a distintas fuentes y que, si se comprendiera el modelo de Lucas, “podrían no haber surgido las acusaciones de plagio que se realizan hoy contra Elena de White”.524 Aun antes de que Rea publicara su libro, John Robertson, otro pastor del sur de California, publicó The White Truth. Aunque el autor nunca tuvo la intención de que su libro fuera una respuesta a The White Lie, la editorial lo tituló y lo adaptó para responder a artículos en la prensa pública y a las presentaciones hechas por Rea.525
Durante la década de 1980, los periódicos y revistas regulares de la iglesia y el Patrimonio White respondieron a varias cuestiones por medio de numerosos documentos de estante (SDoc) y publicaciones sobre temas relacionados con Elena de White.526 Estos incluían discusiones como: Elena de White y el Santuario;527 la manera en que Elena de White escribía, fuentes literarias y plagio;528 la puerta cerrada;529 Elena de White y la Escritura;530 Elena de White y la doctrina adventista del séptimo día;531 inspiración y autoridad;532 y hermenéutica.533 En su mayoría, los documentos de estante del Patrimonio White (SDoc) no fueron publicados, pero se los puso a disposición en general y, por lo tanto, se los trata como publicaciones a los fines de este ensayo.
Muchos de los artículos y los documentos de estante (SDoc) con fecha de 1982 fueron elaborados en conexión con el Congreso Internacional de Orientación Profética de 1982, realizado en la Asociación General. El Patrimonio White, bajo la dirección de Robert Olsen, realizó una compilación de artículos relevantes de periódicos y la tituló Periodical Articles Concerning Inspiration, Ellen G. White, and Adventist History.534 Roger Coon, que dictó la clase de Escritos de Elena G. de White en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews durante las décadas de 1980 y 1990, desarrolló una antología de dos tomos de artículos publicados sobre cuestiones actuales. Este recurso útil cubría el período entre 1980 y 1992.535 Coon también publicó una obra útil, que describía las visiones más importantes de Elena de White, y tres folletos más.536
En 1983, Ron Graybill completó su tesis sobre Elena de White y otros fundadores de religiones del siglo XIX.537 Como uno de los investigadores más capaces del Patrimonio White y escritor eficaz, Graybill desarrolló una cantidad de estudios valiosos que se continúan usando hasta hoy. Infelizmente, falseó el contenido de su tesis para ocultar que usó, sin autorización, material inédito de la colección Lucinda Hall. Hacía poco que el Patrimonio White había comprado la colección Hall en el mercado abierto y, como las cartas revelaban tensiones maritales entre James y Elena de White, por el momento decidió mantenerlas fuera del sistema regular de archivo. Por un tiempo, circularon diferentes versiones de la tesis de Graybill según quiénes iban a leer, si en el Patrimonio White o en su comisión de tesis en la Universidad John Hopkins. Como resultado de este encubrimiento, el Patrimonio White despidió a Graybill.
Ellen G. White, obra de seis tomos escrita por Arthur L. White, es por lejos la biografía definitiva más extensa de Elena de White. En total cuenta con 2.917 páginas, y fue publicada entre 1981 y 1986.538 En el 2000, estos tomos se resumieron en uno solo, Elena de White: Mujer de visión, en parte para facilitar la traducción a otros idiomas.539 Esta biografía sigue siendo la mejor fuente general sobre la vida de Elena de White y, de manera eficaz, conecta su historia con el desarrollo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día hasta 1915.
La biografía más reciente de Elena de White fue escrita por Ciro Sepúlveda, profesor de historia de la Universidad de Oakwood. Ellen White: The Troubles and Triumphs of an American Prophet, escrita en estilo popular, enfatiza el papel de Elena de White en el desarrollo del ministerio para los afroamericanos y la Universidad de Oakwood, en el marco de la historia estadounidense.540
Búsqueda de comprensión y de resolución: 1985-1994
La década de 1985 a 1995 trajo una nueva sucesión de libros que trataban temas relacionados con Elena de White y estaban influenciados por los desafíos planteados entre mediados de los años 70 y mediados de los 80. En 1987, Gary Land, profesor de historia en la Universidad Andrews, editó un libro que examinaba el trasfondo histórico del siglo XIX en el cual vivió Elena de White. The World of Ellen G. White abordaba temas como la Guerra de Secesión, la tensión racial, el transporte, la libertad religiosa, la temperancia, la atención sanitaria, la educación y el entretenimiento.541
George R. Knight, profesor de historia de la iglesia en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews, llegó a ser el autor más prolífico e influyente en el área de estudios adventistas y Elena de White. En 1985, publicó su libro ampliamente leído: Myths in Adventism: An Interpretive Study of Ellen White.542 La formación doctoral de Knight fue en el área de educación, y las ilustraciones del libro tuvieron un sesgo hacia ese campo. Knight presentó información acerca de los crecientes mitos sobre Elena de White y sus escritos, y agregó principios útiles de interpretación. Entre la década de 1980 y su reciente jubilación, Knight asesoró, en los temas de historia de la iglesia estadounidense y estudios adventistas, a numerosos estudiantes de doctorado para el futuro servicio que brindarían en esas áreas; e influyó significativamente sobre muchos que integran la generación actual de eruditos en estudios adventistas. En la mayoría de sus libros sobre temas de la historia adventista, Knight interactúa dinámicamente con temáticas relacionadas con Elena de White.
En 1987 y 1988, la transcripción que un periodista había realizado del juicio de Israel Dammon, que se llevó a cabo en Dover, Maine, el 14 de febrero de 1845, sacó a la luz la asociación cercana de Elena Harmon con adventistas, al parecer fanáticos, de Atkinson, Maine.543 Bruce Weaver y Frederick Hoyt redescubrieron independientemente esta transcripción, que fue evaluada y debatida en Adventist Currents y Spectrum.544 Aunque todavía está inédita, la reseña más completa, hasta la fecha, de la vida de Israel Dammon y su juicio de 1845 fue provista por James Nix en febrero de 2004.545
Durante esta década se publicaron nuevas tesis doctorales que abordaban la vida y el ministerio de Elena de White y otros temas relacionados con su influencia en el adventismo. Aquí se mencionarán algunas. En 1985, Roy E. Graham publicó su tesis sobre la vida de Elena de White, demostrando el papel de ella en el desarrollo del adventismo del séptimo día en áreas como las relaciones raciales y el ecumenismo.546 En 1989, Woodrow W. Whidden II defendió su tesis titulada “La soteriología de Elena G. de White: El camino persistente a la perfección, 1836-1902”, en la Universidad Drew. Esta tesis condujo a la publicación de dos libros, uno sobre Elena de White y la soteriología, y el otro sobre Elena de White y la naturaleza humana de Cristo.547 La tesis de Jerry Moon es el estudio concluyente sobre la relación entre Elena de White y su hijo William C. White.548 En 2005, Zoltan Szalos-Farkas publicó su tesis sobre Elena de White y la espiritualidad adventista.549 También se podría mencionar la publicación de Ellen G. White and Europe, basado en el Simposio del Centenario, en 1987, realizado en el Colegio Newbold en Inglaterra.550 I. J. Van Zyl, por largo tiempo director del Centro de Investigación Elena G. de White y profesor en el Colegio de Helderberg en Sudáfrica, publicó varios libros sobre Elena de White, incluyendo dos en inglés.551
En esta década, un estudio polémico relacionado con Elena de White fue Inspiration: Hard Questions, Honest Answers (1991), de Alden Thompson.552 Aunque Thompson escribió más en términos de interpretación bíblica, su perspectiva encontró aplicación en los escritos de Elena de White. Él sugirió que se interpretara la Biblia no como un “libro de códigos” de reglas, sino como un “libro de casos” de historias que enseñan principios eternos. Thompson era práctico en su enfoque y usaba ilustraciones para demostrar su punto. Un maestro con corazón de pastor, buscaba que los temas bíblicos y de Elena de White fueran relevantes y que construyeran la fe. En 2005, escribió un libro testimonial titulado Escape From the Flames: How Ellen White Grew From Fear to Joy –and Helped Me Do It Too.553 Algunos discreparon con sus perspectivas sobre la inspiración. El punto de vista de Thompson de un profeta “que madura” en lo funcional resultó en una perspectiva de “grados de inspiración” en los escritos de Elena de White. Él veía los escritos posteriores de Elena de White como más confiables en las áreas de teología y soteriología.