Alfonso Garzón, en la percusión menor, y los cantantes Ismael Ruiz y Manuel Contreras. En 1974 recibía asesoría musical del maestro José Dueñas. La estudiantina participó en el II Concurso Nacional de Estudiantinas en Villavicencio, y realizó conciertos en Bogotá y Cundinamarca. Colcultura le otorgó mención especial en el I Concurso de Intérpretes de Música Típica Colombiana, en 1980.
Estudiantina Tardes de Colombia
Grupo instrumental y vocal (Copacabana, Antioquia, 1973).
Grupo conformado por los miembros de la familia García Acevedo. Obtuvo el gran premio Mono Núñez en 1983, después de haber ganado en su categoría en los años 1981 y 1982. Grabó dos discos de larga duración: La fiesta es con Tardes de Colombia y Fiesta en la montaña. Sus integrantes fueron Argemiro García Meneses (q. e. p. d.), director y papá de los demás integrantes, segunda bandola, segunda voz; Gustavo García Acevedo, primera bandola, primera voz y compositor; Evaristo García Acevedo (q. e. p. d.), primer tiple y segunda voz; Álvaro García Acevedo, segundo tiple y segunda voz, y Josué García Acevedo, guitarra y primera voz.
Otras estudiantinas que tuvieron figuración en el siglo XX fueron las siguientes:
Estudiantina Antioquia (Medellín, Antioquia, fundador: Jesús Zapata, 1977)
Estudiantina Bachué (Tunja, Boyacá, fundador: Jaime Moreno Ayala, 1972)
Estudiantina de Alejandro Wills (Bogotá, fundador: Alejandro Wills, 1910 [?])
Estudiantina de Edmundo Arias (Medellín, Antioquia, fundador: Edmundo Arias, 1960)
Estudiantina de Jerónimo Velasco (Bogotá, fundador: Jerónimo Velasco, 1909)
Estudiantina de la Universidad Nacional (Bogotá, 1940)
Estudiantina de Toñita Mejía (Bello, Antioquia, fundadora: Toñita Mejía, 1950)
Estudiantina Ecos de Colombia (Bogotá, fundador: Jerónimo Velasco, 1960)
Estudiantina Empresas Públicas de Medellín (Medellín, Antioquia, fundador: John Castaño, 1960)
Estudiantina Fabricato (Bello, Antioquia, fundadora: Toñita Mejía, 1965)
Estudiantina Lírica (Medellín, Antioquia, agrupación femenina, fundada por: Ligia Tamayo y otras, 1965)
Estudiantina Los Cuatro Ases (Medellín, Antioquia, Fundador: Antonio Ríos, 1942)
Estudiantina Luis A. Calvo (Bogotá, fundador: Fidel Álvarez [?], 1950 [?])
Estudiantina Luz de Colombia (Cali, Valle del Cauca, fundador: Jerónimo Velasco, 1950 [?])
Estudiantina Melodías de Colombia (Cali, Valle del Cauca, fundador: Lisandro Varela, 1969)
Estudiantina Murillo (Bogotá, fundador: Emilio Murillo, 1905)
Estudiantina Revollo (Cartagena, Bolívar, fundador: Francisco Revollo, 1920 [?]).
Estudiantina Santander (Medellín, Antioquia, fundador: Jorge López [?], 1973)
Estudiantina Sedeco (Copacabana, Antioquia, fundador: Argemiro García, 1944)
Estudiantina Tejicóndor (Medellín, Antioquia, fundador: Carlos Vieco, 1955)
Estudiantina Telecom (Bogotá, fundador: Jaime Amado, 1965 [?])
Estudiantina Universidad de Antioquia (Medellín, Antioquia, fundador: Dagoberto Giraldo, 1963)
Estudiantina X (Bogotá, fundadores: Emilio Murillo y Jerónimo Velasco, 1910)
Los grupos vocales
Un grupo vocal es una agrupación integrada por tres o más personas que hacen tres o más voces de manejo independiente (aquellas que melódicamente cumplen un papel diferente dentro de un contexto armónico). Pueden acompañarse por sí mismos, cantar a capella, o pueden tener otros instrumentistas acompañantes. En las MAC son escasas estas agrupaciones.
A continuación, algunas de las más destacadas en el siglo XX:
Cuarteto Pereira
(Pereira, Risaralda, 1951)
El grupo estuvo integrado por Leonidas Gálvez y Guillermo Ríos, encargados de la primera voz; Arturo Henao, segunda voz y director, y Manuel Ramírez, tercera voz. Alguna vez fue integrante de esta agrupación el maestro Hernando Raigoza. En algunas épocas el cuarteto se convirtió en trío y sus integrantes fueron Arturo Henao, Leonidas Gálvez y Manuel Ramírez. También estuvo vinculado el cantante Jesús Vargas, conocido como ‘Jesús del Río’, nacido en Salamina, Caldas, en 1927.
Los Típicos
Vocal e instrumental (Bello, Antioquia, 1966)
El grupo estuvo conformado así: Ligia Piedrahíta (q. e. p. d.), primera voz; Argiro Ochoa (q. e. p. d.), segunda voz, bandola y dirección musical; Esteban Pérez, tercera voz, guitarra y percusión; Abel García, guitarra acompañante; Guillermo Bañol, tiple. En 1986 obtuvo el primer lugar en el Concurso Anselmo Durán, en Neiva, Huila; en 1994, el primer lugar en el Festival Mono Núñez en Ginebra, Valle del Cauca; el primer lugar en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano en Aguadas, Caldas; el primer lugar y gran premio Luis Carlos González, en el Concurso Nacional del Bambuco, en Pereira, Risaralda; en 1996, el premio a la mejor interpretación de una canción tradicional, en el Festival Mono Núñez, y en 1997, el primer lugar en la categoría de grupos mixtos, del Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia.
Quinteto Dalmar
(Bogotá, 1967)
Integrado originalmente por Nubia Ordóñez, Kary Infante, Julio César Alzate, José Luis Escobar y Jaime Hernández, bajo la dirección del maestro Álvaro Dalmar. Luego, en diferentes épocas, hicieron parte del grupo Juan Carlos Mariño, René Gamboa, Tania Chaparro (hija del maestro Dalmar), Hernando Quintero, María América Zamudio, Lucho García, Adrianalía Arbeláez y Gerardo Arellano, entre otros. Grabó para el sello Polidor el disco de larga duración titulado Cinco estrellas, y otro titulado El fabuloso Quinteto Dalmar. Con el sello Discolombia grabó la producción titulada Navidad contigo, y para el sello Prodanza, el disco titulado Un show con el Quinteto Dalmar.
Rajaleñando por el Huila
(Neiva, Huila, 1970)
Agrupación dedicada a la difusión de los rajaleñas. El grupo está integrado por Édinson Elías Delgado, Milton Alexis Casas, Armel Claro, Carlos Alberto Ordóñez, Jesús Antonio Reina (q. e. p. d.) y Amín Vargas Sánchez. Hace algunos años integraron esta agrupación personajes de la investigación y de la música huilense, como el maestro Antonio Reina Collazos.
Nueva Cultura
(Bogotá, 1976)
Inicialmente el grupo estaba integrado por John Acosta, voz líder; Leonor Aljure, flauta, percusión y voz; Hernán Cortés, cuatro, tiple, percusión y voz; Néstor Lambuley, codirector, arpa, tiple, bandola, mandolina y voz; Ricardo Lambuley, contrabajo, tiple y voz; María Murcia, voz líder y percusión; Jorge Sossa, codirector, tiple, cuatro, guitarra, bandola llanera y voz; Nicolás Rodríguez Nicoyembe, voz líder y percusión; Juan Miguel Sossa, guitarra y tiple. Ha realizado giras por todo el país y por países vecinos. Su primer trabajo discográfico, grabado en 1980, se tituló Nuestra cosecha. En 1982 produjo ¡Adelante torbellino! En 1983 se integró al grupo el músico e investigador Samuel Bedoya y con él produjo Una propuesta, en 1986. En 1990 publicó la producción discográfica Alheña y azúmbar. En 1994 realizó Síntesis, como homenaje a Samuel Bedoya, quien falleció en 1993.
Rondalla Luis Carlos González
(Pereira, Risaralda, 1979)
Los iniciadores del grupo fueron los integrantes de la familia Vega. Luego, ingresó como director el maestro José Omar Bedoya. Viajó a España a la Exposición Universal de Sevilla, Exposevilla, en 1995, en representación de Colombia. En 1990 realizó la grabación de un disco de larga duración titulado La Rondalla Luis Carlos González. Volumen I. En 1994 realizó una segunda producción discográfica, el disco