Raúl Román Romero

Desde otros Caribes


Скачать книгу

Banco de la República.

      Payne, E. (2007). El Puerto de Trujillo un viaje hacia su melancólico abandono. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras.

      Prado, F. (2019). Trans-Imperial Interaction and the Rio de la Plata as an Atlantic Borderland. en D. A. Levin Rojo y C. Radding (Eds.), The [Oxford] Handbook of Borderlands of the Iberian World (pp. 1-25). Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

      Raddel, D. R. (1970). Exploration and commerce on Lake Nicaragua and the Rio San Juan, 1564-1810. Journal of Interamerican Studies, 12(1), pp. 107-125.

      Reichel, R. B. (2016). Sobre las olas de un mar plateado. La política defensiva española y el financiamiento militar novohispano en la región del Gran Caribe, 1598-1700. Mérida, Venezuela: Cephcis-Unam.

      Restall, M. (2014). Crossing to Safety? Frontier Flight in Eighteenth-Century Belize and Yucatan. Hispanic American Historical Review, 94(3), pp. 381-419.

      Román, R. y Vidal, A. (2019). Memorias, Historia y Olvido. Colonialismo sociedad y política en San Andrés y Providencia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

      Rupert, L. M. (2012). Creolization and Contraband: Curaçao in the Early Modern Atlantic World. Athens, Estados Unidos: University Georgia Press.

      Rupert, L. M. (2019). Shaping an Inter-Imperial Exchange Zone: Smugglers, Runaway Slaves, and Itinerant Priests in the Southern Caribbean. Handbook of Borderlands of the Iberian World (pp. 741-764). Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

      Sandner, G. (2002). Centro América y el Caribe occidental. Coyunturas crisis y conflictos 1503-1984. San Andrés, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

      Solorzano, F. (1993). La colonización de la costa Caribe de Nicaragua 1633-1787. Persistencia indígena en Nicaragua. América indígena, 1-2(53), pp. 41-60.

      Sorsby, W. (1982). Una compañía puritana en la Mosquitia. Nicaragua, 3(8), pp. 69-76.

      Thomas, H. (1998). La trata de esclavos. Historia de tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona, España: Planeta.

      Toussaint, M. (2004). Belice: textos de su historia 1670-1981. Ciudad de México, México: Instituto Mora.

      Trujillo Bolio, M. (2019). Trasiegos marítimos y costaneros desde Yucatán. Mercadeo ultramarino de cabotaje desde los litorales campechanos y maya yucatecos. México: Ciesas.

      Victoria, J. (2015). Corrupción y Contrabando en la península de Yucatán de la colonia a la independencia. Mérida, México: Conaculta.

      Vidal Ortega, A. (2002). La Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe 1580-1640. Sevilla, España: EEHH.

      Von Grafenstein, J., Reicher. R. y Rodríguez, J. C. (Eds.). (2019). Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el gran Caribe, siglo XVII-XIX. Ciudad de México, México: Instituto Mora.

      Von Oertzen, E. (1985). El colonialismo británico en el reino misquito en el siglo XVII y XVII. Revista Académica de la Universidad Centroamericana, 24, pp. 5-28.

      Williams, C. A. (2013). Living Between Empires. Diplomacy and Politics in the Late Eighteenth Century Mosquitia. The Americas, 2(70), pp. 237-268.

      Williams, C. A. (2014). If You Want Slaves Go to Guinea: Civilisation and Savagery in the Spanish Mosquitia, 1787-1800. Slavery y Abolition, 35(1), pp. 121-141.

      Winzerling, E. O. (1946). The Beginning of British Honduras, 1506-1765. Nueva York, Estados Unidos: North River Press.

      Zacek, N. A. (2010). Settler Society in the Leeward Islands 1670-1776. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

      5. Relación de las islas de las Bermudas. (7 de enero 1620). Indiferente General 1526 (núm. 17). Archivo General de Indias.

      6. Virrey Nueva Granada. (26 de febrero de 1789). Informe de gobierno Economía Nueva Granada y Pacificación de los Mosquitos. Diverso-Colecciones 32 (n.o 36). Archivo Histórico Nacional, Madrid.

      7. Portas, A. (agosto 1 de 1790). Informe del viaje entre Gracias a Dios y Bluefields. Secretaría de Guerra [Legajo 6949, 17, 1-118]. Archivo General de Simancas.

      8. Informe del capitán José del Río. (1793). Secretaría de Guerra (Legajo 6950, pp. 141-181). Archivo General de Simancas, Simancas.

      9. Relación del estado de la familia de Pitt. Cartagena de Indias. (25 de marzo 1784). Secretaría de Guerra (Legajo 6945, pp. 453-459). Archivo General de Simancas, Simancas.

      10. Asuntos seguidos sobre el recurso hecho a esta Real Audiencia por Don Francisco de Thoves y Don Domingo de Azaña Zalazar, oficiales de las Cajas Reales de la ciudad de Comayagua Guatemala. (19 de agosto de 1750). Consejo (Legajos 20969-20970). Archivo Histórico Nacional, Madrid.

      11. Vía reservada, descripción de la ceremonia en Cartagena de Indias. (6 de marzo 1787). Secretaría de Guerra (Legajo 6945, 1. pp. 897-903). Archivo General de Simancas, Simancas.

      Capítulo 2

      Los paisajes de la narración: visiones sobre la península de Yucatán. Siglos XVIII al XX

      Ana E. Cervera Molina

      Centro de Investigaciones Silvio Zavala

      Universidad Modelo

      Introducción

      La frontera entre México y Belice tiene una longitud total de 236,4 kilómetros, los cuales están divididos en tres tramos: el tramo terrestre, que comprende 13,4 kilómetros; el tramo fluvial, que abarca 136 kilómetros, dibujados sobre el cauce del río Hondo; y el tramo marítimo, trazado sobre la bahía de Chetumal, con una longitud de 87 kilómetros (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019b). Esta es una frontera fijada totalmente por cuerpos de agua, siendo el río Hondo, el río Azul, la bahía de Chetumal y la Boca de Bacalar Chico los paisajes naturales de referencia que dan cuenta del pasado histórico de la región. Este particular cruce fronterizo ha tenido una configuración histórica compleja y silenciosa que, actualmente, reconoce cuatro puntos de tránsito oficiales que han sido ratificados por ambos países: el puente fronterizo Subteniente López I, Subteniente López II “Chactemal”, La Unión y la vía de transporte marítimo que tiene como punto de partida la Isla de San Pedro en Belice (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019a).

      Desde tiempos coloniales, este territorio ha sido difícil en su demarcación, exploración y posterior establecimiento administrativo debido a su remota localización geográfica, sobre todo con respecto al centro administrativo de México; a su clima húmedo y tropical, susceptible al embate de los huracanes y ciclones; y a la baja densidad de población de la zona, la cual está compuesta predominantemente por afrodescendientes, indígenas con un pasado rebelde y mestizos. Este territorio ambiguo, referido otrora como el Wallis, representa el puente de unión y transición entre la península de Yucatán y lo que hoy se reconoce como Belice, en cuanto que ambos espacios pueden reconocerse como parte de un territorio de frontera que tiene sus propias lógicas espaciales, no necesariamente dependientes de la frontera norte mexicana, aunque sí en diálogo constante con ella.

      El presente texto tiene como temas centrales la frontera, los viajes y las diferentes formas de observación de los paisajes. En él se proyecta hacer un examen dialógico e interdisciplinario entre tres diferentes fuentes de análisis: