rel="nofollow" href="#ulink_19758f30-4600-56a9-a259-3a80a77d363b">87 Cahill. “Taxonomy...”, pp. 270-272 y 276-282.
88 Cahill. “Taxonomy...”, pp. 272-276; Brown. Bourbons, pp. 207-208.
89 Cahill. “Taxonomy...”, pp. 281-282.
90 Lewin. La Rebelión..., p. 163.
91 Guillermo Galdós Rodríguez. “Vinculaciones de las subversiones de Tupac Amaru y de Arequipa de 1780”, en CNDBRETA. Actas..., pp. 271-278, quien cita un verso de Arequipa que llama a seguir a Cusco. También observa el uso de poemas de Arequipa en Cusco, p. 272.
92 O’Phelan Godoy. Un siglo de..., p. 207, observa que fueron embargadas incluso sus “pequeñas cargas de ají”.
93 ADC, Libros de Cabildo, N° 27, 1773-1780, pp. 161-162.
94 Lewin. La Rebelión..., pp. 164-165.
95 O’Phelan Godoy. Un siglo de..., pp. 208-209.
96 Citado en O’Phelan Godoy. Un siglo de..., p. 214. En “Circunstancias...”, p. 127, Rowe dice que Túpac Amaru “aprendió de los errores” de su conspiración.
97 Sobre este levantamiento, véase Víctor Angles Vargas. El cacique Tambohuacso, Lima, Industrial Gráfica, 1975, y O’Phelan Godoy. Un siglo de..., pp. 207-217.
98 Sobre el movimiento de Tupac Katari, véase María Eugenia del Valle de Siles. Historia de la Rebelión de Túpac Catari, 1781-1782, La Paz, Editorial Don Bosco, 1990; Sergio Serúlnikov. “Su verdad y su justicia. Tomás Catari y la insurrección aymara de Chayanta, 1777-1780”, en Walker (ed.). Entre..., pp. 205-243; Lewin. La Rebelión de..., pp. 500-566.
99 Túpac Amaru debía pagos de tributos y tenía otras deudas. Arriaga le exigió el pago, amenazando con perjudicar al cacique y a su familia. CDBTU, II, pp. 159-160 y 223-225; CDIP, II, 2, p. 735.
100 Lewin. La Rebelión de..., pp. 442-443.
101 CNDBRETA. tomo 1, pp. 502 y 508. Se sabe que Túpac Amaru dijo al cura que “tenía orden del Señor Visitador General autorizado por la Real Audiencia de Lima”, CDIP, II, 2, p. 254.
102 CNDBRETA, tomo 1, p. 504.
103 Ibíd.
104 CNDBRETA, tomo 1, p. 508, documento del Dr. Don Miguel Martínez, cura y vicario de Nuñoa y Santa Rosa. Basaba su relato en una conversación con Bolaños y en una carta de Eugenio de Silva, cura párroco de Sicuani. Su llamado a la “unión y armonía”, seguido por, “de lo contrario, serían castigados”, es sintomático del conocimiento que los rebeldes tenían de la fragilidad de una alianza entre indios y criollos.
105 CDIP, II, tomo 2, p. 255.
106 Jorge Cornejo Bouroncle. Tupac Amaru. La revolución precursora de la emancipación continental. Cusco, s.e., 1949, p. 493, citado en Vega. José Gabriel Tupac Amaru, p. 48, véase también las pp. 45-54; Lewin. La Rebelión de..., pp. 409-412; CDIP, II, tomo 2, pp. 277 y 292-293. Magnus Mörner cuestiona estas interpretaciones en Perfil..., pp. 125-129.
107 Lewin. La Rebelión..., p. 446. Lewin señala que con frecuencia Túpac Amaru perdía el tiempo por tales tareas, aparentemente menores; sin embargo, afirma que cartas como estas tenían efectos importantes.
108 CNDBRETA, tomo III, p. 69.
109 Lewin. La Rebelión..., pp. 447-453; Tupac Amaru y la Iglesia, pp. 212-215; Alejandro Seraylán Leiva. Campañas militares durante la dominación española, Historia General del Ejército Peruano, tomo III, vol. 2, Lima, Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú, 1981, pp. 609-612.
110 CNDBRETA, tomo I, pp. 422-423.
111 CNDBRETA, tomo I, p. 424.
112 CNDBRETA, tomo I, p. 432.
113 Túpac Amaru hizo grandes esfuerzos por mejorar las relaciones con la Iglesia y por asegurar a sus seguidores y a otros que él era un buen cristiano. Lewin. La Rebelión..., pp. 450-453, que incluye una carta de Túpac Amaru al obispo Moscoso, del 12 de diciembre, en la cual le explicaba su posición. Micaela observaba que él reclamaba que la excomunión no le incluyera a él ni a su círculo cercano porque ‘’Dios sabia su intención”. CDIP, II, 2. p. 716.
114 Lewin señala que esta era la forma en que él se presentaba ante los indios, mientras ante los europeos se calificaba como Inca de linaje real. La Rebelión..., pp. 414-415. Campbell observa el carácter vago que las proclamas tenían en sus períodos iniciales. León Campbell. “Ideology and Factionalism during the Great Rebellion, 1780-1782”, en Stern (ed.). Resistance..., pp. 122-125.
115 Durand Flórez. “La formulación nacional de los bandos de Tupac Amaru”, en Durand Flórez (ed.). La revolución..., pp. 29-49; Flores Galindo. Buscando un Inca, pp. 138-141. Durand Flórez detectó que, en los edictos de Túpac Amaru, correspondientes a noviembre y diciembre, había disminuido el número de veces que se citaba al rey de España.
116 Mallon. Peasant...; Gyan Prakash. “Introduction” a Prakash. After Colonialism; William Roseberry. “Hegemony and the Language of Contention”, en Joseph y Nugent. Everyday Forms..., pp. 355-366.
117 Citado por Durand Flórez, “La formulación”, p. 35.
118 CDIP, II, 2, p. 272.
119 CNDBRETA, p. 432. Según Lewin, el celo antieuropeo “era una simplificación accesible a las multitudes del más grave problema político-social de la Colonia: el del chapetón, vilipendiador de los naturales y monopolizador de todas las palancas del poder y la economía”. Lewin. La Rebelión..., p. 404.
120 Véase Szemiński. Utopía... y “Why