Natalia Silva Prada

Pasquines, cartas y enemigos


Скачать книгу

Press, 1987), 11.

      52 Peter Burke, “Prefacio”. En Aportaciones a la historia, 10.

      53 En los testimonios, la expresión “dixo que”, seguida de una frase o una imprecación puede considerarse como parte de ese lenguaje oral no reelaborado. Usunáriz, “Introducción”. En Aportaciones a la historia, 19.

      54 Usunáriz, “Introducción”. En Aportaciones a la historia, 20.

      55 Sobre este tipo de lenguaje, véase el trabajo precedente de Natalia Silva Prada, ‘Los Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (s.xvi-xvii) (Charleston, SC: CreateSpace, 2014).

      56 James Epstein, Radical expression: political language, ritual, and symbol in England, 1790-1850 (Nueva York: Oxford University Press, 1994); In practice: studies in the language and culture of popular politics in modern Britain (Stanford: Stanford University Press, 2003).

      57 Epstein, Radical expression, 77.

      58 Burke, Hablar y callar, 39.

      59 Félix Segura Urra, “Verba vituperosa: el papel de la injuria en la sociedad bajomedieval”. En Aportaciones a la historia, 149.

      60 Ibíd.

      61 Uno de los estudios pioneros sobre la defensa del honor en las sociedades hispanoamericanas del periodo monárquico y en particular sobre su significado en los grupos plebeyos es el editado por Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera, The faces of honor: sex, shame, and violence in colonial Latin America (Albuquerque, NM: University of New Mexico Press, 1998). En este mismo libro véase en particular una aproximación desde la historia social al uso de los insultos y de los gestos en la tardía Buenos Aires colonial. Lyman Johnson, “Dangerours Worlds, Provocative Gestures, and Violent Acts”, 127-150.

      62 Burke, Hablar y callar, 18.

      63 Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista, la experiencia europea (México: Fondo de Cultura Económica, 1996), 290.

      64 Ibíd.

      65 Expresión del oidor de la Audiencia de Manila Cristóbal Téllez de Almazán en una carta de 1599. AGI, Filipinas, 18b, r.9, n.126, f.327v.

      66 Ibíd.

      67 Ibíd.

      68 AGNM, Inquisición, v.1497, f.290r.

      69 Cf. Beatriz Cárceles de Gea, “La función de defensa del privilegio entre el antiguo y el nuevo régimen”. Mélanges de la Casa de Velázquez 33, n.o 2 (2003). Consultado el 5 de marzo de 2020. http://journals.openedition.org/mcv/204. DOI: 10.4000/mcv.204; Beatriz Rojas, coord., Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas (México: Instituto Mora, 2007).

      70 Thomas Duve, “El ‘privilegio’ en el antiguo régimen y en las Indias. Algunas anotaciones sobre su marco teórico legal y la práctica jurídica”. En Cuerpo político, 34.

      71 Jorge Cañizares-Esguerra, “La conquista como batalla de contratos”. En Espaços coloniais: domínios, poderes e representaçôes, editado por Carmen Alveal y Thiago Días (Brasil: Alameda, 2019), 281.

      72 Segura, “Verba vituperosa”, 150-151.

      73 Francisco Domínguez Matito, “Ofende quien puede: observaciones para un catálogo funcional del sentimiento de la injuria en el teatro aúreo”. En Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro, editado por Carmela Pérez-Salazar, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, 89-101 (Nueva York: Peter Lang Publishing, 2013).

      74 Xavier Theros, Burla, escarnio y otras diversiones. Historia del humor en la Edad Media (Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 2004).

      75 Cf. el glosario del apéndice 1.

      76 Antonio Castillo, “Voces, imágenes y textos. La difusión pública del insulto en la sociedad áurea”. En Los poderes de la palabra, 59-73.

      77 Segura, “Verba vituperosa”, 152.

      78 Segura, “Verba vituperosa”, 153.

      79 Segura, “Verba vituperosa”, 157.

      80 Jan Plamper, “Historia de las emociones: caminos y retos”. Cuadernos de historia contemporánea, n.o 36 (2014): 17-29; Jan Plamper, The History of Emotions. An Introduction (Oxford: Oxford, University Press, 2015); José Javier Díaz Freire, “Presentación del Dossier Emociones e Historia”. Ayer 98, n.o 2 (2015): 13-20; Leydi Paola Bolaños Florido, “El estudio sociohistórico de las emociones y los sentimientos en las ciencias sociales del siglo XX”. Revista de estudios sociales, Universidad de los Andes, n.o 55 (2016): 178-191. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.12; Mariana Labarca Pinto, “Emociones, locura y familia en el siglo XVIII: apuntes sobre un debate historiográfico en curso”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consultado el 5 de marzo de 2020. http://journals.openedition.org/nuevomundo/68648. En octubre de 2020 fue publicado un dossier en Colombia sobre historia de las emociones que incluye artículos de Peter Stern, Margarita Garrido, Jorge Melo entre otros, titulado, Emociones, sentimientos morales y política, siglos xviii-xx. Cf. Revista Historia Crítica, n.o 78 (2020).

      81 Jane-Dale Lloyd e Ilán Semo, “Introducción”. En Aproximaciones a la arqueología de las emociones coordinado por Jane-Dale Lloyd e Ilán Semo (México: Universidad Iberoamericana, 2019), 5.

      82 Margarita Garrido, “Do Recognition and Moral Sentiments Have a Place in the Analysis of Political Culture? Honor, Contempt, Resentment and Indignation in the late Colonial Andean America”. Storia della Storiografia 67, n.o 1 (2015): 67-85. “Do Recognition and Moral Sentiments Have a Place in the Analysis of Political Culture? Honor, Contempt, Resentment and Indignation in the late Colonial Andean America”. Storia della Storiografia 67, n.o 1 (2015): 67-85.

      83 Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid: Luis Sánchez, 1611), 26.

      84 Ibíd.

      85 Monique Scheer, “Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuan Approach to Understanding Emotion”. History and Theory 51, n.o 2 (2012): 193-220.

      86 Jan Simon Hutta, Benno Gammerl y Monique Scheer, “Feeling differently: Approaches and their Politics”. Emotion, Space and Society 25 (2017): 87-94.

      87 Hay un primer artículo corto del colombiano Eduardo Posada, “El proceso de los pasquines”. Boletín de Historia y Antigüedades 8 (1903): 721-728.

      88 Henri D’Almeras, Marie-Antoinette et les pamphlets révolutionnaires: avec une bibliographie de ces pamphlets: les amoureux de la Reine (París: Librairie Mondiale, 1907).

      89 Hector Fleischmann, Les Pamphlets libertins contre Marie-Antoinette (París: s.e., 1908).

      90 Raoul Vèze, Galanteries à la cour de Louis XVI, d’aprés les mémoires, les rapports de police, les libelles, les pamphlets, les satires, chansons du temps (París: Bibliothèque des curieux, 1911).

      91 Gastão Mello de Mattos, Panfletos do século xvii (Lisboa: Academia Portuguesa da História,