Victor Miranda

Ginecología General y Salud de la Mujer


Скачать книгу

biología molecular (reacción de polimerasa en cadena) se puede utilizar como una alternativa para las muestras vaginales o en orina de mujeres, mientras que el cultivo sigue siendo el método preferido para las muestras de secreción vaginal, uretral u orina de menores, así como para las muestras extragenitales (faringe y recto) de todos los menores. Todas las muestras positivas deben ser conservadas para pruebas adicionales. En Chile, deben ser reanalizadas en el Instituto de Salud Pública, para corroborar el diagnóstico, debido a las consecuencias jurídicas y psicosociales de un diagnóstico falso positivo en estos casos.

       Evaluación de identificación de ITS en adolescentes y adultas

      El examen inicial en este grupo de pacientes debe incluir la PCR para Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. Estas pruebas deben tomarse independiente de los sitios o intento de penetración. Además de muestra de flujo vaginal, mediante un hisopo vaginal para examen de frotis al fresco y cultivo para la infección por Trichomona vaginalis. Al mismo tiempo se puede evaluar vaginosis bacteriana (VB) y candidiasis.

       3ª sugerencia. Indicación de tratamiento antibiótico profiláctico para ITS

       Tratamiento antibiótico profiláctico para ITS en menores de edad

      El Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, recomendó el 2010, cubrir gonorrea, Chlamydia y tricomonas, no obstante en nuestro país se ha planteado cubrir además la sífilis, con tasa de 20,1 por 100.000 habitantes para el 2007 y una distribución etaria prevalente entre los 20 y 34 años.

      La infección por gonorrea, Chlamydia, trichomonas, sífilis y vaginosis bacteriana se puede prevenir al administrar a la víctima menor de edad, adolescentes y adultos/as la asociación de los antibióticos mostrados en las Tablas 8-5, 8-6 y 8-7.

       4ª sugerencia. Evaluar indicación de solicitud de estudio serológico VDRL, antígeno de superficie de hepatitis B y HIV

      La sífilis, la hepatitis B, el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) y la gonorrea son infecciones de transmisión sexual de notificación obligatoria en Chile. En menores de edad las decisiones con respecto a realizar pruebas serológicas deben hacerse sobre una base individual. Es posible realizar recolección de muestras de suero para evaluar anticuerpos para Treponema pallidum y VHB y VIH. En adolescentes y adultos/as, el examen serológico debe incluir una muestra de suero para la evaluación inmediata de la infección por hepatitis B, sífilis y VIH.

Antibiótico Dosis Vía administración
Ceftriaxona 20 a 80 mg por kg de peso, no sobrepasando los 250 mg en dosis única Intramuscular
Azitromicina (alternativa es eritromicina) 20 mg / kg, en dosis única, dosis máxima 1 gramo50 mg / kg VO cada 6 horas, durante 10 a 14 días (dosis máxima 2 gramos) Oral
Metronidazol 15 mg/kg por 7 días, cada 8 horas, durante 7 días (dosis máxima 2 g) Oral
Antibiótico Dosis Vía administración
Ceftriaxona (alternativa es ciprofloxacino) 250 mg en dosis única500 mg en dosis única IntramuscularOral
Azitromicina (alternativa es doxiciclina) 1 g en dosis única100 mg, 2 veces al día durante 7 días OralOral
Metronidazol 2 gramoas en dosis única Oral
Antibiótico Dosis Vía administración
Ceftriaxona 250 mg en dosis única Intramuscular
Eritromicina 500 mg cada 6 horas, durante 7 días Oral
Metronidazol 2 gramos en dosis única (durante el primer semestre) Oral
Penicilina G benzatínica 2,4 millones de unidades Intramuscular

      La solicitud de serología para VIH en nuestro país se reserva para casos donde existen antecedentes de agresión sexual con penetración vaginal o anal, contacto directo de mucosas con fluidos corporales del agresor, en casos de agresores múltiples, en casos con lesiones presentes en las mucosas de la víctima o del agresor, en casos de hombres que tienen sexo con hombres, en casos de uso de drogas inyectables, cocaína, crack u otras, y en presencia de signos clínicos sugerentes de infección por VIH.

      Hay que considerar que algunas circunstancias específicas en una agresión sexual, tal como el sangrado (que a menudo acompaña al trauma), puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH en los casos de penetración vaginal, anal u oral. El sitio de la exposición al eyacular, la carga viral en semen y la presencia de una infección de transmisión sexual o lesiones genitales en el agresor o en la víctima, también podría aumentar el riesgo de contraer el VIH.

       5ª sugerencia. Evaluar indicación de vacuna contra hepatitis B

      En Chile, el virus de la hepatitis B (VHB) es considerado de baja endemicidad, respaldado por los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, donde la prevalencia poblacional de VHB fue de 0,15% (IC 95%: 0,04-0,53).

      En 1991, la OMS recomendó la inclusión de la vacuna frente al virus de la hepatitis B en todos los programas de inmunización. En nuestro país, en 1990, se inició la vacunación al personal de salud y a partir de abril de 2005, se incluyó la vacuna antihepatitis B en el Programa Nacional de Inmunizaciones para todos los recién nacidos. Por lo que no tendría indicación en víctimas de agresiones sexuales agudas menores de 8 años.

      Existe evidencia de que es posible prevenir una posible infección por VHB, en caso de agresión sexual aguda, pero su indicación debe ser valorada caso a caso por el especialista. La persona agredida, que acepte su administración, debe ser informada de la necesidad de recibir la vacuna antes de 7 días posteriores a la agresión, como también de sus posibles reacciones adversas y de la continuidad en el control para completar las dosis de la misma.