compositora (Mariquita, Tolima, 8 de junio de 1915 – Medellín, Antioquia, 15 de mayo de 1995).
Nombre artístico de María Isabel Rubio Trujillo. Integró un famoso trío con sus hermanas Amparo y Eva. También conformó duetos mixtos con Camilo García, del Dueto de Antaño, y con Antonio ‘la Silga’ Ríos. Fue integrante de la Estudiantina Iris. Es autora de «Reproche», con música de Luis Uribe Bueno; de los bambucos «Entrega», «Lejanía», «Pa’ qué te digo», «Reclamo», la danza «Imposible», y el pasillo «Indiferente». Todas con música de Hugo Trespalacios. «No tengo la culpa», «Te quiero», y «Fue mentira», con música de Camilo García. «Cuando te vayas», con música de Eladio Espinosa, entre otros. Otras obras con letra y música suyas son los bambucos «Sin verte, «Decí por qué», «Antioqueña», «Penitas», «Florecita de mi huerto», la guabina «Ternura»; y los pasillos «Noche de invierno», «Martirio», «Amargo destino» y «Vuelve».
Sarita Herrera
Autora, compositora y cantante (Barranquilla, Atlántico, 5 de mayo de 1918 – Pasadena, estado de California, Estados Unidos de Norteamérica, 22 de junio de 1987).
Sara Isabel Herrera Ripoll fue una de las cantantes colombianas más destacadas de principios del siglo XX. Recibió lecciones de canto y de teoría musical, con la profesora Aurelia Pantoja. En 1939 viajó a Estados Unidos de Norteamérica. En Nueva York grabó, para la RCA Victor, más de trescientas canciones del repertorio andino colombiano. En esa misma ciudad se casó con el director de orquesta Fernando Legido. Creó algunas canciones que ella misma interpretó. Entre las más populares está el bambuco «Ausencia».
Régulo Ramírez
Autor, compositor y cantante [barítono] (El Líbano, Tolima, 6 de noviembre de 1924 o 1926 [?] – Bogotá, 26 de enero de 1979).
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Bogotá. Entre los años 1953 y 1959 estuvo de gira permanente por diversos países de América y Europa. En Chile grabó más de cien canciones. Triunfó en la radio y la televisión de ese país. Allí mismo, en 1972, fue condecorado por el gobierno como gran divulgador del folclor chileno. Por un periodo, fue directivo de Adecol. Uno de sus mayores éxitos como intérprete fue el bambuco «Bésame, morenita». Es el autor y compositor de los bambucos «Clamor montañero» y «Amor de un día», entre otras muchas obras.
Jairo Villa
Cantante [tenor] (Medellín, Antioquia, 6 de diciembre de 1924 – 20 de enero de 1982).
Jairo Villa Monsalve realizó sus estudios de solfeo, armonía y canto en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, con el profesor Gabriel Mejía. A finales de 1943 se vinculó a la Compañía Antioqueña de Ópera. Luego hizo parte de la Compañía de Campitos. En 1950 viajó por primera vez a Venezuela, donde realizó una extensa gira artística que repitió en los años 1952 y 1954, año en el que por primera vez visitó a Cuba. Su primer disco sencillo (de 78 r. p. m.) lo grabó en 1951. Contenía «El intermezzo n.º 1 (Madre mía)», con textos del sacerdote Luis E. Ardila y música de Luis A. Calvo. En 1962 firmó contrato con Discos Tropical. Con ellos grabó tres discos de larga duración y un disco compacto, con lo mejor de su repertorio. Sus mayores éxitos los obtuvo al interpretar la criolla «Serenata de amor», de Jaime R. Echavarría, y «Señora María Rosa», de José A. Morales.
Berenice Chaves
Cantante y autora (Bogotá, 12 de junio de 1926 – 7 de septiembre de 2008).
La «Reina de la canción colombiana». A los dieciocho años formó un dueto con su hermana Cecilia: Las Hermanas Chaves, que llegó a ser bastante popular. Representó a nuestro país en certámenes culturales en Brasil, Argentina, México, Estados Unidos y Europa. Es catalogada como la mejor exponente de la música nacional del interior. Es la autora del bambuco «Nostalgia de campo», musicalizado por Francisco ‘Pacho’ Hernández. En 2006 recibió el premio Aplauso a las Bellas Artes, como reconocimiento a su extensa carrera musical.
Alberto Osorio
Cantante (Boavita, Boyacá, 12 de julio de 1929 – Bogotá, 13 de octubre de 2011).
Pedro Alberto Osorio Rodríguez. Fijó su residencia en Bogotá, en 1950, ciudad en donde trabajó como telegrafista. Se inició como cantante profesional en 1955, al vincularse a la Emisora Nueva Granada. Luego, actuó en Medellín como cantante con la orquesta del maestro Manuel J. Bernal. Realizó incontables giras por toda América. En 1972 pasó a formar parte del elenco artístico de Sonolux. Para el sello Fuentes grabó un LP.
Lucho Ramírez
Cantante (El Llanito, Valle del Cauca, 21 de febrero de 1931 – Cali, 15 de octubre de 2004).
Luis Alberto Ramírez Quijano debutó como cantante profesional en Cali, cuando tenía apenas quince años, en la emisora Radio Libertador. Se trasladó a Medellín en 1950. Su primera grabación fue un disco sencillo que por una cara tenía el pasillo «Sed», con letra de Francisco Rodríguez Moya y música de Carlos Vieco, y por la otra cara registraba el bambuco «Reproche», con letra de Chava Rubio y música de Luis Uribe Bueno. Ganó el trofeo Caracol de Oro del Festival de la Canción Colombiana, por su interpretación del bambuco «Muchacha de risa loca». En su voz se conocen más de 450 grabaciones. Realizó presentaciones en casi todos los países de América.
Ligia Mayo
Cantante (Yarumal, Antioquia, 15 de agosto de 1932 – Medellín, 23 de agosto de 2012).
Doña Ligia Tamayo de White, ‘la Dama de la Canción’. A los cinco años se trasladó con su familia a Medellín. Estudió Música en la Escuela Superior de Música de Medellín, con el maestro Álvaro Rojas. Como cantante tiene en su haber cuatro discos de larga duración: Época de oro, con Codiscos; La dama de la canción, con Zeida; El álbum de mi vida, con Fuentes, y Ligia Mayo, con Sonolux. Dos discos compactos titulados El álbum de mi vida, y Éxitos de Ligia Mayo, y más de treinta discos sencillos. Uno de sus éxitos más resonantes fue el pasillo «Te extraño», de Luis Uribe Bueno. En 2002 era integrante de la Estudiantina Carlos Vieco de Medellín, y se desempeñaba como guitarrista en la agrupación. Para esa fecha continuaba activa como vocalista. En 2007 grabó un trabajo con quince temas de su autoría, como los boleros «Soledad», «Te amé», «No es pecado quererte» y «Luna mensajera», y el vals «No me mires más».
Víctor Hugo Ayala
Cantante [tenor] (Bogotá, 13 de junio de 1934).
En 1955 comenzó a cantar de manera profesional en las emisoras La voz de Colombia y Nueva Granada, acompañado por otro principiante en aquella época: Jaime Llano González. Para la RCA Victor grabó, entre otros, los bambucos «La quiero porque la quiero», «El profesor de canto», «Soy colombiano», y el inolvidable pasillo «Lágrimas». Uno de sus mayores éxitos fue la danza «Si te vuelvo a besar», de Jaime Llano González. Ha realizado giras por todos los países de América, residió varios años en Canadá y Estados Unidos.
Julio César Alzate
Cantante [tenor lírico] (Popayán, Cauca, 12 de enero de 1936).
Julio César Alzate Paredes, ‘el cacique del Cauca’. Fue alumno de Rito Mantilla. Su primera actuación la hizo en la Emisora la Voz del Río Cauca. Se radicó en Bogotá y fue contratado por la Emisora Nueva Granada. Después ingresó a la Compañía de Operetas y Zarzuelas de Carlos Julio Ramírez. En 1960 debutó en la televisión colombiana. En 1961 grabó su primer disco. Se le conoce también con el apodo ‘el César de la Canción’. Fue la primera voz del Quinteto Dalmar.
Lucho García
Cantante (Bogotá, D. C., 11 de junio de 1936 – México, abril de 2017).
Fue el primer intérprete del bambuco «Ayer me echaron del pueblo», de José A. Morales, con el que ganó en el Festival de la Canción en Villavicencio, en 1968. También fue el primero en grabar el bambuco «Amor se escribe con llanto», de Álvaro Dalmar. Integró un dueto con Berenice Chaves. Formó parte del Quinteto Dalmar, con Hernán Quintero, René Gamboa y Kary Infante. Se radicó de manera definitiva en México.