del Valle en las áreas de lenguaje y cognición, se destaca el abordaje sistemático y reflexivo de una interdisciplinariedad que enriquezca la noción de sujeto psicológico. Asumir interdisciplinarmente el estudio de dicha noción pasa por tres grandes ejes articuladores: la naturaleza semiótico-discursiva del ser humano, la relevancia social del conocimiento operacionalizado en la investigación formal y la búsqueda de un reflejo concreto de dicha investigación a través de la formación y el acompañamiento de todos los participantes del acto educativo, en especial los docentes. Dando lugar a la emoción y el afecto como una necesidad transversal en la formación de los profesionales en psicología, la profesora Miralba destaca también la necesidad de crear en ellos una mirada crítica frente al accionar en su profesión y frente a los nuevos retos que nos propone la sociedad actual.
En su entrevista, el profesor Raimundo Abello, Premio Nacional de Psicología en 2015 y actual director de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la Universidad del Norte, plantea que la educación del psicólogo debe estar basada en la interdisciplinariedad con la biología, la sociología, la ingeniería, entre otras, pues esto permite comprender otros aspectos de la realidad que son inaccesibles desde una sola perspectiva. Asimismo, posibilita que se estudien los problemas con una aproximación práctica, proyectando soluciones concretas y creativas.
La profesora Amelia Imbriano, psicoanalista y doctora en Psicología Clínica, actual directora del Instituto de Investigaciones en Psicoanálisis Aplicadas a las Ciencias Sociales de la Universidad Argentina John F. Kennedy, nos presenta su amplia trayectoria en psicoanálisis. Su formación y su práctica las ha llevado a cabo en importantes centros hospitalarios y universidades de Europa, Norteamérica y Argentina, con prestigiosos expertos e intelectuales. Desde su experiencia como docente y decana, señala que una formación en psicología que no abra las puertas al diálogo con otras disciplinas es un grave desacierto.
El presidente del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), graduado en las primeras generaciones de psicólogos de la Universidad Nacional de Colombia y uno de los primeros doctores en psicología de la sexualidad del país, Bernardo Useche, nos presenta una visión crítica de la actual generación de estudiantes de esta disciplina y nos exhorta a desarrollar más la cultura del profesor-mentor, como en Estados Unidos, por ejemplo, la cual reconoce como una clave estratégica de formación de las nuevas generaciones de psicólogos.
En su entrevista, Wilson López, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana, uno de los líderes editoriales más reconocido en el ámbito académico latinoamericano e investigador en el tema de cultura de paz, nos invita en su reflexión a una formación que conecte la investigación contemporánea en la ciencia psicológica y el mundo aplicado, con pertinencia social. Además, esta debe enfatizar en una ética de acción sin daño y centrada en el cuidado por el otro, cuyo ejercicio esté centrado en la acción transformadora orientada al bienestar social; una formación en la que el mundo aplicado gire en torno a la evaluación basada en la evidencia, que incorpore conocimientos interdisciplinarmente y permita, a la vez, producir conocimiento. Aboga por un psicólogo que pueda desempeñarse trabajando en equipo con otros profesionales y construir con y para las comunidades, que pueda moverse desde lo individual, lo relacional, lo grupal, intergrupal y lo societal.
Por su parte, Angela Uchoa Branco, destacada profesora del programa de posgrado Procesos de Desarrollo humano del Instituto de Psicología de la Universidad de Brasilia, nos habla de los retos a los cuales se enfrentan los profesores en el día a día del proceso formativo en psicología. Hay un especial interés de la profesora Angela por valorar las relaciones interpersonales en los procesos de construcción académica para así contribuir a la formación de nuestros estudiantes; nos invita a trabajar en equipo y a colaborar para construir mejores psicólogos.
Telmo Peña, distinguido profesor de psicología experimental y comportamental de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario, nos plantea respecto de la formación del psicólogo un punto de vista pesimista, argumentando que esta disciplina es una gran Torre de Babel. A su juicio, la psicología no es una profesión sino múltiples profesiones, sin embargo, la formación disciplinar –particularmente en Colombia– tiende a ser regular y los vacíos se llenan con cosas que no son psicología, particularmente con discursos reduccionistas hacia abajo (lo biológico) o hacia arriba (lo social).
Por su parte, el profesor Germán Benavides, psicoanalista pionero y profesor de la Universidad de Nariño, al sur de Colombia, nos plantea que el descubrir la responsabilidad de nuestra disciplina en el proceso de ser formador es ineludible; la formación de mentes que algún día aportarán teorías e investigaciones para la trascendencia de nuestro saber hacer desde nuestro rol docente debe ir más allá de transmitir un simple conocimiento. Debemos trascender y estar en continuo crecimiento científico, así como sostener el compromiso de ubicarnos en el momento histórico y de contexto en el cual formamos, puesto que ahí está la clave para que nuestro deseo de transmitir conocimientos y aprendizajes sea acertado y útil para la sociedad.
El profesor del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia, Mario Elkin Ramírez, reconocido en el ámbito nacional como uno de los más importantes investigadores de fenómenos sociales con perspectiva psicoanalítica, expone en su entrevista un desafío y una posición crítica: distanciarse del positivismo y del neoliberalismo. También propone que los psicólogos se formen menos técnicos y hacer lo posible por evitar que esta disciplina se convierta en una rama más de la medicina. Para ello plantea una formación más amplia en diálogo con otros saberes que haga posible dejar de ser una pieza dentro de una maquinaria comandada por la medicalización y la clasificación de las personas como usuarios, ir contra corriente de eso es el desafío de la psicología.
Y por último, la profesora Martha Restrepo, jubilada de la Universidad Nacional de Colombia y expresidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, nos comparte sus ideas en torno a repensar la formación de psicólogos en Colombia, la cual debe propender hacia una constante dialéctica entre las teorías y las formas de intervención. Asimismo, considera que la interdisciplinariedad es un medio idóneo para la resolución de problemas que aborda la disciplina.
Con ustedes dejamos una obra que pretende contribuir al debate sobre la formación de psicólogos, dirigida tanto a los que tienen experticia, como a aquellos que recién comienzan su proceso de vinculación a la disciplina. Este texto es una excusa para continuar el debate crítico y sensible sobre lo que significa e implica formar-se en psicología.
Johnny Orejuela Universidad EAFIT - Medellín José Fernando Patiño Universidad Federal do Tocantins - Brasil
Formar psicólogos implica colocar a realidade social dentro da aula
https://doi.org/10.17230/9789587206937ch1
Ana Bock conversa com Valéria Mori *
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) e Centro Universitário de Brasília (UniCEUB)
A professora Dra. Ana Bock é professora titular de Psicologia da PUC-SP, onde ministra aulas no curso de Graduação em Psicologia e no curso de Pós-Graduação em Psicologia da Educação. Tem várias publicações como organizadora, autora ou coautora. Participa de comissões editoriais de várias revistas na área de Psicologia. Tem experiência nesta área, com ênfase em Psicologia Sócio-Histórica, atuando e pesquisando principalmente nos seguintes temas: psicologia, educação, psicologia sócio-histórica, profissão e compromisso social, e dimensão subjetiva da desigualdade social. Coordena o grupo de pesquisa “A Dimensão Subjetiva da Desigualdade Social: suas diversas expressões”. Foi presidente do Conselho Federal de Psicologia por três gestões. Preside o Instituto Silvia Lane-Psicologia