Группа авторов

Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas


Скачать книгу

de Ciencias Económicas y Estadística, UNR.

      Lanciotti, N. y Lluch A. (2018). Las empresas extranjeras en Argentina en el primer ciclo de inversión y endeudamiento (1875-1945). En N. Lanciotti y A. Lluch (Eds.), Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI (pp. 9-48). Buenos Aires: Imago Mundi.

      Lluch A. y Lanciotti, N. (2018). Las empresas extranjeras durante la industrialización dirigida por el Estado: el auge industrial. En N. Lanciotti y A. Lluch (Eds.), Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI (pp. 69-91). Buenos Aires: Imago Mundi.

      Martirén, J. L. (2016). La transformación farmer: colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: AAHE-Prometeo.

      Marichal, C. (1974). La gran burguesía comercial y financiera de Buenos Aires, 1860-1914. Tipología de cinco grupos, mimeo, Buenos Aires.

      Moyano, D. (2015). Desde la empresa: firmas familiares y estructura empresarial en la industria azucarera tucumana (1895-1930). Buenos Aires: Prometeo Libros.

      Ocampo, J. A. (2008). Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana. En O. Altimir, E. Iglesias y J. L. Machinea (Eds.), Hacia la revisión de los paradigmas del desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: UN-CEPAL.

      Olivera G. (2011). La agroindustria láctea en la cuenca lechera cordobesa-santafesina: sus orígenes y desarrollo (fines del s. XIX a 1970). IV Coloquio del Grupo Cuatrinacional de Estudios Empresariales e Historia Económica. Buenos Aires: Udesa.

      Pérez Barreda, N., Kofman, M. y Abraham, L. (2018). El capital extranjero en la transformación de la industria aceitera argentina de las últimas décadas (1970 – 2010). En N. Lanciotti y A. Lluch (Eds.), Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI (pp. 171-197). Buenos Aires: Imago Mundi.

      Persello, A. V. (2006). Partidos políticos y corporaciones: las juntas reguladoras de la producción, 1930-1943. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 29, 85-118.

      Rocchi, F. (1994). La armonía de los opuestos: industria, importaciones y la construcción urbana de Buenos Aires en el período 1880-1920. Entrepasados. Revista de Historia, 7, 43-66.

      Rougier, M. y Schvarzer, J. (2006). Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de Siam. Buenos Aires: Norma.

      Schvarzer, J. (1989). Bunge y Born. Crecimiento y diversificación de un grupo económico. Buenos Aires: CISEA-GEL.

      Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Extranjerización e internacionalización de las burguesías latinoamericanas: el caso argentino. Perfiles Latinoamericanos, 44, 113-141.

      Sesto, C. (2005). La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900, Historia del capitalismo agrario pampeano. Buenos Aires: Siglo XXI y Universidad de Belgrano.

      Stone, I. (1977). British Direct and Portfolio Investment in Latin America Before 1914. The Journal of Economic History, 37(3), 690–722. doi: 10.1017/S0022050700095449

      Wilkins, M. (1994) Comparative hosts, Business History 36(1), 18-50. doi: 10.1080/00076799400000002

      2 Argentina era la cuarta economía receptora de inversión extranjera directa en 1914 a nivel mundial, después de Estados Unidos, Rusia y Canadá. El país encabezaba la lista de los países latinoamericanos receptores de la inversión británica, con 479.800 miles de libras. En la primera guerra mundial, la inversión británica se reorientó hacia el país de origen, por lo cual en 1930, la posición argentina se desplazó al sexto lugar, después de Canadá, Estados Unidos, India, Cuba y México. No obstante, hacia 1938 Argentina volvía a ocupar el cuarto puesto entre los receptores de IED. (Wilkins, 1994, 2004; Stone, 1977).

      3 En 1913, Perú, México y Argentina mostraban índices de concentración de productos de exportación notoriamente más bajos que el resto de Latinoamérica. No obstante, Argentina sumó nuevos productos de exportación durante el período sin sustituir los antiguos, por lo cual su tasa de exportación fue la más elevada de la región durante la primera economía global. (Bulmer-Thomas, 1994)

      4 La teoría de las ventajas comparativas establecía la conveniencia de especializarse en la producción y exportación de bienes elaborados a un coste relativamente más bajo respecto a otros países.

      5 Después de la derrota alemana en la primera guerra mundial, CATE pasó a ser controlada por la compañía belga SOFINA.

      6 Una parte mínima de la producción de la planta de Swift en Rosario era comercializada en el mercado argentino.

      7 Las empresas legalmente autónomas (free-standing companies) se constituían con sede en Europa para desarrollar una actividad específica en distintos países de la periferia. En la mayoría de los casos estaban asociadas entre sí formando grupos de inversión, y mantenían su autonomía en la definición de estrategias de negocios, pero no en las decisiones financieras.

      8 Para un mayor análisis de los grupos económicos ver el capítulo correspondiente en ese volumen.

      9 El concepto de Industrialización dirigida por el Estado fue acuñado por Ocampo (Ocampo, 2008).

      10 Juan Perón asumió la presidencia en 1946, luego de ganar las elecciones con un amplio apoyo de los trabajadores sindicalizados. Su gobierno consolidó las bases de un programa de desarrollo económico de base industrial, elaborado por la elite militar argentina que tomó el poder en 1943. Durante el primer gobierno, se priorizó el crecimiento del mercado interno y una distribución del ingreso favorable a los trabajadores; mientras que el segundo gobierno se reorientó al aumento de la productividad y la promoción de las exportaciones. En 1955, un golpe militar derrocó a Perón, quien debió exiliarse en el extranjero durante casi dos décadas.

      11 El Estado nacional adquirió las empresas ferroviarias y de servicios públicos, a partir de 1947.

      12 Esta política seguía los principios recomendados por de las teorías neoclásicas del desarrollo formuladas en los años 1950 por los economistas norteamericanos W. Rostow y R. Solow.

      13 Para un mayor análisis ver el capítulo sobre multinacionales en este volumen.

      14 La compañía privatizada más importante fue la petrolífera estatal YPF, cuyo paquete mayoritario fue adquirido por la española Repsol.

      15 Este análisis se basa en García Zanotti (2018), donde pueden encontrar otros análisis de casos.

      Anne Hanley

      Northern Illinois University, Estados Unidos

      Introducción

      Brasil es un país de dimensiones continentales. Más grande que los Estados Unidos continental, ocupa la mitad de la masa terrestre de América del Sur y linda con todos los países de la región salvo por Ecuador y Chile. Es tan amplio de este a oeste como de norte a sur e incluye muchas biosferas distintas, desde el bosque