Wiley Ludeña

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021


Скачать книгу

y desarrollo del pensamiento progresista o de izquierda en el discurso teórico de la arquitectura peruana durante las décadas de 1960 y 1970. Y, en otro caso, un texto sobre el gobierno militar de 1968-1980, descartado por no contar con un material adecuadamente validado sobre algunos momentos específicos de la historia del urbanismo y la arquitectura peruana. Y estos no son los únicos periodos que probablemente requieran un texto correspondiente.

      Este testimonio no tiene ningún afán justificatorio, más allá de expresar la imagen final de un libro ideal. Sobre todo, porque Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 no es, en efecto, un libro de historia que recoja sin omisiones temporales lo acontecido entre uno y otro periodo de tiempo. En este caso cada texto funciona como un cuadro o escena teatral que expresa tanto un enfoque particular sobre un tema como un alegato en pro de visibilizar sujetos y problemas tradicionalmente obviados por la historiografía peruana de la arquitectura y el urbanismo republicano.

      En conjunto, el libro quiere aparecer como un enorme mural o mosaico tan irregular y de diversos planos como complejo y diverso es el mismo paisaje urbano y arquitectónico del país. Por ello, si bien los capítulos están estructurados en una secuencia temporal casi continua, no pretenden narrar una historia lineal ni mucho menos hacer «historia» de la ciudad y la arquitectura peruana republicana. El objetivo es que cada cuadro se tome como una advertencia a efectos de que cualquier historia celebratoria de la arquitectura y el urbanismo republicano que se escriba no se permita reproducir más una mirada antidemocrática, excluyente y discriminatoria de la realidad al historiar exclusivamente a las arquitecturas del poder civil, militar o religioso, pero no aquellas identificadas con la de los sectores populares de la sociedad civil y productiva. Y, por otro lado, que dicha historia tampoco se permita acotar su dominio de estudio tan solo el ámbito de la «obra construida» de valor artístico y no al de las «ideas» o los fundamentos técnico-constructivos.

      Por estas razones, con el texto dedicado a Teodoro Elmore se ha querido reivindicar el dominio de las «ideas» como un auténtico objeto de estudio de la arquitectura. Con los textos referidos a los problemas crónicos del hábitat popular en la Lima de 1900 y en la década de 1930 he querido evidenciar el hecho de la participación desconocida de otros agentes de cambio, como los médicos e ingenieros en la resolución de los problemas de la vivienda y la arquitectura destinada a los trabajadores y a los habitantes de bajos recursos. Al incluir un texto sobre el pensamiento y la obra de Manuel Piqueras Cotolí he querido presentar los orígenes del debate sobre el «estilo nacional» y el problema de la identidad cultural, el cual trasciende el ámbito de los conflictos de posicionamiento social y cultural de las propias elites. Los textos dedicados a la Agrupación Espacio y al aporte de Fernando Belaunde Terry tienen por objetivo revelar las complejidades y contradicciones que trae consigo la idea de modernidad y sus múltiples expresiones. El tema de la barriada nos revela un fenómeno, tal vez el más importante y estructural en la configuración del paisaje urbano del Perú del siglo XX o republicano. Los textos referidos a la globalización neoliberal y la estética popular de las plazas y parques del país de las primeras décadas del siglo XXI tienen por objetivo plasmar una mirada crítica de la miseria y corrupción ética y estética que tiene por efecto esta celebración del individualismo liberal, la irresponsabilidad cívica y la destrucción de los valores republicanos.

      Este volumen ha contado con, en su formulación y ejecución, la ayuda invalorable de muchos colegas y amigos. En primer lugar, quiero agradecer a Jesús Cosamalón Aguilar por darse el trabajo de leer la versión inicial del texto dedicado a la arquitectura y el urbanismo de la República temprana del periodo 1821-1840. Sus valiosos comentarios y sugerencias fueron decisivos para hacer de este primer encuadre uno más sistemático y sugerente. Asimismo, quiero expresar mi gratitud a Cristina Dreifuss Serrano, que, en medio de sus múltiples ocupaciones, pudo escudriñar el primer borrador del libro para escribir un prólogo que, además de sus generosos comentarios, consigue reforzar un sentido unificador a la obra.

      Junto con textos que se publican por primera vez, el libro se compone de algunos que fueron escritos o publicados en diversas épocas, cada cual con sus particularidades. Tanto el primer encuadre, referido a la República temprana, como el texto del Colofón «Para leer la historia del urbanismo y arquitectura de la República, 1821-2021. Claves para el recorrido» corresponden a investigaciones desarrollada en el Centro de Investigaciones de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) durante el periodo 2018-2020. Por el apoyo brindado a la ejecución de ambos trabajos, mis agradecimientos a Paulo Dam, jefe del Departamento de Arquitectura PUCP. Asimismo, quiero expresar mi gratitud especial a Aldo Panfichi, vicerrector de investigación PUCP, por su interés en la publicación del presente libro.

      La idea de que los materiales adquirieran, en conjunto, el carácter de un solo texto unificado fue una ardua tarea. Hubiera sido imposible tal resultado sin el compromiso y pulcritud con el que Úrsula Tang Carhuavilca no solo revisó cada texto, sino le imprimió un concepto de diseño al libro que resulta más que apropiado a su carácter y propósito. Parte de este concepto resulta la inclusión de los dibujos como la base de las ilustraciones. Al respecto debo agradecer a Reynaldo Siccha Lázaro por la elaboración de los primeros bocetos de prueba que ayudaron a definir correctamente la composición definitiva. Todos los dibujos que acompañan el presente libro han sido realizados por Marco A. E. Carbajal Martell, para quien va mi profundo agradecimiento, por la calidad de su arte y por la contribución para hacer del conjunto un texto más amable e interesante visualmente para su lectura. Finalmente, el libro se hizo diseño tangible y preciso en su matriz inicial gracias a la ayuda de Lucía Bohorquez Robles, a quien le agradezco profundamente. Debo agradecer, así mismo, a Sarah Yrivarren Valverde y Karen Tapia Gil por su apoyo en la depuración inicial del material de edición.

      Este libro no hubiera, seguramente, pasado de ser apenas una de esas imágenes entrañables que asaltan nuestra imaginación de textos por publicar que nunca llegan a serlo, si es que no hubiera recibido el aliento de Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial PUCP. A ella mi profundo agradecimiento por impulsar y hacer factible este proyecto con su gran equipo de trabajo. Mi reconocimiento especial a Militza Angulo por la coordinación y los cuidados en la edición del libro.

      Ciudad y arquitectura, siglo xix:

      de la modernidad política a la

      «modernidad práctica»

      [ENCUADRE ]

       I

      La República sin ciudad:

      urbanismo, arquitectura

      y ciudadanos, 1821-1840

      El siglo XIX peruano continúa siendo un periodo inexplorado y con múltiples zonas grises por revelar. En contraste con el relativo mayor conocimiento del urbanismo y la arquitectura producidos durante la segunda mitad del siglo XIX, la etapa de la «República temprana» —comprendida entre 1821 y las primeras señales del boom guanero de la década de 1840— sigue siendo un capítulo prácticamente desconocido, tanto como el prejuicio latente al respecto: en medio de una República naciente, precaria, en crisis económica y anarquía política, era casi imposible que se produjera alguna expresión de cambio y renovación del paisaje urbano y sus edificios. Pero la arquitectura y el urbanismo son más que el territorio de la «obra construida»: la historia de la «arquitectura dibujada» o enunciada resulta a veces más persuasiva e innovadora que lo edificado. Visto desde la frondosa legislación y otros pronunciamientos, se produjo en esta República de inicio una ciudad y una arquitectura enunciadas, tan expresivas como dotadas de una compleja densidad ideológica. El texto se ocupa del registro de la doctrina, los proyectos formulados y algunas obras ejecutadas durante esta etapa germinal de la República.

      1.1.

      El 28 de diciembre de 1835, León Escobar, para algunos un héroe popular y para otros un conocido bandolero, invadió el centro de Lima y casi se hizo del sillón presidencial. Lima era una ciudad deslegitimada como tal en medio de una catastrófica situación económica y material. El mundo urbano peruano era apenas una referencia casi prescindible. Vivir