Группа авторов

Verdad, historia y posverdad


Скачать книгу

lo falso y lo ficticio, parafraseando el título del libro.

      Pasando al terreno del análisis iconográfico, es interesante la genealogía de una obra que se publicó primero bajo el título de Paura, reverenza, terrore. Rileggere Hobbes oggi, en Parma, en 2008, y que fue traducida al inglés, el alemán, el francés, el catalán y el georgiano. Más adelante, en 2013, apareció en París como Peur révérence terreur. Quatre essais d’iconographie politique, y fue traducida también al portugués. Posteriormente, una traducción al español que incluyó un nuevo ensayo se editó en México, en 2014, como Miedo, reverencia, terror. Cinco ensayos de iconografía política (2014a). La versión italiana —Paura, reverenza, terrore. Cinque saggi di iconografia politica— apareció en Milán, en 2015, y la versión en inglés —Fear, Reverence, Terror. Five Essays in Political Iconography— es de 2017. Utilizando las fórmulas de pathos y de «inversión energética» del historiador del arte Aby Warburg, el autor analiza cinco casos de iconografía política: el diseño de la portada del Leviatán, del filósofo inglés Thomas Hobbes; un detalle del célebre cuadro Guernica, del artista español Pablo Picasso; una copa de plata dorada con escenas del Nuevo Mundo confeccionada alrededor de 1530; el famoso cuadro Marat, del pintor Jean Louis David; y el manifiesto de Lord Kitchener. Ginzburg estudia cómo estas representaciones reflejan el uso político de las imágenes, que oscila en el péndulo entre la reverencia y el miedo o el terror.

      La literatura es otro de los mares que navega Carlo Ginzburg y uno de los libros en el que esta característica de su obra queda muy bien representada es No Island is an Island. Four Glances at English Literature in a World Perspective, aparecido en Nueva York, en el año 2000, y traducido a cinco lenguas. En un diálogo que sostuvo con Justo Serna y Anaclet Pons, Ginzburg comentó lo siguiente:

      El oficio que he aprendido es el de historiador. Es un oficio que me complace porque me permite moverme en muchas direcciones. Hay historiadores que conciben su disciplina como si esta fuera una fortaleza en la que refugiarse; hay otros que la consideran (o al menos la consideraban) como si de un imperio se tratara, como un imperio cuyos confines fuera necesario extender. Para mí, por el contrario, es un puerto de mar, un lugar del que se parte y al que se regresa, un lugar que permite encontrar gentes, objetos y variadas formas de saber (Serna & Pons, 2002, p. 94).

      Y es precisamente esa concepción del saber y esa capacidad para transitar libremente por los caminos del conocimiento lo que le permite abordar una diversidad de objetos de estudio y de seres humanos de diferentes tiempos y culturas y, finalmente, ser un humanista en todo el sentido del término, desde la acepción más clásica hasta la más actual.

      Habría mucho más que decir sobre el gran aporte de Carlo Ginzburg a la historia, las humanidades y las ciencias sociales en general. Su obra representa una rica fuente de inspiración para nuestra universidad por su muy fina erudición, su acusada creatividad para plantear temas teóricos y metodológicos, su capacidad para sorprenderse y sorprendernos revelando aspectos inadvertidos, su originalidad en el tratamiento de los temas de reflexión, así como por sus dotes de investigador apasionado y escritor incansable. Asimismo, su obra nos inspira por su búsqueda de la verdad y las diferencias que establece con lo ficticio y lo falso, su implícito cuestionamiento del eurocentrismo o el centrismo estadounidense, su apuesta por lo que podríamos llamar la «historia desde abajo» y por la defensa de los derechos humanos. Asimismo, debemos resaltar su aproximación interdisciplinaria a los problemas históricos a través del empleo conjunto de la antropología, la crítica literaria, el arte, la filosofía, el psicoanálisis, entre otros campos. Por todo ello, nuestra comunidad universitaria se siente muy honrada por el hecho de que haya aceptado que le otorguemos el Doctorado Honoris Causa.

      Referencias

      Aguirre Rojas, Carlos (2003). Contribución a la historia de la microhistoria italiana. Rosario: Protohistoria.

      Aurell, Jaume; Catalina Balmaceda, Peter Burke & Felipe Soza (2013). Comprender el pasado: una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal.

      Bloch, Marc (2004). La guerra e le false notizie. Roma: Donzelli.

      Burke, Peter (1994). La revolución historiográfica francesa: la Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa.

      Burke, Peter (1997). Varieties of Cultural History. Ithaca, NY: Cornell University Press.

      Burke, Peter (ed.) (2012). Formas de hacer historia (segunda reimpresión). Madrid: Alianza.

      Cantimori, Delio (1939). Eretici italiani del Cinquecento e prospettive di storia ereticale italiana del Cinquecento. Florencia: Sansoni.

      Darnton, Robert (1985). The Great Cat Massacre and other Episodes in French Cultural History. Middlesex: Penguin.

      Gaune, Rafael & Claudio Rolle (2018). Desde I benandanti a Menocchio. Un juego de paciencia conjetural y contextual (Italia, 1966-1976). Taller de Letras, 62, 103-116.

      Geertz, Clifford (1973). The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.

      Ginzburg, Carlo (1966). I benandanti. Stregoneria e culti agrari tra Cinquecento e Seicento. Turín: Einaudi [Traducción al español: Los benandanti. brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII. Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara, 2005].

      Ginzburg, Carlo (1970). Il nicodemismo. Simulazione e dissimulazione religiosa nell’Europa del ’500. Turín: Einaudi.

      Ginzburg, Carlo (1973). Prefazione. En Marc Bloch, I re taumaturghi. Studi sul carattere sovrannaturale attribuito alla potenza dei re particolarmente in Francia e in Inghilterra. Turín: Einaudi.

      Ginzburg, Carlo (1976). Il formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del ‘500. Turín: Einaudi [Traducción al español: El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik, 1986].

      Ginzburg, Carlo (1981). Indagini su Piero. Il Battesimo, il ciclo di Arezzo, la Flagellazione di Urbino. Turín: Einaudi [Traducción al español: Pesquisa sobre Piero. El Bautismo, El ciclo de Arezzo y La flagelación de Urbino. Barcelona: Muchnik, 1984].

      Ginzburg,