Jesús Zamora Bonilla

Argumentación y pragma-dialéctica


Скачать книгу

Speech acts in argumentative discussions: A theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflicts of opinion. Berlin: De Gruyter. [Tr. esp. de Cristián Santibáñez: Los actos de habla en las discusiones argumentativas: Un modelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia la resolución de diferencias de opinión, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.]

      Eemeren, Frans H. van & Grootendorst, Rob (2004). A systematic theory of argumentation: The pragma-dialectical approach. Cambridge (UK): Cambridge University Press. [Tr. esp. de Celso López y Ana María Vicuña: Una teoría sistemática de la argumentación: la perspectiva pragmadialéctica, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011.]

      Eemeren, Frans H. van; Garssen, Bart J. & Meuffels, Bert (2009). Fallacies and judgments of reasonableness: Empirical research concerning the pragma-dialectical discussion rules. Dordrecht: Springer.

      Eemeren, Frans H. van; Grootendorst, Rob & Snoeck Henkemans, A. Francisca (2002). Argumentation: Analysis, evaluation, presentation. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. [Tr. esp. de Roberto Marafioti: Argumentación: Análisis, evaluación, presentación, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2006.]

      Eemeren, Frans H. van; Grootendorst, Rob; Jackson, Sally & Jacobs, Scott (1993). Reconstructing argumentative discourse. Tuscaloosa: The University of Alabama Press.

      Eemeren, Frans H. van; Houtlosser, Peter & Snoeck Henkemans, A. Francisca (2007). Argumentative indicators in discourse: A pragma-dialectical study. Dordrecht: Springer.

      Ganeri, Jonardon (2004). Indian Logic. En D.M. Gabbay y J. Woods, coords., Handbook of the history of logic, vol. 1: Greek, Indian and Arabic logic, pp. 309-395. Amsterdam: Elsevier.

      Grabmann, Martin (1909, 1911). Die Geschichte der scholastischen Methode, 2 vols. Friburgo de Brisgovia: Herder.

      Hamblin, Charles L. (1970). Fallacies. Londres: Methuen.

      Hamilton, William G. (1808). Parliamentary logick. Londres: Thomas Payne.

      Jacobs, Louis (1984). The Talmudic argument: A study in Talmudic reasoning and methodology. Nueva York: Cambridge University Press.

      Kurtz, Joachim (2011). The discovery of Chinese logic. Leiden: Brill.

      Lakatos, Imre (1963). Proofs and refutations. The British Journal for the Philosophy of Science, 14: 1-25, 120-139, 221-245, 296-342. [Serie de artículos publicada póstumamente en forma de libro por Cambridge University Press en 1976.]

      Laycock, Craven & Scales, Robert Leighton (1904). Argumentation and debate. Nueva York: Macmillan.

      Lee, Albert S. (1880). Literary manual: A convenient hand-book for the use of colleges, schools, and debating societies. Cincinnati: Edición del autor.

      Mandonnet, Pierre (1918). Chronologie des questions disputées de Saint Thomas d’Aquin. Revue thomiste, N.S. 1: 266-287, 341-371.

      Marraud, Hubert (2013). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.

      Mill, John S. (1843). A system of logic, ratiocinative and inductive. Londres: John W. Parker.

      Morado, Raymundo (2013). Funciones básicas del discurso argumentativo. Revista Iberoamericana de Argumentación, 6:1-13.

      Murphy, James J. (1974). Rhetoric in the Middle Ages: A history of the rhetorical theory from Saint Augustine to the Renaissance. Berkeley: University of California Press.

      Netz, Reviel (1999). The shape of deduction in Greek mathematics: A study in cognitive history. Cambridge (UK): Cambridge University Press.

      O’Neill, James Milton; Laycock, Craven & Scales, Robert Leighton (1917). Argumentation and debate. Nueva York: Macmillan.

      Pareto, Vilfredo (1016). Trattato di sociologia generale, ٢ vols. Florencia: Barbèra.

      Ramírez Vidal, Gerardo (2014). Retórica y oratoria: el discurso judicial en la Grecia antigua. En J.A. Cruz Parcero, R. Contreras Acevedo y F. Leal Carretero, coords., Interpretación y argumentación jurídica en México, pp. 37-61. México: Fontamara.

      Vega Reñón, Luis (1990). La trama de la demostración: los griegos y la razón tejedora de pruebas. Madrid: Alianza Editorial.

      Vega Reñón, Luis (2013). La fauna de las falacias. Madrid: Trotta.

      Walton, Douglas (1989). Informal logic. Nueva York: Cambridge University Press.

      Weijers, Olga (2007). The medieval disputatio. En M. Dascal & H. Chang, coords., Traditions of controversy, pp. 141-149. Amsterdam: John Benjamins.

      Woods, John (2006). Pragma-Dialectics: A retrospective. En P. Houtlosser & A. van Rees, coords., Considering pragma-dialectics: A festschrift for Frans H. van Eemeren on the occasion of his 60th Birthday, cap. 25. Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum.

      Notas

      1 De ninguna manera pretendo decir que la tradición europea sea la única. De hecho, existen al menos otras tres tradiciones en teoría de la argumentación de gran importancia histórica: la hebrea, la india y la china. No sé gran cosa del asunto, pero al menos soy consciente de la existencia de literaturas considerables en el caso de estas tres tradiciones. El lector curioso puede, por ejemplo, consultar Jacobs (1984), Ganeri (2004), Kurtz (2011), para hacerse una idea.

      2 Véase por ejemplo Ramírez Vidal (2014). Conviene aclarar que los dos poemas épicos de Homero no representan, como algunos despistados siguen creyendo, una etapa primitiva de la cultura griega; antes al contrario son el apogeo literario de la alta cultura micénica, cuya destrucción permitió el surgimiento de las varias culturas helénicas, dentro de las cuales destaca, como prima inter pares, la de Atenas.

      3 En la vasta obra de Platón encontramos muchos vislumbres de lo que podríamos llamar los elementos y hasta el método de esta teoría. Por mencionar solamente algunos ejemplos, en muchos de sus diálogos asoman los rudimentos de una teoría de la definición y una teoría de la clasificación; en el Sofista nos deslumbra el primer análisis de la oración en sujeto y predicado; y tanto en la República como en la Carta VII nos topamos con una reflexión sobre el papel de las figuras y su combinación con el discurso verbal en la demostración matemática. Sin embargo, no podemos propiamente decir que haya un desarrollo sistemático en ninguna de las obras platónicas.

      4 La didáctica de las matemáticas, que es una disciplina al menos vieja de un siglo, contiene sin duda elementos y métodos en dirección hacia una teoría de la argumentación en matemáticas; y otro tanto puede decirse de las ideas de Imre Lakatos (1963); pero el lector apreciará lo específico de intentar teorizar sobre la argumentación en matemáticas consultando, por ejemplo, los trabajos reunidos en Aberdein y Dove (2013).

      5 El interés primordial de las diversas artes retóricas se alejaban completamente de la argumentación como tal y ponían el énfasis en cuestiones de estilo o bien en cuestiones heurísticas. El interés era siempre práctico: se trataba de dar con las ideas, temas, palabras, frases, pronunciaciones, silencios, posturas y gestos que la experiencia había mostrado que funcionan o fallan en el discurso público. Se trata de gigantescos y detallados catálogos que fueron y siguen siendo utilísimos para preparar y formar al orador; pero ninguna de ellos contiene una teoría de la argumentación. De hecho, ese interés práctico también ocupa un lugar muy importante en la historia de los matemáticos: desde antes de Pappus hasta después de Pólya (y pasando por Descartes y Leibniz) se detecta en este gremio una obsesión por formular una ars inueniendi con la que sea posible no ya verificar una demostración sino hallarla; y no en balde se ha dicho que la historia de las matemáticas es la historia de la invención de métodos. Todo eso es