1992, pp. 71-80. Sobre el régimen de Velasco, que publicó la invalorable Colección Documental de la Independencia Peruana, véase John Fisher. “Royalism, Regionalism and Rebellion in Colonial Peru, 1808-1815”, en HAHR 59.2, mayo de 1979, pp. 232-258. Otras revisiones de literatura son: Stern. “The Age of Andean”, en su libro Resistance, rebellion..., pp. 36-43; Carlos Daniel Valcárcel, prólogo, CDIP, tomo II, 1, pp. XV-XXIV; Alberto Flores Galindo. “Las revoluciones tupamaristas. Temas en debate”, en Revista Andina 7.1, 1989, pp. 279-287.
42 John Rowe. “El movimiento nacional inca del siglo XVIII”, en Flores Galindo (ed.). Tupac Amaru II, pp. 13-53.
43 Véase el trabajo magistral de Flores Galindo. Buscando un Inca. Sobre la construcción de pasados coloniales, véase Hobsbawm y Ranger. The Invention...
44 Este es un aspecto del estudio —por otro lado, valioso— de Jan Szemiński. La utopía tupamarista, Lima, Fondo Editorial PUCP, 1983. Scarlett O’Phelan Godoy y David Cahill critican a Flores Galindo por exagerar el recuerdo de los Incas y al propio Imperio incaico. Estoy en desacuerdo con esta opinión. Scarlett O’Phelan Godoy. “Utopía andina, ¿para quién? Discursos paralelos a fines de la Colonia”, en O’Phelan Godoy. La gran rebelión en los Andes: de Tupac Amaru a Tupac Catari, Cusco, CBC, 1995, pp. 13-45, especialmente las pp. 25-26; David Cahill. “Una visión andina: el levantamiento de Ocongate de 1815”, en Histórica XII.2, 1988, pp. 133-159.
45 John Phelan. The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia 1781, Madison, University of Wisconsin Press, 1978, especialmente pp. 79-88.
46 Alberto Flores Galindo. “La nación como utopía: Tupac Amaru 1780”, en Luis Durand Flórez (ed.). La revolución de los Tupac Amaru: antología, Lima, CNDBRETA, 1981, p. 60.
47 Para una importante discusión sobre si categorizar el movimiento como rebelión o como revolución (postulando la primera), véase Scarlett O’Phelan Godoy. Un siglo de rebeliones anticoloniales, Perú y Bolivia, 1700-1783, Cusco, CBC, 1988; y para una versión más reciente, véase de la misma autora “Rebeliones andinas anticoloniales, Nueva Granada, Perú y Charcas entre el siglo XVIII y XIX”, en Anuario de Estudios Americanos, N° XLIX, 1991, pp. 395-440.
48 Sobre las reformas borbónicas como causa del levantamiento de Tú pac Amaru, véase O’Phelan Godoy. Un siglo de rebeliones...; John Fisher. “La Rebelión de Tupac Amaru y el programa imperial de Carlos III”, en Flores Galindo (ed.). Tupac Amaru II, Lima, Retablo de Papel, 1976, pp. 107-128. Para una visión panorámica de las reformas borbónicas, véase D. A. Brading. “Bourbon Spain and its American Empire”, en Leslie Bethell (ed.). Colonial Spanish America (The Cambridge History of Latin America), Vols. 1 y 2 Selections, Cambridge, Cambridge University Press, 1987, pp. 112-162.
49 Sobre los cambios jurisdiccionales y la confusión que trajeron consigo el nuevo virreinato, el sistema de Intendencia y los cambios en la Audiencia, véase John Lynch. Spanish Colonial Administration, 1782-1810, Londres, The University of London Press, 1958, pp. 65-68; John Fisher. Government and Society in Colonial Perú: The Intendant System, 1784-1814, Londres, Athlone Press, 1970, pp. 49-50; Carmen Torero Gomero. “Establecimiento de la Audiencia del Cuzco”, en Boletín del Instituto Riva-Agüero, N° 8, 1969, pp. 485-491.
50 Nils Jacobsen. Mirages of Transition: The Peruvian Altiplano, 1780-1930, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 1993, p. 41.
51 Jacobsen. Mirages..., p. 44; O’Phelan. Un siglo de..., pp. 174-221.
52 O’Phelan Godoy. “Revueltas y rebeliones del Perú colonial”, en Jacobsen y Puhle. The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1820, Berlín, Colloquium-Verlag, 1986, pp. 146-148; Jürgen Golte. Repartos y rebeliones. Tupac Amaru y las contradicciones de la economía colonial, Lima, IEP, 1980.
53 Nils Jacobsen. “Peasant Landtenure in the Peruvian Altiplano in the Transition from Colony to Republic”, manuscrito, 1989, pp. 28-29; Charles F. Walker. “Peasants, Caudillos and the State in Peru: Cuzco in the Transition from Colony to Republic, 1780-1840”, Tesis de Ph.D., University of Chicago, 1992, pp. 55-57. La información procede de John J. TePaske y Herbert Klein. The Royal Treasuries of the Spanish Empire in America, vol. 1, Peru, Durham: Duke University Press, 1982.
54 Jurgen Gölte calculaba que los precios eran elevados en aproximadamente 300%, en promedio. Gölte. Repartos..., pp. 104-105 y 120. Pueden verse críticas a Gölte en O’Phelan Godoy. Un siglo de..., pp. 117-135, y en Flores Galindo. Buscando un Inca, pp. 103-104.
55 Entre los muchos estudios sobre la decadencia del rol de los caciques, véase Brooke Larson. “Caciques, Class Structure and the Colonial State in Bolivia”, en Nova Americana N° 2, 1979, pp. 197-235, y Núria Sala i Vila. Y se armó el tole tole: tributo indígena y movimientos sociales en el Virreinato del Perú, 1784-1814, Lima, IER José María Arguedas, 1996. Para un interesante caso comparativo véase Nancy Farriss. Mayan Society under Colonial Rule, Princeton, Princeton University Press, 1984.
56 John Fisher. “Imperial ‘Free Trade’ and the Hispanic Economy, 1778-1796”, JLAS 13.1, 1981, pp. 21-56.
57 Según Tandeter y Wachtel, “La rebelión [de Tupac Amaru] estalló a fines de un largo período de precios bajos”, Enrique Tandeter y Nathan Wachtel. “Prices and Agricultural Production. Potosí and Charcas in the Eighteenth Century”, en Lyman L. Johnson y Enrique Tandeter (eds.). Essays on the Price History of Eighteenth-Century Latin America, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1989, p. 271. Luis Miguel Glave y María Isabel Remy también señalan esta tendencia en los precios, en Estructura agraria y vida rural en una región andina: Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX, Cusco, CBC, 1983, pp. 429-453, gráfico de la p. 439; Luis Miguel Glave. “Agricultura y capitalismo en la sierra sur del Perú (fines del siglo XIX y comienzos del XX)”, en J. P. Deler y Y. Saínt-Geours (eds.). Estados y naciones en los Andes, vol. 1, Lima, IEP, 1986, pp. 213-217; Jacobsen. Mirages..., pp. 95-106. Sobre las presiones demográficas, véase de Luis Miguel Glave. Vida, símbolos y batallas. Creación y recreación de la comunidad indígena. Cuzco, siglos XVI-XX, Lima, FCE, 1992, pp. 93-115.
58 Jacobsen y Puhle. The Economies..., pp. 23-24.
59 En esta línea interpretativa el trabajo más influyente es el de E. P. Thompson. “The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century”, en Past and Present N° 50, 1971, pp. 76-136, y “The Moral Economy Reviewed”, en E. P. Thompson. Customs in Common, Nueva York, The New Press, 1991, pp. 259-351. Una aplicación de las nociones de Thompson y James Scott sobre economía moral puede verse en Brooke Larson. “Explotación y economía moral en los Andes”, en Segundo Moreno Yáñez y Frank Salomón (eds.). Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX, 2 vols., Quito, Abya-Yala y MLAL, 1991, tomo II, pp. 441-480; y Ward Stavig. “Ethnic Conflict, Moral Economy, and Population in Rural Cuzco on the