Группа авторов

Historia crítica de la literatura chilena


Скачать книгу

en este período, pues las obras de orientación científica, cuyo mayor exponente es Juan Ignacio Molina, se desarrollan en conjunto con una literatura sagrada de gran vitalidad, que puede encontrarse tanto en la colosal obra de Manuel Lacunza como en la poesía y el teatro.

      Finalmente, el presente tomo se estructura en tres apartados que siguen una lógica cronológica, aunque no responden a cortes temporales estrictos, sino que más bien al intento por presentar una correlación entre producciones letradas y acontecimientos históricos: «Épica y testimonios de la conquista», «Formación de una sociedad colonial» y «La austral “República de las Letras”». A estas tres secciones se agrega el ya mencionado apartado «Conquista, traducción y políticas de la lengua», que ordena artículos que se refieren a escritos de un vasto período de tiempo en torno a la diversidad lingüística de la colonia. También hay artículos de carácter panorámico o temático, especialmente «Espacio, sociedad, escritos y escritura en el Chile colonial» de Alejandra Araya y Alejandra Vega, «Letras latinas en Chile colonial» de María José Brañes, «Escrituras del yo» de Ximena

      Azúa, Luz Ángela Martínez y Bernarda Urrejola y «Producciones estético-verbales mapuche durante la Colonia» de Fernanda Moraga-García. Al final del tomo, a modo de epílogo y de enlace con el siguiente tomo, el artículo de Allison Ramay explora las representaciones de la época colonial en testimonios mapuche del siglo XIX,

      cuyas voces, como sabemos, no se encuentran representadas en la producción letrada colonial chilena.

      Los tres siglos que corresponden a la época colonial se constituyen en un campo complejo, heterogéneo y en constante cambio. La producción verbal está determinada por condiciones materiales concretas, por un largo conflicto con los pueblos originarios y por la relación con la metrópolis y el resto de los dominios hispanos. También se encuentra en y participa de la encrucijada histórica en la que se desarrolla el capitalismo moderno y la idea de raza como forma de clasificación social de la población mundial, concepto que «tiene carácter colonial» pero que «ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido» (Quijano 777). Los estudios coloniales no solamente indagan en las especificidades históricas o culturales del periodo previo a la emancipación, sino que pueden también develar, en su complejidad, de qué modo las representaciones, imaginarios y saberes de ese período construyen asimetrías y jerarquías que se reproducen hasta nuestros días. Como campo de estudios se encuentra en constante desarrollo: hay un vasto espacio inexplorado, autores que no han sido objeto de abordajes críticos, obras que no cuentan con ediciones críticas, y también manuscritos que permanecen en bibliotecas conventuales con un acceso restringido al lector e incluso al investigador. Investigaciones en curso prometen abrir nuevas perspectivas sobre las letras coloniales, las que sin duda enriquecerán el estado actual de los estudios coloniales chilenos que aquí presentamos.

       Obras citadas

      Arrom, Juan José. «Criollo: definición y matices de un concepto». Certidumbre de América. La Habana: Anuario Bibliográfico Cubano, 1959.

      Ávila Martel, Alamiro de. «La Universidad y los estudios superiores en Chile en la época del Carlos III». En Campos Harriet, Fernando (editor). Estudios sobre la época de Carlos III en el Reino de Chile. Santiago: Universidad de Chile, 1989.

      Bengoa, José. Historia de los antiguos mapuches del sur. Desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Santiago: Catalonia, 2003.

      Boccara, Guillaume. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Traducción de Diego Milos. San Pedro de Atacama: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige s.j., 2007.

      Brading, David. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. Traducción de J. J. Urtilla. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

      Cabrero Fernández, Leoncio. «Introducción». En Pigafetta, Antonio y Leoncio Cabrero Fernández (editores). Primer viaje alrededor del mundo. Madrid: Dastin, 2002.

      Chiaramonte, José Carlos. «Prólogo. Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XVIII: la crítica ilustrada de la realidad». Pensamiento de la Ilustración: economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII. Caracas: Ayacucho, 1992.

      Concha, Jaime. «La Literatura colonial hispanoamericana: problemas e hipótesis». La sangre y las letras. La Habana: Casa de las Américas, 1986.

      Cruz de Amenábar, Isabel. «La cultura escrita en Chile 1650-1820. Libros y bibliotecas». Historia. N° 24. 1989, 107-213.

      Dadson, Trevor J. «Libros y lecturas sobre el Nuevo Mundo en la España del Siglo de Oro». Histórica. Vol. 18, n° 1. 1994, 1-26.

      Goic, Cedomil. «Introducción. El corpus de la Letras del Reino de Chile». Letras del Reino de Chile. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2006.

      Goicovich, Francis. «Entre la conquista y la consolidación fronteriza: dispositivos de poder hispánico en los bosques meridionales del Reino de Chile durante la etapa de transición (1598-1683). Historia. N° 40, vol. 2. 2007, 311-332.

      --------------------------. «La Etapa de la Conquista (1536-1598): origen y desarrollo del ‘Estado Indómito’». Cuadernos de Historia N° 22, 2002, 53-110.

      Grafton, Anthony. New Worlds, Ancient Texts. The Power of Tradition and the Shok of Discovery. April Shelford y Nancy Siraisi (colaboradoras). Cambridge/London: Harvard University Press, 1995.

      Guarda, Gabriel. Historia urbana del Reino de Chile. Santiago: Andrés Bello, 1978.

      Hampe Martínez, Teodoro. «La historiografía del libro en América hispana: un estado de la cuestión». Leer en tiempos de la colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. México: UNAM/Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010.

      Invernizzi, Lucía. «La conquista de Chile en textos de los siglos XVI y XVII: ‘Los trabajos de la guerra’ y ‘Los trabajos del hambre’». En Retamal Ávila, Julio (coordinador). Estudios coloniales I. Santiago: RIL, 2000.

      --------------------------. «‘Los trabajos de la guerra’» y ‘Los trabajos del hambre’: dos ejes del discurso narrativo de la conquista de Chile (Valdivia, Vivar, Góngora Marmolejo)». Revista Chilena de Literatura. N° 36. 1990, 7-15.

      --------------------------. «Antecedentes del discurso testimonial en Chile. Textos historiográficos de los siglos XVI y XVII». En Narváez, Jorge (editor). La invención de la memoria (Actas). Santiago: Pehuén, 1988.

      Kordić, Raïssa. «La crítica textual hispanoamericana: algunas especificaciones metodológicas». Onomázein. N° 13. 2006, 191-202.

      Kuznesof, E. A., «Ethnic and gender influences on Spanish Creole Society in Colonial Spanish America». Colonial Latin American Review. Vol. 4, n° 1. 1995, 153-76.

      Lafaye, Jacques. «Literatura y vida intelectual en la América española colonial». En Bethell, Leslie (editor). Historia de América latina. Vol. 4. América latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona: Crítica/Cambridge University Press, 1990.

      Lavallé, Bernard. Las Promesas ambiguas: ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.

      Leonard, Irving A. Los libros del conquistador. Traducción de Mario Monteforte Toledo. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

      Mazín, Óscar. «Gente de saber en los virreinatos de Hispanoamércia (siglos XVI a XVIII)». En Meyrs, Jorge (editor). Historia de los intelectuales en América latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz, 2008.

      Millar Carvacho, René y Paz Larrín Mira. «Notas para la historia de la cultura en el periodo indiano. La