Группа авторов

Covid-19 y derechos humanos


Скачать книгу

de género durante la pandemia. De acuerdo con las estadísticas ofrecidas, el confinamiento en el hogar como única estrategia eficaz contra la Covid-19 se ha traducido en un notable aumento de la violencia doméstica por razones de género. A su vez, la comunidad LGBTIQ+ se ha visto más expuesta a la ya habitual violencia institucional. Como advierte la autora, el femicidio nunca estuvo en cuarentena. Primero se describen las recomendaciones pertinentes de los organismos internacionales y regionales de protección de derechos humanos, luego se analizan datos que dan cuenta de la dimensión creciente del problema de las violencias por razones de género en el país, junto con las medidas adoptadas para responder a la crisis y mitigar sus consecuencias en las vidas de las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+. Se considera específicamente el rol asumido por el Poder Judicial como garante de los derechos humanos. Finalmente, se propone reflexionar sobre algunos aprendizajes que ofrecen los meses transcurridos, junto a una serie de recomendaciones de políticas públicas.

      En el capítulo 28 Sebastián Waisgrais analiza el impacto negativo de la emergencia de salud pública y la recesión económica sobre las múltiples dimensiones del bienestar de niñas, niños y adolescentes. Primero se caracteriza la situación de la niñez y el impacto de la pandemia en indicadores tradicionales de pobreza monetaria, centrándose en la desigualdad que, en el caso de mujeres, niñas y adolescentes, se ve exacerbada. Luego se analiza el impacto concreto en algunas dimensiones clave del bienestar de la niñez a partir de dos encuestas implementadas por Unicef Argentina en abril y julio de 2020, incluyendo los ingresos laborales, las transferencias sociales, la situación de la primera infancia y la adolescencia, y la violencia al interior de los hogares. Se describen los principales mecanismos de protección de ingresos existentes en el país y sus –limitados– efectos paliativos para la pobreza, y se presentan algunas propuestas de reformas para avanzar hacia una progresiva universalidad de la protección social.

      En el capítulo 29 Gabriela Fernández y Carla Gerber estudian cómo la Covid-19 ha afectado los derechos de las personas migrantes en la Argentina. Primero explican la respuesta de la Organización Internacional para las Migraciones y del sistema de la ONU en el marco de la pandemia por Covid-19 para indagar luego en el marco normativo migratorio internacional y nacional. Describen los flujos migratorios recientes en el país y la forma en la que la emergencia sanitaria provoca una crisis simultánea de movilidad humana. A su vez, la crisis económica golpea de manera diferenciada a las y los migrantes y las comunidades que dependen de ellas y ellos. También presentan las principales medidas adoptadas por el gobierno argentino en materia de control fronterizo, regularización migratoria y apoyo económico a las personas migrantes. Finalmente, se realizan recomendaciones, se ofrecen buenas prácticas y se explican desafíos a futuro, en particular los referidos a la gestión de fronteras.

      En el capítulo 30 Silvina Ramírez estudia la situación de los pueblos indígenas, identificados como un grupo de riesgo por la normativa oficial para la definición de “caso sospechoso”. Partiendo del hecho de que este grupo enfrenta –y ha enfrentado históricamente– situaciones de desigualdad estructural y de vulneración de sus derechos, la pandemia ha implicado una profundización de las amenazas ya existentes que se materializan en un agravamiento de condiciones sanitarias ya pésimas antes de la pandemia (incluyendo enfermedades endémicas y concomitantes) y en el recrudecimiento de la violencia física e institucional contra esas comunidades (muchas veces amparándose en la impunidad que ofrecen las medidas de aislamiento preventivo). También se destaca cómo las comunidades indígenas organizan internamente sus propias medidas de aislamiento y prevención sanitaria durante la pandemia, y se explica por qué las cosmovisiones indígenas, en las que el respeto de la naturaleza es central, deberían constituir un elemento principal en las políticas de desarrollo.

      En el capítulo 31 Juan Cruz Goñi estudia la situación de la población carcelaria durante la pandemia. Primero señala la complejidad que supone enfrentar la emergencia sanitaria en el marco de una emergencia carcelaria. A pesar de la situación de emergencia carcelaria preexistente y de las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos, el gobierno evitó tomar las medidas necesarias para descongestionar seriamente los espacios de encierro. En reemplazo, las autoridades estatales acudieron a un método de liberación por goteo judicial. Los tibios ensayos judiciales destinados a reducir la población carcelaria con un cierto alcance general confrontaron con una enérgica reacción social, movilizada insidiosamente desde los medios de comunicación masiva, que pusieron en escena una nueva ola de populismo penal “desde abajo”. Finalmente, se reflexiona sobre la influencia de estas pulsiones punitivistas en la modelación de las decisiones que las autoridades políticas y judiciales han adoptado en relación con las poblaciones privadas de su libertad.

      La cuarta parte es prospectiva, compuesta por el capítulo 32 en el que con Alicia Ely Yamin tratamos de articular una agenda transformadora. Primero se explica la urgencia y la conveniencia estratégica de implementar cambios ahora mismo, para luego presentar propuestas referidas a los sistemas de salud como instituciones sociales básicas, la regulación de la producción y el trabajo, las finanzas para la promoción de los derechos humanos, las políticas fiscales y tributarias progresivas, la universalización de la protección social, la participación ciudadana en la toma de decisiones, la economía de cuidados, la economía verde y la cooperación internacional y su incidencia sobre la salud mundial y la gobernanza económica.

      Referencias

      ACEMOGLU, Daron y James ROBINSON (2019), El pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad, Barcelona, Deusto.

      ACTIONAID (2020), “Covid-19 crisis: IMF told countries facing critical health worker shortages to cut public sector wages”, 22 de junio. Disponible en actionaid.org.

      ALSTON, Philip (2015), “Informe del relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos”, UN Doc. A/HRC/29/31, 27 de mayo.

      AMNISTÍA INTERNACIONAL (2020), “El uso de la fuerza en el contexto de Covid-19: la violencia como respuesta del Estado”, agosto. Disponible en amnistia.org.ar.

      CAÑETE ALONSO, Rosa (2018), “Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos”, Oxfam. Disponible en www.oxfam.org.

      CDESC (2000), “Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales”, observación general Nº 14, UN Doc. E/C.12/2000/4.

      – (2020), “Declaración sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19) y los derechos económicos, sociales y culturales”, E/C.12/2020/1.

      CDH (2018), “Observación general Nº 36 sobre el derecho a la vida”, UN Doc. CCPR/C/GC/36.

      CEPAL (2020a), “Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (Covid-19)”, Santiago de Chile.

      – (2020b), “Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar la Covid-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, 30 de julio.

      CIDH (2020), “Pandemia y derechos humanos en las Américas”, resolución 1/20, 10 de abril.

      CUSATO, Eliana, Koldo CASLA, Andrew FAGAN, Emily JONES y Ozan KAMILOGLU (2020), “Some conceptual framings: A discussion”, en Carla Ferstman y Andrew Fagan (eds.), Covid-19, Law and Human Rights, Essex Dialogues.

      DONALD, Alice (2020), “Human rights: The essential frame of reference in the global response to Covid-19”, Verfassungsblog. Disponible en verfassungsblog.de.

      EXPERTO INDEPENDIENTE EN DEUDA Y DERECHOS HUMANOS (2018), “Principios rectores relativos a las evaluaciones de los efectos de las reformas económicas en los derechos humanos”, UN Doc. A/HRC/40/57 19 de diciembre, votados por el Consejo de Derechos Humanos UN Doc. Resolución A/HRC/40/8.

      FRASER, Nancy (2008), Escalas de justicia, Barcelona, Herder.

      HOHMANN, Jessie y Beth GOLDBLATT (eds.) (e/p), The Right to the Continuous Improvement of Living Conditions: Responding to complex global challenges, Oxford, Hart Publishing.

      HONNETH, Axel