Группа авторов

Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas


Скачать книгу

      Por otra parte, las empresas extranjeras se concentraron en las actividades más dinámicas en los distintos períodos: transporte y finanzas entre 1880 y1930, industria entre 1930 y1974, y agroindustria, finanzas y servicios públicos de 1980 en adelante. El desempeño de estas firmas también fue exitoso en términos de rentabilidad y perdurabilidad. Los momentos de repliegue se vincularon a cambios en los ciclos de inversión externa, cuando reorientaron su inversión hacia otras regiones o actividades.

      En tercer lugar, se destaca que el dinamismo del mercado interno alentó la tecnificación y consolidación de pequeñas y medianas empresas agroindustriales de tipo familiar en el área pampeana desde un período temprano. Estas empresas -fundadas por inmigrantes mayormente italianos- mantuvieron una participación relevante en la economía argentina; en las coyunturas favorables, complementaron la provisión de bienes de consumo para el mercado interno con la exportación.

      El impacto de la inmigración en el tejido empresarial en Argentina fue notable no sólo en la etapa formativa, cuando se observa que inmigrantes italianos, españoles, franceses y alemanes crearon las primeras empresas y grupos económicos, sino también durante las etapas siguientes, puesto que fueron inmigrantes italianos los promotores de los mayores grupos económicos que se crearon durante la fase de industrialización, tal como lo representan los casos de Di Tella, Techint y Arcor. Al mismo tiempo, la inmigración masiva durante el período formativo impulsó la creación de un mercado interno dinámico en el área pampeana, donde se concentró la mayor cantidad de población y de empresas. El dinamismo del mercado interno con eje en las ciudades portuarias de litoral costero promovió la diversificación económica antes de la crisis de 1930.

      Entre 1920 y 1960 se profundizó la diversificación económica liderada por empresas extranjeras y grupos económicos en la que también tuvieron participación destacada las empresas familiares y las empresas públicas creadas al calor de las políticas de industrialización llevadas adelante por el Estado nacional. Para entonces, Argentina había alcanzado un crecimiento económico significativo, una progresiva distribución del ingreso y un mayor nivel de bienestar a partir de la implementación de políticas sociales y de las políticas industrialistas impulsadas por el Estado desde la segunda postguerra.

      Al final de ese período, la apertura económica impuesta por la dictadura militar (1976-1982) desarticuló la densa trama empresarial que se había configurado desde finales de la primera guerra y generó las condiciones para la entrada de nuevos grupos extranjeros. Estos grupos se concentraron en las actividades más rentables de la economía argentina: la exportación de productos agrícolas y agroindustriales, la producción y comercialización de bienes de consumo y servicios para el mercado regional, y la actividad financiera.

      La paradoja del caso argentino descansa en que las condiciones que dieron origen a su crecimiento económico e internacionalización en el siglo XIX constituyen también los factores limitantes para el fortalecimiento de un empresariado local comprometido con el desarrollo económico del país. Al cabo de un siglo, las empresas líderes son nuevamente aquellas vinculadas a la producción y exportación de materias primas agropecuarias. En la actualidad, las empresas nacionales y el Estado volvieron a una posición subsidiaria respecto de las multinacionales extranjeras que controlan las actividades proveedoras de las divisas necesarias para diversificar la economía.

      Bibliografía

      Altimir, O., Santamaría, H., Sourrouille, J. V. (1967). Los instrumentos de la promoción industrial en la postguerra. Desarrollo Económico, 7(25-26-27), 89-144, 149-172, 361-376.

      Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Buenos Aires: Cara o Ceca.

      Azpiazu, D. y Kosacoff, B. (1985). Las empresas transnacionales en la Argentina. Buenos Aires: CEPAL.

      Azpiazu, D. y Schorr, M. (2003). Crónica de una sumisión anunciada. Las renegociaciones con las empresas privatizadas bajo la Administración Duhalde. Buenos Aires: FLACSO/Siglo XXI Editores/IDEP.

      Barbero, M. I. (2000). Mercados, redes sociales y estrategias empresariales en los orígenes de los grupos económicos. De la Compañía General de Fósforos al Grupo Fabril (1889-1929). Estudios Migratorios Latinoamericanos, 44, 119-145.

      Barbero, M. I. (2011). Los grupos económicos en la Argentina en una perspectiva de largo plazo. Siglos XIX y XX. En G. Jones y A. Lluch (Eds.), El impacto histórico de la globalización en Argentina y Chile: empresas y empresarios (pp. 1-37). Buenos Aires: Temas.

      Barbero, M. I. y Lluch A. (2015). El capitalismo familiar en Argentina: modelos y dinámicas en el largo plazo. En P. Fernández Pérez y A. Lluch (Eds.), Un siglo de cambios. Familias empresarias, grandes empresas y grupos familiares en América Latina y España. Madrid: Editorial FBVVA.

      Belini C. (2009). La industria peronista. 1946-1955: Políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa.

      Belini, C. (2010). La Compañía General de Fósforos y los orígenes de la industria hilandera de algodón en Argentina, 1920-1935. América Latina en la Historia Económica, 34, 93-126.

      Buckley, P. y Casson, M. (2010). The Multinational Enterprise Revisited: The Essential Buckley and Casson. Basingstok: Palgrave-MacMillan.

      Bulmer-Thomas, V. (1994). Historia Económica de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

      Castro, C. (2008). Una multinacional dirigida desde Buenos Aires. La internacionalización temprana de Techint, 1946-1976. En G. Guajardo Soto (Coord.), Innovación y empresa. Estudios Históricos de México, España y América Latina. México DF: UNAM/Fundación Gas Natural.

      García Zanotti, G. (2018). La cúpula empresaria extranjera durante la postconvertibilidad. En. N. Lanciotti y A. Lluch (Eds.). Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi 151-170.

      Gilbert, J. (2002). Empresario y Empresa en la Argentina Moderna. El grupo Tornquist, 1873-1930. Documento de Trabajo n. 26. Universidad de San Andrés.

      Green, R. y Laurent, C. (1988). El poder de Bunge y Born. Buenos Aires: Legasa.

      Gutman, G. y Gorenstein, S. (2005). Las Transnacionales Alimentarias En Argentina. Dinámica Reciente e Impactos Territoriales. Primeras Jornadas de Economía Regional Comparada. Simposio de Economía de los Agronegocios en el Mercosur. Porto Alegre.

      Gutman, G. y Feldman, S. (1989). La industria aceitera en la Argentina: un caso de expansión productiva orientada al mercado mundial. Buenos Aires: CEPAL. Documento de trabajo, 32.

      Hora R. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Jones, G. y Lubinski, C. (2012). Managing Political Risk in Global Business: Beiersdorf 1914-1990. Enterprise & Society, 13(1), 85-119.

      Katz, J. y colaboradores (1996). Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana. El caso de la industria metalmecánica. Estudios sobre desarrollo tecnológico BID/ CEPAL/ CIID/PNUD. Buenos Aires: CEPAL.

      Katz, J. y Kosacoff, B. (1989). El proceso de industrialización en Argentina: evolución, retroceso y prospectiva. Buenos Aires: CEPAL-Centro Editor de América Latina.

      Khavisse, M. y Piotrkowski, J. (1973). La consolidación hegemónica de los factores extranacionales, el caso de las cien empresas industriales más grandes. En Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno. Subsecretaría de Desarrollo (Ed.), El desarrollo industrial en la Argentina: sustitución de importaciones, concentración económica y capital extranjero (1950-1970) (pp. 113-147) Buenos Aires: Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno.

      Kofman, M., Lanciotti, N., Pérez Barreda, N. (2012). La industria santafesina desde la expansión agraria a la diversificación productiva, 1887-1964. En C. Frid y N. Lanciotti. (Coords.), De la expansión agraria al desarrollo industrial: la economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Rosario: Editorial Prohistoria.

      Lanciotti, N., Tumini, E. y Frid, C. (2013). La industria invisible: La producción