Группа авторов

Formar-se en psicología


Скачать книгу

hecho de contar con jóvenes investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado de diversos países, que se han dispuesto con altas dosis de entusiasmo y disciplina a contribuir con el desarrollo de esta obra.

      Vale la pena resaltar cómo ha sido de bien recibido este proyecto por los colegas invitados como entrevistadores, pues asumen con entusiasmo la tarea de entrevistar a una figura de la psicología, generalmente su propio maestro, y la manera como igualmente con humildad y alegría cada uno de los entrevistados, maestros de la disciplina, ha asumido el ser invitado al libro como un acto de reconocimiento, lo que refrendamos aquí sin duda.

      Nuestro objetivo principal es que diversas personas, tanto las que están por dentro de la psicología como aquellas interesadas en ella, pero de otras áreas, puedan entrar en diálogo con autores que han generado contribuciones históricas en términos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos. Por tal motivo, el tema central del libro es la formación en psicología, a partir de los siguientes ejes temáticos:

      • Trayectoria formativa del entrevistado.

      • Comprensión del estado actual de la formación en psicología.

      • Formarse en la psicología: aspectos y procesos nucleares.

      • Perspectivas de la disciplina y la formación en ella.

      El formato que hemos elegido, la entrevista, posibilitó abordar temas de alta complejidad para la formación en psicología, con la levedad y recursividad que imprime una conversación íntima, profunda y emocionalmente comprometida. Y aunque los ejes propuestos fueron iguales para todos los autores, cada entrevista abrió un mundo dialógico singular, sin duda movilizado por la relación previa que ya existía entre los actores de cada encuentro, lo que le dio a esta obra un carácter original, reflexivo y afectivo.

      A continuación, y con la intención de ofrecer un panorama general de la obra, presentamos agrupadas en cuatro ejes de reflexión y de manera sucinta, las principales ideas respecto de la formación en psicología propuestas desde cada entrevista, a saber: el contexto como punto de referencia clave en la formación; la crítica y la reinvención de la psicología como referencia de formación; la inter/transdisciplinariedad como aspecto clave en la formación; y los desafíos e implicaciones de la formación.

      Ana Bock, reconocida profesora e investigadora de psicología sociohistórica y social de la desigualdad en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, en su interesante entrevista, nos recuerda poner el acento en la realidad como contexto cuando se trata de la formación con compromiso social de los psicólogos; nos exhorta a mantener la investigación y la reflexión actualizada sobre las directrices curriculares en dicha formación, como estrategia para mantener el avance continuo de la disciplina.

      La profesora jubilada de la Universidad de Puerto Rico, Wanda C. Rodríguez, una de las más distinguidas docentes e investigadoras de la psicología del desarrollo y el aprendizaje desde una perspectiva histórico cultural en América Latina, exsecretaria y vicepresidenta para Centroamérica y el Caribe en la Sociedad Interamericana de Psicología, aboga por una formación amplia que permita apreciar su complejidad, y argumenta que debe propiciar la construcción de conocimientos en ciencias sociales, ciencias biológicas y humanidades. Hace una apuesta por la pedagogía crítica como método de enseñanza-aprendizaje y por la indagación dialógica como estrategia para hacer posible una conciencia reflexiva, crítica, que exprese compromiso ético y sentido de responsabilidad social.

      El profesor de la Universidad de Valencia (España), José María Peiró, pionero de la psicología del trabajo y las organizaciones iberoamericanas, enfatiza diferentes elementos en la formación de psicólogos, entre ellos: la relevancia de los conocimientos y las competencias incluidas en la formación para dar respuesta a las demandas sociales; el rigor científico de los conocimientos transmitidos; la ética profesional en la aplicación de los mismos; y la especial atención que ha de prestarse al contexto en el que se aplica la disciplina.

      El profesor Marco Eduardo Murueta, profesor titular de la carrera de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Iztacala, miembro fundador y expresidente de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (Alfepsi), enfoca la formación del psicólogo desde la teoría de la praxis, basada en el diálogo interteórico, la vinculación con la comunidad, la rigurosidad y la cooperanza (en oposición a competencia). Considera que los exámenes han de ser instrumentos didácticos y no categorizaciones, que la relación del maestro con el estudiante sea amigable y de apoyo.

      Carlos Arango Cálad, profesor jubilado de la Universidad del Valle y pionero de la psicología comunitaria en Colombia, nos incita a poner énfasis en la formación metodológica, el reconocimiento de la comunidad como una unidad de análisis psicosocial específica y relevante, y la propia experiencia, las necesidades sentidas, como puntos de partida para la intervención profesional.

      En su entrevista, Vannúzia Leal Andrade, distinguida profesora de la Pontificia Universidad Catolica de Goias, cuyo foco de investigación se centra en la subjetividad en relación con el desarrollo de la personalidad y la educación de la familia, nos presenta desafíos para la formación en psicología a partir de su experiencia como autora, entre los que se destacan tres núcleos fundamentales: primero, la relación entre la riqueza de la biografía personal y el desarrollo profesional; segundo, las cualidades de la relación entre profesor y alumno; y tercero, la imaginación y la creatividad como recursos para superar la institucionalización de la psicología.

      Joel Otero, profesor jubilado de la Universidad del Valle y fundador de los programas de Psicología de la Universidad de Antioquia en Medellín y San Buenaventura en Cali, nos recuerda que, desde sus inicios, la psicología en Colombia evidencia la tensión entre la teoría y la práctica y entre modelos teóricos y metodológicos. Señala además que los primeros programas funcionaron con profesores egresados de otros programas, ni siquiera graduados, y en su mayoría de otras disciplinas diferentes. Desde su propia formación multidisciplinar, Joel intentó dos modelos formativos que aspiraban a una psicología transdisciplinar con pertinencia histórico-social en Medellín y Cali.

      Por su parte, Leonardo Schvarstein, distinguido profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos cuenta su experiencia en enlace con la ingeniería, de donde se deriva su propuesta de psicología social de las organizaciones. Su trayectoria nos muestra un modo de hacer de gran valor para la psicología, independiente de la doctrina o el marco teórico de referencia: convocar la posición de sujeto en el otro, pese a las resistencias generadas, es el eje de cualquier proceso formativo, en la libertad, la autonomía y la reflexión.

      De otra parte, Mónica Schnitter, profesora de psicología clínica con orientación psicodinámica de la comunidad profesional de Medellín, nos plantea que de cara a la formación, la clínica es más amplia que los campos ocupacionales. Los programas son rígidos para pensar las regiones o contextos y para la movilidad de profesores, que están absorbidos por lo administrativo. Se debe entrar en lo transteórico o transdisciplinar sin olvidar la propia historia: la formación nunca termina, pero el docente debe ir un paso adelante y ser humilde para co-construir, llevar una vida rica (pasatiempos, amigos), descubrir el propio talento.

      Para el profesor jubilado de la Universidad Surcolombiana, Carlos Bolívar Bonilla, referente histórico en la formación de psicólogos en Neiva y el suroccidente colombiano, la tarea de enseñar esta disciplina demanda la trasmisión de una técnica que no puede desligarse, bajo ninguna circunstancia, de las dimensiones ontológica y epistemológica propias de ella misma, puesto que ello favorece el desarrollo de prácticas educativas conducentes a la compresión no solo de cómo sino, además, de por qué y para qué “se hace” psicología y cuál es su lugar en el escenario social.

      El profesor jubilado de la Universidad de los Andes, Martin Packer, nos presenta su trayectoria en la psicología y el modo en que fue formando una línea de pensamiento a partir de sus experiencias en universidades de Inglaterra, Estados Unidos y Colombia. Su trabajo ha estado influenciado por la antropología y la filosofía, especialmente por la fenomenología. Considera que el desafío más importante de esta disciplina