John Jairo Torres

Las músicas andinas colombianas en los albores del siglo XXI


Скачать книгу

sido ganador del Festival de Comfama, en 1976, del Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia, en 1977, y del Concurso Nacional de Duetos de Armenia, en 1983. Guillermo Valencia es el autor de «La canción para ella», con música de Luis H. Benjumea.

      Ensueños

      (Neiva, Huila, 1981 – 2008)

      Integrado por Jaime Ricardo Guío Ordóñez, maestrante en educación por el arte, graduado en el Nolac de Cuba; segunda voz y tiplista, oriundo de San Agustín, Huila, y por el odontólogo antioqueño Eduardo Enrique Gil Cataño (q. e. p. d.), primera voz y guitarra, oriundo de Cañasgordas. El dueto ha sido ganador del Concurso Luis Uribe Bueno de la Cooperativa de Trabajadores de las Empresas Públicas de Medellín; del Festival Mono Núñez, en 1993; del Concurso Anselmo Durán Plazas; del Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia en 1998; del Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González, en 1993; del Festival Nacional de Duetos de Ibagué, y del Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada de Armenia, al igual que del Festival Nacional del Pasillo Colombiano de Aguadas. El primer disco compacto del dueto se tituló Tierra labrantía; el segundo, Bajo la luz de la luna. En ambos participó, como invitado especial, el maestro Jaime Llano González. Luego, a mediados de 2001 publicó, con Discos Fuentes, la producción A mi viejo. En agosto de 2002 lanzó su producción independiente Regresa pronto, un disco compacto grabado en Neiva. Fue nominado al gran premio en el Festival Mono Núñez los años 2001 y 2002. Eduardo Enrique falleció el 25 de noviembre de 2008, en Neiva, Huila.

      Zabala y Barrera

      (Duitama, Boyacá, 19 de marzo de 1982)

      Dueto integrado por Helio Roberto Zabala, que toca la guitarra y hace la primera voz, y José Fernando Barrera, que toca la guitarra puntera y hace la segunda voz. Los acompaña José Miguel Zabala en el tiple. Los hermanos Zabala son oriundos de Soatá, Boyacá. Fernando Barrera es oriundo de Susacón, municipio del mismo departamento. En 1987 obtuvo el primer lugar de su categoría en el Festival Nacional Mono Núñez. Ganador del Concurso Nacional de Duetos de Armenia, en 1986. Ha representado al país en el Festival del Bambuco Yucateco, en Mérida, México. Ha realizado seis producciones discográficas, entre ellas: Me inventé un amor y Colombia primero.

      Carmenza y Gloria

      (Armenia, Quindío, 1985)

      Debutó en el VII Concurso Nacional de Duetos de Armenia, en el que fue declarado fuera de concurso. En 1986 ganó su categoría en el Festival Mono Núñez. El dueto está integrado por Carmenza Dorantes (Carmen Dora González Cortés), primera voz, nacida el 19 de julio de 1955, en Sevilla, Valle del Cauca, y Gloria Beltrán, segunda voz, nacida en 1946, en Armenia. En 1994 ganó el primer puesto en su modalidad en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano de Aguadas. Ha sido invitado al Encuentro Nacional del Tiple, en Envigado, Antioquia. Ha realizado varias producciones discográficas: tres casetes, dos de ellos con música andina colombiana, y un disco compacto con música variada.

      Hermanos López

      (Charalá, Santander, 1984)

      Integrado por Angelmiro López Bernal, primera voz y guitarra, y Domingo López Bernal, segunda voz y tiple. Ganador del gran premio en el Festival Mono Núñez, en la categoría vocal, en 1997. En Santander, ha sido ganador del Festival del Bambuco en Suratá, del Festival de Duetos en Floridablanca y del Festival Amalgama de Oro, en Vetas. En 2004 grabó con Discos Fuentes el disco compacto titulado Colombia es amor. Sus integrantes residen en Bucaramanga.

      La Gaitana

      (Neiva, Huila, 22 de agosto de 1991)

      Integrado por Luis Eduardo Tafur Cortés, primera voz y ejecutante del tiple, nacido en Neiva, el 5 de diciembre de 1960, y Eugenio Augusto Lima Ángel, segunda voz e intérprete de la guitarra, oriundo de Neiva, nacido el 18 de noviembre de 1960. Eugenio adelantó estudios musicales en el Conservatorio de Música de Neiva. La primera producción discográfica del dueto fue realizada en junio de 1999, y se titula Dueto La Gaitana. Ha ganado el Concurso Anselmo Durán Plazas, en los años 1995, 1996, 1997 y 1999, y el Concurso el Colono de Oro de Florencia, Caquetá, en 1995. El dueto obtuvo el premio Mejor Expresión Autóctona en el Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González, en 1998 y 1999. Ha realizado giras por el territorio nacional. Ganó la modalidad expresión autoctóna del Concurso Nacional del Bambuco, en 2011, en Pereira.

      Rojas y Mosquera

      (El Espinal, Tolima, 1998)

      Integrado por Édgar Rojas Montealegre, primera voz y ejecutante de la guitarra, y Carlos Julio Mosquera Ortiz, segunda voz y ejecutante del tiple. Como acompañante en el bajo cuentan con la participación del maestro Felipe Aranda. En 2004 ganó el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia, y el Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez, en Floridablanca, Santander. Fue ganador de la modalidad dueto tradicional del XII Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez, en 2007, en Floridablanca, Santander. Ese mismo año grabó su primer disco titulado Rojas y Mosquera cantan a Colombia. En 2010 obtuvo el primer puesto en su modalidad y el gran premio Luis Carlos González en el 19.º Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González, en Pereira.

      Vivir Cantando

      (Cali, Valle del Cauca, 2002)

      Dueto integrado por el compositor y tiplista Lucho Vergara y el compositor y guitarrista Fernando Salazar. Lucho hace la segunda voz, mientras que Fernando, la primera voz. Se ha dedicado a mostrar las obras inéditas del maestro Vergara en los diferentes concursos del país. Fue invitado especial al IX Encuentro Nacional del Tiple, en Envigado, en 2005. En sus inicios la primera voz y guitarrista del dueto fue Hernán Jaramillo.

      Otros duetos destacados de las MAC, difundidos en el siglo XX (en orden alfabético):

      Amigos de la Música (Ubaté, Cundinamarca, 1972)

      Años 20 (Armenia, Quindío, 1975 [?])

      Arteaga y Rosero (Túquerres, Nariño, 1956 [?])

      Canto (Medellín, Antioquia, 1993)

      Cuéllar y Duque (Ibagué, Tolima, 1974)

      Garzón y Torrado (Ibagué, Tolima, 1990)

      Gopar (Chigorodó, Antioquia, 1979)

      Guanentá (Bogotá, D. C., 1995)

      Hermanos Carvajal (Tunja, Boyacá, 1970)

      Hermanos Collazos (Bogotá, D. C., 1979)

      Hermanos Prieto (Bucaramanga, Santander, 1980)

      Hermanos Ramírez (Medellín, Antioquia, 1984)

      Hermanos Riveros (Armenia, Quindío, 1968)

      Hermanos Tejada (Bogotá, D. C., 1990)

      Hermanos Uribe (Manizales, Caldas, 1976 [?])

      Hugo y Alfredo (San Gil, Santander, 1994)

      Hugo y Gilberto (Bogotá, D. C., 1980)

      Jaime y Eduardo (Medellín, Antioquia, 1981)

      José y Josué (Copacabana, Antioquia, 1999)

      La Siembra (Manizales, Caldas, 1989)

      Lara y Acosta (Icononzo, Tolima, 1987)

      Lina y Julián (Cali, Valle del Cauca, 1982)

      Lírico Arrubla y Lopera (Medellín, Antioquia, 1990)

      Los Caballeros del Sur (Floridablanca, Santander, 1975)

      Los Comuneros (Vélez, Santander, 1980)

      Los Currumechos (Bogotá, D. C., 1984)

      Los Dos (Medellín, Antioquia, 1974)

      Los Heraldos (Manizales, Caldas, 1940)

      Los Pioneros del Ayer (Aranzazu, Caldas, 1980)

      Manná (Bucaramanga, Santander, 1996)

      Marinelli (Armenia, Quindío, 1999)

      Ospina y Martínez (Medellín, Antioquia, 1940)

      Ospina y Peláez (Filandia, Quindío,