John Jairo Torres

Las músicas andinas colombianas en los albores del siglo XXI


Скачать книгу

y Pérez (Bogotá, 1951 – Medellín, Antioquia, 1957)

      Raíces (La Estrella, Antioquia, 1978 – Caldas, 1996)

      Raza Nuestra (Zipaquirá, Boyacá, 1978)

      Remembranzas (Medellín, Antioquia, 1976)

      Rojas y Cervera (El Espinal, Tolima, 1985)

      Samuel y Gustavo (Pereira, Risaralda, 1952)

      Santamaría y Ricaurte (Fresno, Tolima, 1984)

      Semillas (Medellín, Antioquia, 1982 – 2009)

      Víctor y Daniel (Ibagué, Tolima, 1984)

      Voces de América (Medellín, Antioquia, 1988)

      Voces Latinas (Medellín, Antioquia, 1997)

      Aunque fueron conformados en el siglo XXI, los siguientes duetos, entre otros, conservan el estilo de los duetos de medidos del siglo XX:

      Antonio y Eduardo (Guaduas, Cundinamarca, 2004)

      Carisma (Oiba, Santander, 2001)

      Fernando y José (Bogotá, D. C., 2006)

      Héctor y Alfredo (San Gil, Santander, 2003)

      Héctor y Luis (Fusagasugá, Cundinamarca, 2015)

      López y Poveda (Puente Nacional, Santander, 2003)

      Mario y José (Bello, Antioquia, 2014)

      Tradición (Soacha, Cundinamarca, 2003)

      Los tríos instrumentales

      El trío instrumental andino colombiano está conformado por el tiple, la bandola (o lira) y la guitarra. En la región cundiboyacense y en Santander algunas agrupaciones usan el tiple requinto en lugar de la bandola. Las agrupaciones de principios del siglo XX fundamentaron la melodía en la bandola, mientras el tiple cumplía un papel rítmico y de percusión (por los efectos sonoros del aplatillado y del escobillado, entre otros), y la guitarra hacía la armonía y los bajos.

      Estos son algunos de los tríos instrumentales más destacados del siglo XX en Colombia:

      Trío Morales Pino

      (Cali, Valle del Cauca, 1952 [?])

      Integrado inicialmente por Álvaro Romero Sánchez en la guitarra, Diego Estrada en la bandola, y Peregrino Galindo en el tiple. La agrupación se creó para rendir homenaje y para difundir la obra del maestro Pedro Morales Pino. El trío grabó más de veinte discos de larga duración. Este conjunto llegó a ser considerado en su momento como «el más perfecto que se haya formado en el país». Los tiplistas Hernando Duque Bedoya y Arley Otálvaro fueron integrantes de la agrupación en su última etapa. Como dato curioso, existe una grabación del trío en la que aparece como invitado especial en la flauta travesera el maestro Gabriel Uribe. Esta producción fue grabada para Sonolux en el año 1979. Fue remasterizada en 2001.

      Trío Cedeño

      (Tuluá, Valle del Cauca, 1952)

      Fundado por el maestro Héctor Cedeño. Los primeros integrantes fueron sus hijos mayores: Juvenal Cedeño Ochoa, ejecutante de la guitarra; Daniel, intérprete de la bandola; y Glauco, ejecutante del tiple. En 1965 hubo cambios. Eduardo Antonio tomó la bandola, Rodrigo, el tiple, y Glauco pasó a la guitarra. Esta conformación se mantuvo hasta 1974, año en el que se desintegró la agrupación. En 1982 reapareció con los siguientes integrantes: Juvenal, en la bandola, Glauco, de nuevo en el tiple, y Carlos Julio, en la guitarra.

      Trío Alma Bogotana

      (Bogotá, 1960)

      Agrupación fundada por el maestro Carlos Alberto Rozo Manrique. El nombre del trío hace honor a uno de los bambucos compuesto por su fundador y director: «Alma bogotana». La obra fue grabada por la Orquesta Filarmónica de Rusia. En 2007 sus integrantes eran Francisco Guzmán, en la bandola, Luis Eduardo Guzmán, en el tiple y Carlos Alberto Rozo Manrique, en la guitarra. En su repertorio hay varias obras del maestro Rozo, como los bambucos «El Chiqui Murcia» y «Patricia»; el chotís «Isabelita» y los pasillos «Sandra» y «Atardecer bogotano», entre otras.

      Trío Gómez Silva

      Trío instrumental (Bucaramanga, Santander, 1993).

      Está integrado por Carlos Fernando Rivera Peña, ejecutante de la bandola; Iván Fernando Ortiz Martínez, intérprete de la guitarra, y Gustavo Martínez Rodríguez, ejecutante del tiple. Ha participado en el Festivalito Ruitoqueño de música colombiana, en el Festival Mono Núñez, en el Festival Hatoviejo Cotrafa, en Bello; en el Festival Luis A. Calvo, y en el Festival de Música Andina, en San Gil, Santander.

      Otros grupos y tríos instrumentales de MAC que tuvieron difusión o presencia en los eventos en el siglo XX (en orden alfabético):

      Grupo Aires del Campo (Girardota, Antioquia, 1960)

      Grupo Cinco Acordes (Medellín, Antioquia, 1994)

      Grupo Maravillas Infantiles (Popayán, Cauca, 1992)

      Grupo por el Placer de Tocar (Medellín, Antioquia, 1970 [?])

      Trío Instrumental Estampas de Colombia (Cali, Valle del Cauca, 1975)

      Trío Instrumental Integración Universitaria (Socorro, Santander, 1994)

      Solistas

      Según el DLE, ‘solista’ significa: «1. m. y f. Mús. Persona que ejecuta un solo de una pieza vocal o instrumental». A continuación, las reseñas breves de algunos de los solistas vocales más destacados durante el siglo XX en Colombia:

      Daniel Uribe

      Cantante, autor y compositor (Medellín, Antioquia, 12 de marzo de 1883 – Fusagasugá, Cundinamarca, 27 de mayo de 1964).

      Su madre, María Luisa Uribe –reconocida pianista y compositora– le dio las primeras lecciones de música y canto. Tuvo un trío con sus hermanos Luis y Samuel, con quienes viajó varias veces a Estados Unidos. En 1908, grabó para el sello Columbia de Nueva York. En 1910, inició sus estudios de teoría, canto y piano, en el Conservatorio de Boston. Sus creaciones más recordadas son los bambucos «Ensueños», «Noche blanca», y «Tus ojos», todas con letra y música suyas. «Van cantando por la sierra –aunque algunos investigadores aseguran que es de Emilio Murillo– y «En las musgosas grietas», con letra de Aureliano Santamaría. Los pasillos «Sobre el brocal del pozo», con textos de Ismael Enrique Arciniegas, y «Perla negra», así como el vals «Alicia», entre otras.

      Alcides Briceño

      Autor, compositor y cantante [tenor] (Panamá [entonces pertenecía a Colombia], 30 de abril de 1886 – Miami, estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica, 4 o 16 de abril de 1963).

      Poeta, cantor de ópera y compañero de Jorge Áñez en muchas y muy bellas grabaciones. Usó el seudónimo ‘Gastón Flores’. Fue el primer intérprete del Himno de Panamá. Hizo dueto con Jorge Áñez y con Francisco Aguirre del Pino. También fue integrante del Trío González. Son suyos el bambuco «Río que pasas llorando» y la canción «Manzanita colorada».

      Carlos Julio Ramírez García

      Cantante [barítono] y actor (Tocaima, Cundinamarca, 4 de agosto de 1914 – Miami, estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica, 11 de diciembre de 1986).

      Fue apadrinado por el político Laureano Gómez, quien lo llevó a Bogotá y le costeó sus estudios tanto académicos como musicales. Le asignó como maestro musical a Emilio Murillo. En 1928 debutó en La Voz de la Víctor de Bogotá y conoció al maestro Efraín Orozco, quien lo vinculó a su orquesta, para emprender, en 1934, una larga gira por Suramérica. Estudió canto en Buenos Aires. Llegó a ser el primer barítono del Teatro Ópera de Buenos Aires. Grabó para la RCA Victor, en Estados Unidos. Fue actor de cine. Actuó en diez películas en Hollywood. Sus primeras grabaciones de música colombiana las realizó hacia el año 1952, con canciones como «Bésame, morenita», «La carta», «Compadre, no me hable de ella», «Sombras», «Arrunchaditos» y «El trapiche»,