John Jairo Torres

Las músicas andinas colombianas en los albores del siglo XXI


Скачать книгу

Hernández

      Tiplista (Icononzo, Tolima [?]).

      Realizó sus estudios en el Conservatorio Antonio María Valencia, y en el Instituto Popular de Cultura en Cali. Director de coros, estudiantinas y conjuntos. Fue integrante del Trío Espíritu Colombiano y del Grupo Cañaduzal. Profesor de la Universidad del Valle, y jefe del Departamento de Áreas Básicas, de la Facultad de Música de la misma universidad.

      Rodrigo Mantilla

      Autor, compositor y tiplista (Pamplona, Norte de Santander, 21 de abril de 1928 – 1997).

      Estudió ingeniería metalúrgica en la Universidad Industrial de Santander. Allí fundó el Grupo Universidad Industrial. En 1958 viajó a Bogotá, con el propósito de ejercer sus dos profesiones. Laboró en Telecom, entidad a la que prestó sus servicios durante treinta años. En esta empresa creó la Estudiantina Telecom. Fue integrante del Grupo de Oriol Rangel, con el que tocaba en Radio Santa Fe. Una de sus obras más conocidas es el bambuco «El mío».

      Luis Lorenzo Peña

      Autor, compositor, tiplista y requintista (Santana, Boyacá, 3 de junio de 1931 – Bogotá, D. C., 20 de septiembre de 1990).

      Luis Lorenzo Peña Camacho compuso obras como «El buen cazador», «Pedacito de cielo», «Torbellino santandereano», «En mi balsita» y «Rinconcito boyacense». Fue el propietario del sello discográfico El Requinto, con el que difundió su música y la de otros intérpretes. Con varios de sus hijos conformó el grupo que lo acompañaba en sus presentaciones.

      Jesús Antonio Reina Collazos

      Autor, compositor y tiplista (Neiva, Huila, 26 de junio de 1936 – 4 de diciembre de 2011).

      ‘El Tuco’ Reina compuso bambucos y pasillos entre los que se destacan «Diana Rocío», «Chicalá», «Silvia», y «Al tiple» (obra ganadora del Festival Nacional del Pasillo en Aguadas, Caldas, en 2000). Fue integrante de la Agrupación Folclórica Musical Los Cagüingos. Ganó el Concurso Nacional de Composición Musical Jorge Villamil Cordovez, con el bambuco «Lamentos».

      Aycardo Muñoz Vargas

      Tiplista (San José de Pare, Boyacá, 14 de octubre de 1939 – Bogotá, D. C., 30 de agosto de 2008).

      Estudió música y tiple en la Academia Luis A. Calvo de Bogotá. Con los maestros Gentil Montaña y Álex Tovar cursó estudios de guitarra y bandola. Integró el Trío Joyel, y fue profesor y director de la Academia Distrital Emilio Murillo de Bogotá. Fue el director de la Estudiantina de la Escuela de Formación Musical de Facatativá, Cundinamarca.

      David Puerta Zuluaga

      Tiplista, compositor y escritor (Bogotá, 1940).

      Es ingeniero civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, ingeniero hidráulico de Universidad Técnica de Delft, Holanda, y licenciado en filosofía y letras de la Universidad de Santo Tomás de Bogotá. Cursó estudios musicales con los maestros Julián Lombana, Fernando León y Fidel Álvarez. Como concertista de tiple ha realizado alrededor de quinientos recitales, en los escenarios más importantes, así como en la radio y la televisión de nuestro país. Se ha presentado en España, Holanda, Bélgica, Canadá y Venezuela. Fue galardonado con el Premio de Historia Eduardo Santos, en 1985, por su investigación y libro Los caminos del tiple. Sin duda, este trabajo literario es el más importante que se ha hecho en Colombia, con respecto a elementos específicos de nuestro folclor. Dos de sus obras son la danza «Bacará» y la guabina «Camino sin rumbo».

      Luis Enrique Parra González

      Tiplista y compositor (Junín, Tolima, 9 de octubre 1941).

      ‘el Negro Parra’ es un autodidacta en la ejecución del tiple. Tiene un estilo muy propio que lo ha llevado a ser considerado uno de los más grandes intérpretes del instrumento en Colombia. Contador público. Durante once años perteneció a los Coros del Tolima. Como solista instrumental ha obtenido los siguientes premios: primer puesto en el Concurso Ciudad Musical de Colombia, en 1971; segundo puesto en el Festival Nacional de Música Mangostino de Oro, en Mariquita, en 1974; primer puesto en el Festival Mono Núñez, en los años 1981, 1982, 1983, 1984 y 1988, y ganador del Gran Mono Núñez, en 1988 y del Premio Pacho Benavides, ese mismo año. Ha realizado conciertos en todos los escenarios importantes de Colombia y en algunas ciudades del exterior. Ha grabado cuatro discos de larga duración y un disco compacto con música colombiana. Es el compositor del bambuco «Tipliando», la guabina «Yulima», la danza «La promesa», el pasaje «Cielo y llano»; los bambucos «Río recio», y «Montaña gentil», compuesto en homenaje al maestro Gentil Montaña, y los pasillos «Zumbambico» y «Pasillo n.º 5», entre otros.

      Elkin Pérez Álvarez

      Compositor y tiplista (Entrerríos, Antioquia, 9 de mayo de 1942 – Bello, 14 de julio de 2007).

      En 1958 se trasladó a Medellín, para iniciar sus estudios musicales en el Instituto de Artes Plásticas de Medellín, con los maestros Carlos Vieco, Rufino Duque y Eduardo Gaviria. Más tarde ingresó al Conservatorio de la Universidad de Antioquia y recibió clases de guitarra, con George Sakellariu, músico griego, y de teoría musical, con el maestro chileno Mario Gómez Vignes. Fue profesor de la Escuela Popular de Artes (EPA) durante veintitrés años. Tocó el tiple en el Trío Instrumental Colombiano, con los maestros León Cardona (guitarra) y Jesús Zapata (bandola). Sus obras más conocidas son los pasillos «Elegía», «La negra Meya» y «Orquídea»; los bambucos «Nostalgia», «Escuela popular de artes» y «Fugueteos (bambuco en fuga)», y las danzas «Danza n.º 1» y «Dary Luz».

      Lucho Vergara

      Autor, compositor, tiplista, lutier y cantante (Cali, Valle del Cauca, 8 de diciembre de 1943).

      Luis María Vergara Gómez conformó el Dueto Lucho y Nilhem. Sus obras más importantes son «Ojos de yo no sé qué», bambuco que fue premiado con el tercer lugar en el Concurso de Colcultura de 1979. También están los bambucos «Vivir cantando», «Oremos», «Tiplecito compañero» y «De tarde en tarde», canción premiada con el primer lugar del Concurso Colcultura de 1981, y el vals «Cuando callábamos», entre muchas otras. Tiene en su haber más de trescientas obras. Es concertista de tiple y uno de los más importantes constructores y coleccionistas de este instrumento. Es integrante del Dueto Vivir Cantando, en compañía de Fernando Salazar.

      Pedro Nel Martínez

      Tiplista y compositor (Charalá, Santander, 1948).

      Además de músico, ‘el Surrucuca’ es un destacado humorista. Como tiplista ha participado en todos los festivales y concursos de carácter regional y nacional. Ha sido premiado en certámenes como el Festival Mono Núñez, el Festival Nacional de la Guabina y el Tiple y el Festival Nacional del Tiple Pedro Nel Martínez, en su pueblo natal. Sus obras más conocidas son los pasillos «Gratitud», «Pa’ Garzón» y «Te vas», la guabina «Blanca C.» y los bambucos «Sueñitos», «La Pillina», «Santiago», «De palo en palo», «María Carito», «El búfalo» y «Pangote», entre otros.

      Rafael Aponte Carvajal

      Compositor y tiplista (Bogotá, 7 de marzo de 1952).

      Aprendió los secretos del tiple con el profesor Expedito Santos, del municipio de Piedecuesta. Es músico empírico. Fue integrante de la Rondalla Bumanguesa, desde 1970, del Cuarteto Ideal, del Trío Alma Nacional, con el bandolista Luis Eduardo Franco Ospina y el guitarrista Fernando Remolina Chaparro, y del Trío Los Tres Pingos, con el flautista Leonidas Ardila Díaz y con el guitarrista Gonzalo Hernández Mendoza. Algunas de sus obras más importantes son los bambucos «El negrito», obra ganadora en el Concurso del Bambuco Carlos Alirio Ortega, en Suratá, en 1980; «Ivanor», obra ganadora en el mismo concurso en 1984; «El esfuerzo», «Anni», «Ludyn Amanda», «El paisa», «Cecilia la conductora», «Recordando» y la polca «Piedecuesta», obra ganadora del premio a Mejor obra inédita en el X Festival de Hatoviejo Cotrafa, entre otros.

      José Luis Martínez Vesga

      Tiplista, guitarrista y compositor (Bogotá, 31 de agosto de 1953).

      Pertenece