Rowe. “El movimiento...”.
61 Brading dice que para los indígenas acomodados la publicación de la segunda edición de los Comentarios en 1722 fue un “acontecimiento incendiario”. David Brading. The First America: The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State, 1492-1867. Cambridge, Cambridge University Press, 1991. Agradezco a John Rowe por su clarificación sobre este tema.
62 Tupac Amaru y la Iglesia. Antología, Cusco, Edubanco, 1983, pp. 276-277; Lewin. La rebelión..., pp. 382-388; José Durand. “El influjo de Garcilaso Inca en Tupac Amaru”, COPE 2.5, 1971, pp. 2-7.
63 Flores Galindo. Buscando un Inca, p. 106. Sobre el quechua del siglo XVIII véase César Itier (ed.). Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII, Cusco, CBC, 1995; Bruce Mannheim. The Language of the Inca since the European Invasion, Austin, University of Texas Press, 1991.
64 Véase los ensayos en John Lynch. Latin American Revolutions, 1808-1826: Old and New World Origins, Norman, University of Oklahoma Press, 1994, particularmente la parte 5: “Ideas and Interests...”.
65 Citado en Carlos Daniel Valcárcel. “Fidelismo y separatismo de Tupac Amaru”, en Durand Flórez. La revolución..., p. 366.
66 José Antonio del Busto Duthurburu. José Gabriel Tupac Amaru antes de su rebelión, Lima, Fondo Editorial PUCP, 1981, pp. 93-95.
67 Robert Schafer. The Economic Societies in the Spanish World, 1763-1821, Syracuse, Syracuse University Press, 1958, p. 157; Víctor Peralta. “Tiranía o buen gobierno: escolasticismo y criticismo en el Perú del siglo XVIII”, en Charles Walker (ed.). Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII, Cusco, CBC, 1996, pp. 67-68.
68 Este fue el caso del levantamiento de Arequipa que se analiza más adelante.
69 Antonello Gerbi. The Dispute of the New World. The History of a Polemic, 1750-1900, Pittsburgh; University of Pittsburgh Press, 1973; Brading. The First America..., p. 499.
70 Juan José Vega. José Gabriel Tupac Amaru, Lima, Editorial Universo, 1969, pp. 13-15; y del mismo autor. Tupac Amaru y sus compañeros, tomo 1, Cusco, Municipalidad del Qosqo, 1995, pp. 3-21.
71 Citado en Cristóbal Aljovín Losada. “Representative Government in Perú: Fiction and Reality, 1821-1845”, tesis doctoral, University of Chicago, 1996, p. 221. Lewin afirma persuasivamente que no había contradicciones entre ser a la vez un “aristócrata inca” y un “arriero indio”. Lewin. La Rebelión..., pp. 335-336.
72 John H. Rowe. “Genealogía y rebelión en el siglo XVIII: algunos antecedentes de la sublevación de José Gabriel Thupa Amaru”, en Histórica N° VI, 1, julio de 1982, pp. 65-85. Rowe cita una de las querellas de Túpac Amaru contra el exagerado repartimiento de Viana. Puede verse una temprana decisión y descontento de Túpac Amaru en su petición escrita con palabras firmes contra Geronymo Cano, un recaudador de Viana. CDIP, II, 2, pp. 20-21.
73 Para este caso, véase el riguroso estudio de Rowe “Genealogía...”. Sobre la documentación, véase CDIP, II, 2, pp. 39-75.
74 John Rowe. “Genealogía...”, y del mismo autor. “Las circunstancias de la rebelión de Thupa Amaro en 1780”, en Revista Histórica N° XXXIV, 1983-1984, pp. 119-140.
75 La documentación sobre Moscoso está en CNDBRETA, II, 1980. Para los acontecimientos de 1779 y 1780 véase Tupac Amaru y la Iglesia, pp. 165-201, con una introducción de Scarlett O’Phelan Godoy, que contiene parte de los abundantes documentos hallados en el Archivo Arzobispal del Cusco. Estos eventos han sido analizados por David Cahill. “Crown, Clergy and Revolution in Bourbon Peru: The Diocese of Cuzco, 1780-1814”, tesis de doctorado, University of Liverpool, 1984, pp. 216-234; Iván Hinojosa. “Población y conflictos campesinos en Coporaque (Espinar) 1770-1784”, en Flores Galindo (ed.). Comunidades campesinas: cambios y permanencias, Lima, CES Solidaridad, 1987, pp. 229-256; Glave. Vida, símbolos..., cap. 3.
76 Algunas publicaciones sobre la Iglesia en la rebelión son: Severo Aparicio. “La actitud del clero frente a la rebelión de Tupac Amaru”, en Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Tupac Amaru, Actas del Coloquio internacional Tupac Amaru y su tiempo, Lima, CNDBRETA, 1982, pp. 71-94; Cahill. “Crown, Clergy...”; Emilio Garzón Heredia. “1780: clero, élite local y rebelión”, en Charles Walker (ed.). Entre la retórica y la insurgencia..., pp. 245-271; Jeffrey Klaiber. “Religión y justicia en Tupac Amaru”, en Allpanchis N° 19, 1982, pp. 173-186; O’Phelan Godoy. Un siglo de..., pp. 237-243.
77 Véase O’Phelan Godoy, que correlaciona estos cambios con una serie de revueltas, en Un siglo de..., pp. 177-180.
78 Loc. cit.
79 CDIP, II, 2, p. 111.
80 CDIP, II, 2, p. 106.
81 CDIP, II, 2, p. 134; Kendall W, Brown. Bourbons and Brandy: Imperial Reform in Eighteenth-Century Arequipa, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1986, cap. 9; Lewin. La Rebelión..., p. 156. Un análisis de “Muerte al mal gobierno” se encuentra en Phelan; The People...; Eric Van Young. “Millenium on the Northern Marches: The Mad Messiah of Durango and Popular Rebellion in Mexico, 1800-1815”, en Comparative Studies in Society and History N° 28, 1986, pp. 386-413; y “Quetzalcóatl, King Ferdinand and Ignacio Allende Go to the Seashore; or Messianism and Mystical Kingship in México, 1800-1821”, en Jaime O. Rodríguez. The Independence of Mexico and the Origins of the New Nation, Los Ángeles, UCLA Latin American Center, 1989, pp. 176-204.
82 Lewin. La Rebelión..., p. 155.
83 Uno comienza así; “También hablamos aquí/ de los oficiales reales/ que a fuerza de robar quieren / acrecentar sus caudales”, Lewin. La Rebelión..., p. 155. Hay otros ejemplos en CDIP, II, 2, pp. 127-128, o 108.
84 CDIP, II, 2, pp. 129-131; la cita es de la página 130. Este verso invocaba con frecuencia a nobles y plebeyos.
85 David Cahill. “Taxonomy of a Colonial ‘Riot’: The Arequipa Disturbances of 1780”, en John R. Fisher, Allan J. Kuethe y Anthony McFarlane (eds.). Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru, Baton Rouge, LSU Press, 1990, p. 287. O’Phelan Godoy. Un siglo de..., pp. 202-207.