target="_blank" rel="nofollow" href="#ulink_baae67b0-bbad-50bc-b758-967854d8cdd0">121 CNDBRETA, I, p. 442.
122 CNDBRETA. I, p. 458. El autor también se quejaba de las actitudes pueriles de la población que no era indígena.
123 Sobre la importancia de los arrieros, véase Mörner. Perfil..., pp. 119-122; Vega. José Gabriel...; Flores Galindo. Buscando un Inca, pp. 111-112. En torno a la forma como las noticias sobre los levantamientos se esparcieron por todo el continente, véase O’Phelan Godoy. “Rebeliones andinas anticoloniales”, p. 438.
124 Algunos de los estudios que señalan el rol de las chicherías son: Jorge Hidalgo Lehuede. “Amarus y cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cuzco, Chayanta, La Paz y Arica”, en Chungará N° 10, 1983, pp. 117-138, y Scarlett O’Phelan Godoy. “Coca, licor y textiles: el calendario rituálico de la gran rebelión”, en O’Phelan Godoy. La gran rebelión..., pp. 139-185.
125 Flores Galindo. Buscando un Inca, pp. 115-117.
126 Tupac Amaru y la Iglesia, pp. 204-205, documento del 19 de mayo de 1781.
127 CDIP, II, pp. 329-330. En otra carta, ella advertía que “si andamos con pies de plomo, todo se llevará la trompa” (p. 331).
128 Ella fue ejecutada juntamente con José Gabriel y Micaela. Sobre Ana Tomasa Condemayta Hurtado de Mendoza, véase Juan José Vega. Tupac Amaru y sus compañeros, t. II, pp. 409-412. Su juicio se halla en CNDBRETA, 3, pp. 487-517.
129 CDIP, II, 2, pp. 363 y 370.
130 El 80% de los acusados eran de la provincia de Canas y Canchis. O’Phelan Godoy. Un siglo de..., p. 228.
131 Flores Galindo. Buscando un Inca, pp. 112-113. Véase también Magnus Mörner y Efraín Trelles. “A Test of Causal Interpretations of the Tupac Amaru Rebellion”, en Stern (ed.). Resistance..., pp. 94-109.
132 Mörner y Trelles. “A Test of...”, p. 102, que se basa en O’Phelan Godoy. “La rebelión de Tupac Amaru, organización interna, dirigencia y alianzas”, en Histórica III.2, 1979, pp. 89-121, así como León G. Campbell. “Recent Research on Andean Peasant Revolts, 1750-1820”, en LARR 14.1, 1979, pp. 3-49.
133 O’Phelan Godoy. Un siglo de..., p. 268. Véase también León G. Campbell. “Social Structure of the Tupac Amaru Army in Cuzco, 1780-81”, en HAHR 61.4, 1981, pp. 675-693.
134 CNDBRETA, 1, p. 460; sobre actividades antiespañolas, véase Lewin. La Rebelión..., p. 404.
135 O’Phelan Godoy. Un siglo de..., p. 277. Véase también Jan Szemiński. “La insurrección de Tupac Amaru II. ¿Guerra de independencia o revolución?”, en Flores Galindo (ed.). Tupac Amaru II, pp. 201-228.
136 Mörner y Trelles. “A Test...”; Flores Galindo. Buscando un Inca, pp. 108-114; León Campbell. “Women and the Great Rebellion in Peru, 1780-1783”, en The Americas 42.2, 1985, pp. 163-196.
137 ADC, Corregimiento, Causas Comunes, Leg. 61, 1780, N° 1397.
138 CDIP, II, 2, p. 279.
139 CDIP, II, 2, p. 283. Sobre la debilidad de la defensa del Cusco en ese momento, véase CNDBRETA, I, pp. 440 y 484. Debería recordarse que Moscoso enfrentaba acusaciones de apoyo a los rebeldes y, de esta manera, era particularmente vehemente en estas cartas a sus superiores. Su desdén hacia los indios, no obstante, suena cierto para ese período.
140 CNDBRETA, I, 484; sobre el pánico en Cusco, véase León Campbell. The Military and Society in Colonial Peru 1750-1810, Filadelfia, The American Philosophical Society, 1978, pp. 107-112.
141 CNDBRETA, I, pp. 470-489; Abancay, p. 486.
142 CNDBRETA, III, pp. 78-79.
143 El obispo Moscoso se lamentaba de que “de esta suerte, nos vemos en un caos de confusiones, no siendo fácil deliberar acción alguna por no saberse el estado del enemigo”. CDIP, II, 2, p.363.
144 CDIP, II, 2, p. 372.
145 Moscoso atribuía la “victoria incompleta” en Ocongate al rápido retroceso de los rebeldes que “generalmente, cuando se hallan sin cabeza, como ha sido en estas cortas refriegas, rara vez sostienen el ataque en cuerpo constante. Embisten tumultuariamente y a la primera pérdida se esparcen por las montañas...” CDIP, II, 2, p. 372.
146 Campbell. The Military..., pp. 117-120, y del mismo autor. “Ideology...”, p. 127; Lewin. La Rebelión..., pp. 453-454. Agradezco a John Rowe por aclararme algunos aspectos militares del levantamiento.
147 Entre otras medidas, se prohibieron las reuniones de indios. Luis Antonio Eguiguren. Guerra separatista: rebeliones de indios en Sur América. La sublevación de Tupac Amaru. Crónica de Melchor de Paz (2 vols.), Lima, s.e., 1952, vol. 1, pp. 252 y 116.
148 Campbell. “Ideology...”, pp. 115-116.
149 Campbell. “Ideology...”, p. 128.
150 Lewin. La Rebelión..., pp. 456-457.
151 Ellos se retiraron de la ciudad de Cuzco “...porque le pusieron en las primeras filas por carnaza a los Yndios, a quienes no quería ofender y por haberse acobardado los mestizos que manejaban los fusiles”. CDIP, II, 2, p. 468; Lewin. La Rebelión..., p. 461. Para un resumen informado sobre la batalla, veáse Seraylán Leiva. Campañas militares..., pp. 621-626.
152 Sobre el hambre en las tropas y en la ciudad, véase CDIP, II, 2, pp. 432-433. Muchos se preocupaban sobre la mala cosecha de ese año, debida en gran parte a la destrucción y a la interrupción del trabajo que la rebelión había implicado.
153 CDIP, II, 2, pp. 464 y 465.