John Jairo Torres

Las músicas andinas colombianas en los albores del siglo XXI


Скачать книгу

Valle del Cauca, 24 de diciembre de 1947 – Bogotá, 27 de noviembre 1989).

      Estudió Música en la Universidad Nacional del Valle. Posteriormente, se especializó en Canto, en el Conservatorio Verdi, de Milán, Italia. Actuó como solista de la Estudiantina de la Universidad Nacional y del Trío Joyel. Fue integrante del Quinteto Dalmar, en 1979. Cantó con las orquestas Sinfónica de Colombia, del Valle, de Antioquia, con la Filarmónica de Bogotá, y en las temporadas de ópera, desde 1977 hasta 1985. Obtuvo importantes premios y reconocimientos en los principales concursos y festivales del país: Festival de Villavicencio, Concurso Nacional de Compositores de Colcultura, Concurso Nacional del Bambuco Jorge Villamil, y muchos más. Fungió como presentador oficial del Festival Mono Núñez durante varios años. Actúo con gran éxito en Chile, Perú, Ecuador, Venezuela e Italia. Falleció en un ataque terrorista en contra del avión en que viajaba de Bogotá a Cali.

      Beatriz Arellano

      Cantante (Buga, Valle del Cauca, 4 de mayo de 1956).

      Desde su infancia fue integrante del Coro de Los Arellano. Realizó estudios de canto y guitarra en la Casa de la Cultura de su ciudad natal. Su carrera musical está llena de éxitos. Ha representado a Colombia en innumerables certámenes de carácter internacional. Ha grabado más de quince discos de larga duración y cinco discos compactos. Sus más recientes producciones en formato de disco compacto son: Beatriz Arellano en Concierto, una producción grabada en vivo con la Orquesta Sinfónica del Valle del Cauca; y Beatriz Arellano le canta a Colombia – Contemporánea, que contiene catorce obras de autores contemporáneos de música andina colombiana. A Beatriz se le señala, con sobradas razones, como la mejor intérprete del bambuco.

      Carlos Alberto Sánchez

      Cantante (Armenia, Quindío, 2 de agosto de 1961).

      Es licenciado en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Reside en Medellín desde 1994. Desde ese mismo año fue la primera voz y percusionista del Grupo Estampa Sureña. Ganador de su categoría en el Festival Mono Núñez de 1985 y 1996. Fue integrante del Grupo Afectos y del Grupo los Kindíos de Armenia.

      Mauricio Ortiz Villegas

      Cantante [tenor] (Medellín, 25 de noviembre de 1965).

      Comunicador social y periodista graduado en la Universidad Pontificia Bolivariana. Fue alumno de canto del maestro Detlef Scholtz, en la Universidad de Antioquia. Empezó a cantar profesionalmente en 1997. En 2000 ganó su modalidad en el XIV Festival de Hatoviejo Cotrafa. En 2001 ganó su categoría en el XI Festival Nacional del Pasillo Colombiano de Aguadas. En octubre de 2001 fue el ganador de su categoría en el XXVI Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia. En junio de 2002 ganó el gran premio en la Modalidad Vocal del Festival Mono Núñez. A finales de 2002 realizó su primera producción como solista, un disco compacto titulado Mi serenata. En esta producción estuvo acompañado por el Trío Kafé Es3. Ese mismo año grabó otro disco compacto en dueto con Leonel Villegas, titulado Mauricio y Leonel, un dueto para siempre. Fue ganador de la categoría de solistas en el XII Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González, en Pereira, en 2003.

      Ricardo Rondón Monroy

      Cantante, autor y compositor (Neiva, Huila, 23 de enero de 1969).

      Realizó estudios de canto en el Instituto Huilense de Cultura, en el Conservatorio del Tolima y en Pient, Munich, Alemania. Es psicólogo y docente. Ha sido finalista en casi todos los concursos en los que se ha presentado. En 1999 resultó ganador de la categoría de solista vocal en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia. En agosto de 2000 fue ganador de la categoría solistas vocales del X Festival Nacional del Pasillo Colombiano en Aguadas, Caldas. A mediados del año 2001 publicó su primer trabajo discográfico, un disco compacto titulado Un canto de amor a mi tierra colombiana. Su bambuco titulado «Orgullo de mi Raza», fue la mejor obra inédita del Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González, en 2010.

      Ruth María Castañeda Brand

      Cantante [soprano] (Cali, Valle del Cauca, 1973).

      Debutó como solista en el Festival Mono Núñez, en Ginebra, Valle del Cauca, en 1988. Es integrante de Dueto Ad Libitum. Adelantó sus estudios de canto en el Conservatorio Antonio María Valencia, de Cali. Fue ganadora del gran premio en el XIII Concurso Nacional de Bambuco Luis Carlos González, en 2004. Se ha desempeñado como presentadora de eventos musicales, entre ellos el Festival Mono Núñez.

      Kirlianit Cortés

      Cantante [tenor] (Montenegro, Quindío, 23 de noviembre de 1976).

      Magíster en Canto de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Gran premio en el XXIII Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia, en 1998. Ese mismo año fue declarado la mejor voz del II Premio Nacional de Arte de la Universidad del Valle, en Cali. En 1999 fue finalista en el Festival Mono Núñez, y ganó la categoría Vocal del Festival de Hatoviejo Cotrafa. Asimismo, resultó ganador de su categoría en el IX Festival Nacional del Pasillo Colombiano de Aguadas en 1999. En ese mismo año produjo El regreso de la música andina colombiana, junto a Discos Fuentes. Un disco compacto con veintidós canciones clásicas de la música vernácula de Colombia. Desde 2003 realiza sus actividades musicales en la Universidad de Música y Artes Representativas de Viena, Austria.

      Delcy Yanet Estrada Figueroa

      Cantante [soprano] (Santa Rita de Ituango, Antioquia, 22 de junio de 1976).

      A los dieciséis años se trasladó a Medellín, ciudad en donde adelantó sus estudios de canto con Elisa Brex, y con los maestros Detlef Scholtz y Gustavo Márquez, en la Universidad de Antioquia. En 1995 obtuvo el primer puesto en el Festival Cultural de Comfama. En 1996 ocupó el primer puesto de su categoría en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia. Ha sido finalista en el Festival Hatoviejo Cotrafa, y en el Concurso Luis Uribe Bueno de la Cooperativa de Trabajadores de las Empresas Públicas de Medellín. En 1997 obtuvo el premio a la mejor solista vocal en el Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González de Pereira. En 1998 fue galardonada con el gran Mono Núñez en la categoría vocal en el Festival Mono Núñez de Ginebra, Valle del Cauca. A finales del mismo año salió a la luz pública su primera producción discográfica titulada Voz y sentimiento. En 2000 publicó su segundo disco titulado Solo tú. Ha realizado presentaciones en Cuba, Venezuela y Ecuador.

      Andrés Felipe Agudelo

      Cantante (Manizales, Caldas, 2 de octubre de 1992).

      Ganador de más de 25 premios y reconocimientos departamentales y nacionales como intérprete de MAC, entre ellos el Concurso de Música Andina Colombiana Cafeteros de Caldas, el Gran Concurso Nacional de Música, con Aroma de la Tierra del Café, el Festival Cuyabrito de Oro, el Festival Nacional del Pasillo, en Aguadas, el Festival Nacional Mono Núñez, el Concurso Nacional de Bambuco Luis Carlos González, y el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia. En 2011 fue alumno del maestro Detlef Scholz.

      ***

      A continuación, las reseñas breves de algunos de los músicos instrumentales más destacados durante el siglo XX en Colombia:

      Tiplistas

      Peregrino Galindo Rivas

      Tiplista y bandolista (Cartago, Valle del Cauca, 27 de julio de 1908 – Cali, 18 de mayo de 1986).

      Su hermano Uladislao Galindo Rivas lo introdujo en el mundo de la música. Carlos Peña y Daniel Ramírez fueron sus maestros en materia de teoría musical y armonía. Peregrino integró la Lira Colombiana, la Estudiantina Ecos de Colombia y el Sexteto Galindo. Es el compositor de los bambucos «El parrandista» y «Pilarcita», instrumentales ambos, y de «Princesita soñadora», con textos de Eduardo García; de los pasillos «Lilí», «Alvameros» y «Amor», con letra de Ricardo Rengifo; de «Canción de amor», y de la marcha «Libertador», entre otras.

      Pedro Pablo Bastidas

      Compositor y tiplista (Pasto, Nariño, 17 de abril de 1917 – 7 de abril de 2003).

      Está catalogado como uno de los mejores instrumentistas nariñenses. Fue uno de los más destacados profesores