia, la escuela, los amigos, el trabajo, la vida de relación político-social y económica y su vinculación con el ambiente y la naturaleza física.
De este modo se subraya su carácter comunitario y social, su libertad creativa, su vida ética y su sentido de trascendencia, al no encerrarse en sí mismo como una isla ajena a las demás, sino como un sujeto activo, libre y responsable, cuyo origen está en el momento de ser concebido y su historia discurre en el tiempo que le ha tocado vivir para fraguar su propio destino, en lo personal y comunitario. Pero no solamente eso, sino que —con Tomás de Aquino, Kant, Buber, Scheler, Jonas y cualquier otro humanista que explore y defienda a la persona— se admitirá su alto valor y dignidad, y una serie de derechos y principios universales, que no son negociables ni pueden suprimirse por una racionalidad tecnocrática, posmoderna y poshumana,47 que suele olvidar con frecuencia que somos personas.
Bibliografía
Arendt, H., The Human Condition, Chicago, The University of Chicago Press, 1974. Versión en castellano: La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993.
Boecio, “Sobre la persona y las dos naturalezas”, en Los filósofos medievales, Cap. III, C. Fernández (ed.), Madrid, bac, 1979.
Cuéllar Pérez, H., Persona. Núcleo del tejido social, México, Instituto de Enlaces Educativos, 2011.
Fukuyama, F., Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution, Nueva York, Picador, 2002. En castellano: El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, Barcelona, Ediciones B, 2002.
Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, Encuentro (1785), 2003.
______, Metafísica de las costumbres, México, Porrúa, 2003.
______, Crítica de la razón práctica, México, Porrúa, 1992.
Lombo Jiménez, J. A., J. M. Amaya, La unidad de la persona. Aproximación interdisciplinar desde la filosofía y la Neurociencia, Pamplona, eunsa, 2013,
Mirándola, G., Pico della, Discurso sobre la dignidad del hombre, Barcelona, ppu, 2002.
Séneca, Cartas morales a Lucilio, Vol. II, Epístola XCV, Barcelona, Orbis, 1984,
Internet
La Asociación Médica Mundial se opone al suicidio asistido y a la eutanasia”, Laboratorio de Bioética, Instituto Ciencias de la Vida, Universidad de Valencia [en línea], disponible en <https://www.observatoriobioetica.org/2018/01/la-asociacion-medica-mundial-se-opone-al-suicidio-asistido-y-la-eutanasia/21607>. Consultado el 25 de marzo de 2018.
Ballesteros, J., El estatuto del embrión [en línea], disponible en <http://www.mercaba.org/Filosofia/Etica/BIO/estatuto_del_embrion.htm>.
Chávez Ascencio, M. F., La persona humana [en línea]. disponible en <http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/11/dtr/dtr1.pdf>. Consultada el 31 de marzo de 2018.
Corbin, J. A., Los nueve tipos de maltrato y sus características [en línea], disponible en <https://psicologiaymente.net/forense/tipos-de-maltrato>. Consultado en mayo de 2018.
Corominas, Joan, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 2001.
Doctor Muerte: la historia de Jack Kevorkian [en línea], disponible en <https://www.aciprensa.com/recursos/doctor-muerte-la-historia-de-jack-kevorkian-156/>. Consultado el 20 mayo de 2018.
Frenk, J., “Medicina liberal y medicina institucional”. Salud pública de México, V época, Vol. XVIII, número 3, mayo-junio de 1976, p. 482 [en línea], disponible en <https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=liberalismo+moral+en+medicina>.
Fernández López, J., Hispanoteca. Lengua y cultura [en línea], disponible en <http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Persona.htm>. Consultado el 31 de marzo de 2018.
García Fernández, D., “El embrión humano o nasciturus como sujeto de derecho”, Revista uscs, año X, núm. 17, julio 2009 [en línea], disponible en <seer.uscs.edu.br/index.php/revista_direito/article/viewFile/886/738>.
García Fernández, A., Ética y deontología [en línea], disponible en <http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/119365/1/EB19_N159_P67-75.pdf>. Consultado el 9 de marzo de 2018.
Gilligan, C., In a Different Voice: Psychological Theory and Women´s Development, Cambridge, Harvard University Press, 1982.
Jérôme Lejeune Foundation, EUA [en línea], disponible en <https://lejeuneusa.org/>. Consultada el 21 de abril de 2018.
Medina-Vicent, M., “La ética del cuidado y Carol Gilligan. Una crítica al desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral posconvencional contextualista”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía núm. 67, 2016 [en línea], disponible en <http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/199701/190981>. Consultado el 10 de marzo de 2018.
Pronombres indefinidos. La guía de la lengua [en línea], disponible en <http://lengua.laguia2000.com/gramatica/pronombres-indefinidos>. Consultado el 19 de febrero de 2018.
Zurriarián, R. G., El concepto de vida pre-personal, en el futuro de la naturaleza humana de J. Habermas, Universidad de Navarra, 2005 (Cuadernos de Bioética), pp. 43-50 [en línea], disponible en <http://aebioetica.org/revistas/2005/16/1/56/43.pdf>.
1 Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra, España. Académica del Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México) en la Escuela de Humanidades y Educación. Investigadora huésped de la Hubei University (China). Miembro de distintas asociaciones científico-filosóficas.
2 Troyer J. Bentham, James Mill, The Classical Utilitarians, Indianapolis/Cambridge, Hackett Publishing Company, 2003.
3 J. Stuart Mill, El utilitarismo, España, Alianza Editorial, 2014.
4 E. Anscombe, “La filosofía moral moderna”, en La filosofía analítica y la espiritualidad del hombre, Pamplona, eunsa, 2005, pp. 95-122.
5 J. Pereira Pérez, J. Enríquez Sordo. Las concepciones morales de la ética utilitarista y su influencia en la Bioética. Ámbito Jurídico [en línea], disponible en <http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=8682>.
6 G. Gutiérrez, La estructura utilitarista del consecuencialismo, Revista de Filosofía, III(1990): 141-174.
7 S. Scheffler Consecuentialism