y varios estudios para tiple. Integrante del primer Grupo Instrumental Camerata Colombiana, del Grupo de Jaime Llano González y del Trío Opus III. Ha participado en doce producciones discográficas, algunas de ellas como solista del tiple. Con su hermano Jorge, comunicador social nacido en Bogotá en 1956, conformó un dueto vocal e instrumental de tiples.
Gilberto Bedoya Hoyos
Compositor y requintista (Manizales, Caldas, 22 de noviembre de 1954).
Solista de tiple-requinto residenciado en Bogotá desde 1960. Alumno de los maestros Jorge Ariza y Gentil Montaña, en la Academia Luis A. Calvo. Ha sido integrante de la Estudiantina Luis A. Calvo, del Trío Serenata Colombiana, del Trío Arco Iris, del Trío Escala, del Grupo Nueva Cultura y del Trío Santa Cecilia. Ganador del Festival del Torbellino y el Requinto en Puente Nacional, en 1981, del Festival de la Guabina y el Tiple, en Vélez, en 1981; del Festival Mono Núñez, en Ginebra, eb 1989, y en el Concurso Nacional de Intérpretes de Requinto, en Puente Nacional, en 1993. Como compositor ha ganado el premio de la obra inédita en el Festival Mono Núñez, en 1989, con la danza «Me duele el alma», y en 1996, con el pasillo «Santa Cecilia». Otras obras suyas son los bambucos «Chepito», «El leticiano» y «Tempestad Ruitoque».
Hernando Duque Bedoya
Tiplista (Circasia, Quindío, 22 de enero de 1955).
Alumno de los profesores Alfonso Valdiri, Cicerón Marmolejo, Juan Camisón, Hernán Moncada y Gustavo Sierra, entre otros. En 1980 y 1986 ganó el primer premio como solista instrumental en el Festival Mono Núñez. En el Concurso de Colcultura, realizado en el Teatro Colón de Bogotá, en 1980, recibió un premio especial. Durante seis años fue integrante del incomparable Trío Morales Pino.
Orlando Serrano
Tiplista e investigador musical (Bucaramanga, Santander, 27 de agosto de 1950).
Sociólogo y filósofo dedicado al estudio de la música universal y del folclor colombiano. Profesor y conferencista. Se ha desempeñado como director artístico del Festival Nacional de la Guabina y el Tiple, y del Festival Nacional del Tiple Pacho Benavides, en el municipio de Vélez, Santander; del Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez, en Floridablanca, Santander, y de la Semana Nacional del Tiple, en Bucaramanga, entre otros. Es director e integrante del Trío instrumental Terruño, de Bucaramanga.
Joel Olarte Rincón
Tiplista (Cartago, Valle del Cauca, 24 de junio de 1949).
Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha participado en talleres de folclor, con el maestro Guillermo Abadía Morales, y de dirección, arreglos y de técnica vocal, con los maestros Alejandro Zuleta y María Olga Piñeros. Director y tiplista del Cuarteto Olarte. Ha sido director del Conservatorio Pedro Morales Pino de Cartago. Es el director del Encuentro Nacional Familias que Cantan, evento que se realiza anualmente en Cartago.
***
Bandolistas
Nicolás Torres
Compositor y bandolista (Medellín, Antioquia, 6 de diciembre de 1881 – [?]).
Bandolista e integrante de la Lira Antioqueña, con la que viajó en 1910 a Estados Unidos de Norteamérica. Dirigió su propia orquesta, la Jazz Nicolás. Compuso los pasillos «Inconveniente», «El violento», «Guayabito», «Sueño de amor», «Violeta», «Rocío» y «Luz en tus ojos», entre otros.
Benigno ‘El Mono’ Núñez Moya
Compositor y bandolista (Ginebra, Valle del Cauca, 6 de enero de 1897 – Cali, 31 de diciembre de 1991).
José Joaquín Soto le dio las primeras lecciones de acordeón y le regaló una bandola de guadua, el primer instrumento de cuerdas que tuvo ‘El Mono’ Núñez en sus manos. A la edad de quince años conoció al músico vallecaucano Pedro María Becerra, con quien inició su verdadera etapa de desarrollo musical; con él y con Tulio ‘Pescuezo’ Gáez conformó su primer grupo. Posteriormente, en Buga, sus compañeros de grupo fueron Eliseo Cabal, en la guitarra, y Ramoncito Becerra, en el tiple, mientras ‘El Mono’ tocaba la bandola. Después hizo parte de la Estudiantina Guadalajara, que dirigía el maestro Manuel Salazar. Más tarde, y por muchos años hasta su muerte, integró el Trío Tres Generaciones, con los maestros Álvaro Romero y Gustavo Adolfo Renjifo. Como compositor dejó obras de gran belleza, como su famosa gavota «María», la mazurca «Ana María», los bambucos «Belén» y «Salospi»; la polca «Ocasos», y las danzas «Talía», «A una bella», «A una ingrata», «Tinieblas», «Dulce mirar», «Pañuelito» y «Caprichos».
Lisandro Varela
Bandolista, autor y compositor (Bolívar, Valle del Cauca, 11 de agosto de 1913 – [?]).
Alumno desde niño de los maestros Joaquín Arias Cardosa, Álvaro Romero, Plinio Herrera y Jerónimo Velasco, entre otros. Fue integrante de las agrupaciones que fundaron y dirigieron los tres últimos. Dirigió la Estudiantina Melodías de Colombia, e integró la Estudiantina Ecos de Colombia y la Estudiantina Luz de Colombia. Sus obras más conocidas son los pasillos «Helechos», «Mary», «Añoro», «Aural» y «Pitañosa»; los bambucos «Tu recuerdo», «Ojos divinos», «Jeanette», «El Chape», «Garzón y Collazos» y «Ribereño», y los valses «Carmen» y «Enelia».
Jesús Zapata Builes
Bandolista, guitarrista, tiplista y arreglista (San Jerónimo, Antioquia, 30 de agosto de 1916 – Medellín, 1.° de enero de 2014).
Se formó musicalmente en la Academia de Bellas Artes de Medellín, en violín, guitarra, lectura y teoría musical, durante cuatro años. En 1962 ingresó al Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Allí recibió clases con el maestro chileno Mario Gómez Vignes. Fue fundador, director y bandolista de la Estudiantina Iris, agrupación que grabó cinco discos de larga duración. Tocó la bandola del Trío Instrumental Colombiano, que integró con León Cardona y con Elkin Pérez.
Ricardo Puerta
Compositor y bandolista (Girardota, Antioquia, 17 de septiembre de 1917 – Bello, 1992).
Fue integrante de la Estudiantina Fabricato, dirigida por el maestro Jesús Zapata, y del Conjunto Tejicóndor, dirigido por Carlos Vieco. Fundador y director de la Estudiantina Puerta Cadavid, integrada por todos sus hijos y su esposa. Como compositor creó obras y ritmos como el chyrú, fusión de chotís y rumba criolla, titulado «En el charquito». La choba, fusión de chotís y bayón, titulado «El compae Nazario»; el parrandón «La cortadeña», grabado también por Edmundo Arias y su orquesta, y la gavota «Flor de amapola».
Argemiro García Meneses
Compositor, bandolista, tiplista y guitarrista (Copacabana, Antioquia, 26 de marzo de 1926 – Medellín, 7 de julio de 2012).
Director y fundador de la Estudiantina Tardes de Colombia, en 1975. Ejecutante del tiple y la bandola. Inició sus estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, de la mano de los maestros Carlos Vieco, Gonzalo Hernández y Eusebio Ochoa. En 1944 fundó y fue director de la Estudiantina Sedeco. Al tiempo, integró el Trío Instrumental Los Hermanos García, junto con Jaime y Porfirio, guitarra y tiple, respectivamente. Integró el Trío Tardes de Colombia, donde también tocaba la bandola, en compañía de Óscar Cadavid, tiplista, y Gilberto Zuleta, guitarrista. Desde 1970 hasta 1977 fue profesor de tiple en la Escuela Popular de Artes (EPA). Sus obras más conocidas son «El tonto», «Yesquero» y «Esfuerzo», todos pasillos instrumentales. La rumba criolla «El caviloso» y el bambuco canción «Los silleteros».
Alfonso Hernández
Compositor y bandolista (Copacabana, Antioquia, 25 de septiembre de 1935 – Guarne, 2006).
Fundador, director y bandolista de la Estudiantina Puerta de Oriente, del municipio de Guarne. Interpretó el tiple, la bandola, la guitarra y el teclado. Fue docente de la Casa de la Cultura del municipio de Guarne, desde el año 1985 hasta el año 2002.
Diego Estrada Montoya
Autor, compositor y bandolista